conhecer - aprender - realizar

Resultados de la búsqueda
Se encontraron 70 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Especificações dos Indutores | SABER 360°
¿Cómo se genera la inductancia en un Inductor? Siempre que una corriente eléctrica pasa a través de un cable conductor, se genera un campo magnético perpendicular a la dirección de la corriente, como se muestra en la figura 6. La dirección del campo magnético (también llamado flujo magnético) viene dada por la dirección de las flechas, como se muestra en la figura 6. Inductores - Módulo 5.1 Especificaciones E Inductores Conceptos básicos - Módulo 5.0 Especificações de Indutores - Módulo 5.1 Como é gerada a indutância Especificações de indutores Como identificar valores dos indutores SMD Indutores com valores codificados Indutores com Código de Cores Transformadores - Módulo 5.2 Índice de contenido de inductores Sin embargo, este campo magnético es pequeño, para aumentarlo es necesario enrollar el cable en forma de espiras como se muestra en la figura 7. Tenga en cuenta que en esta figura existe el mismo inductor en dos condiciones: A la izquierda no tiene núcleo, pero a la derecha tiene núcleo de ferrita. La inclusión de un núcleo de ferrita aumentó considerablemente el número de líneas de flujo magnético, un efecto deseable cuando se desea un aumento de la inductancia. Por lo tanto: La inductancia se genera en un inductor, por el paso de una corriente eléctrica, cuya amplitud varía con el tiempo. Si la corriente eléctrica no varía (como una corriente continua), no se generará inductancia. Consejo : Para conocer la dirección del flujo magnético (flechas en las figuras 6 y 7), utilizamos la regla de la “mano derecha”, de la siguiente manera : El pulgar siempre debe apuntar en la dirección de la corriente, de modo que la dirección de las líneas de flujo magnético viene dada, por el movimiento de rotación, de los otros dedos de la mano derecha, como se muestra en las figuras. Especificaciones de inductores La inductancia (especificaciones) de un inductor varía según varios factores, como se describe a continuación: • El número de vueltas (vueltas) y capas del cable. - Un aumento del número de vueltas produce un aumento de la inductancia, por tanto, a mayor número de vueltas, mayor será el valor de la inductancia. • El espacio que se da entre las vueltas. - Las vueltas juntas tienen un valor de inductancia más alto. • El tamaño y tipo del núcleo. • Permeabilidad del material del núcleo. El núcleo puede ser aire (cuando no hay material en su interior), hierro o ferrita. La ferrita está compuesta de hierro y otros elementos que aumentan el flujo magnético y mejoran la inductancia. • Forma de bobina. - Los inductores cerrados, como los toroides, son más eficientes. Cómo identificar los valores del inductor Como existen muchos tipos de inductores, identificar sus valores puede no ser una tarea sencilla: Cuando el componente es relativamente grande, normalmente es posible imprimir el valor en la pieza. En los portátiles, por ejemplo, hay varios inductores, la mayoría del tipo SMD. Los más grandes suelen venir con el valor marcado, sin embargo, hay muchos inductores pequeños, que no tienen ningún marcado como se muestra en la figura 8, o, incluso con algún código escrito, saber a qué tipo de componente se refiere. A menudo resulta dudoso si un componente marcado con 103, por ejemplo, es una resistencia de 10 KΩ o un inductor de 10 mH. Es un verdadero problema. Hay dos tipos principales de codificación para inductores: Marcado en forma de código alfanumérico (valor codificado), Marcado codificado por colores Como identificar valores Indutores Inductores codificados por valor Algunos inductores están marcados con 3 o 4 dígitos para designar su valor de inductancia. Los dos primeros dígitos representan el número significativo y el tercer dígito es el multiplicador, como una potencia de 10. La inductancia se da en µH (microHenry) En otros inductores existe la letra R, que representa el punto decimal. Los inductores con la letra R no tienen multiplicador. La “R” reemplaza el punto decimal. Y todavía hay inductores que tienen una letra (F, G, J, K o M) al final (cuarto dígito), figura 10. Esto representa la tolerancia, que se da como porcentaje e indica cuánta variación puede tener el inductor. Para aclarar mejor, vea algunos ejemplos: 272 = 27*102 = 2700 µH 4R7 = 4,7 µH El cuarto dígito (F, G, J, K o M) representa la tolerancia (precisión del inductor). F = +/- 1% G = +/- 2% J = +/-5% K = +/- 10% M = +/- 20% Bueno, para concluir, cuando no hay marcado, o hay dudas sobre lo representado, el problema solo se soluciona realmente si se cuenta con el diagrama electrónico de este equipo, en el cual se puede comprobar el tipo de componente y su valor. Inductores codificados por colores Algunos inductores vienen con el valor indicado en forma de código de color. La Figura 10 muestra la Tabla de Colores. Tenga en cuenta que esta tabla es equivalente a la tabla de colores de resistencias. También tenga en cuenta que el inductor en sí tiene una forma similar a la de las resistencias. En estos casos podría haber dudas sobre el tipo de componente. Si este es el caso, observe en el tablero donde está montado el componente, si hay una letra (L) que indica que es un inductor o (R) para una resistencia. Arriba
- Resistência Elétrica | SABER 360°
Resistencia eléctrica y ley de Ohm Como vimos anteriormente, la corriente eléctrica es esencialmente un flujo de electrones. También vimos que hay materiales que conducen bien (conductores), y otros llamados aislantes, que ofrecen una gran resistencia a este flujo. Los aisladores se caracterizan por tener pocos electrones libres, a diferencia de los conductores, que tienen muchos electrones libres. Pero incluso en los conductores existe una resistencia inherente al material, por lo que algunos conductores son mejores que otros. El cobre se utiliza mucho porque es un buen conductor, existe en abundancia y es asequible. ¿Qué es la resistencia ? La resistencia es el obstáculo al flujo de electrones en el material. Por muy bueno que sea el conductor, siempre habrá resistencia, pero existen otros factores: Longitud del conductor (un cable, por ejemplo): cuanto mayor sea la longitud, mayor será la resistencia y viceversa. Sección transversal del conductor: cuanto mayor sea el área de la sección transversal (un cable, por ejemplo), menor será la resistencia. La primera regla parece bastante lógica, en cuanto a la segunda, pensar en una carretera. Con un carril retendrá más vehículos, mientras que con dos (en el mismo sentido) el flujo será mejor. Resistencia Eléctrica y Ley de OHM - Módulo 1.5 Electrónica analógica Átomos - Módulo 1.1 Introducción - Módulo 1.0 Tensión eléctrica - Módulo 1.2 Corriente eléctrica - Módulo 1.3 Voltaje y corriente CA y CC Resistencia eléctrica - Módulo 1.5 Resistencia Resistor Ley de Ohm Diagramas de la ley de Ohm Potencia y Energía - Módulo 1.6 Resistor La resistencia es un componente electrónico, cuya función es controlar el flujo de corriente que pasa a través de un circuito electrónico. La figura 1 (a la izquierda) muestra como ejemplo que, si conectáramos un cable entre los dos polos de una batería, se produciría un flujo de electrones tan intenso que se produciría un cortocircuito. Entonces es necesario colocar una resistencia para “frenar” este flujo (figura 1). Las resistencias vienen con diferentes valores de resistencia (dados en ohmios) y tamaños. Cuanto mayor sea el valor de la resistencia, menor será el flujo de corriente. Los valores se pueden dar a través de bandas de colores (las bandas indican que la resistencia mostrada tiene 470 ohmios), o se pueden imprimir en el propio cuerpo de la resistencia. Se dedicará un módulo completo (haga clic aquí ) a las resistencias, así que no se preocupe por eso. Arriba Ley de Ohm Para conocer qué significa la ley de Ohm, así como su fórmula matemática, usaremos como referencia la Figura 1. Tenga en cuenta que los dos circuitos de la Figura 1 son iguales, con una excepción: los valores de las resistencias dados en Ohmios (símbolo Ω) son diferentes, uno es 200 y el otro 1000. ¿Pero esta diferencia afecta el valor de la corriente que pasa a través de ellos? Para ayudarnos a responder esta pregunta, tenemos en la Figura 1 los siguientes instrumentos de medición: Usaremos un Voltímetro con un valor medido de 20 V y un Amperímetro, que nos dará el valor de la corriente. Bueno, pero los amperímetros tienen un signo de interrogación y esto no nos ayuda por ahora. Para saber cuál es este valor utilizaremos la Ley de Ohm. Lei de OHM Ley de Ohm Georg S. Ohm, fue un físico alemán del siglo XIX que mediante experimentos que realizó descubrió que: El Voltaje (dado en voltios), la Corriente (representada por I y dada en amperios) y la Resistencia (dada en Ohmios, cuyo símbolo es Ω), son interdependientes , es decir, la variación de uno implica la variación de uno de los otros. Observaciones y procedimientos : - Voltímetro y amperímetro son dos funciones que tiene cualquier multímetro sencillo y económico, incluidas en sus diversas funciones; - El voltímetro siempre estará en paralelo con el circuito a medir y el amperímetro siempre estará en serie, como se muestra en la figura. - La punta roja del voltímetro debe conectarse como se muestra en la figura 1 (línea roja). También en el amperímetro. Lei de OHM A lei de Ohm afirma que a corrente é diretamente proporcional à tensão e inversamente proporcional à resistência. V=RI (a tensão (V) é igual à res istência (R) vezes a corrente ( I ) ou A lei de Ohm, também pode ser anunciada em suas outras formas equivalentes: R=V/I (a resistência (R) é igual à tensão (V) dividida por (I) I=V/R (a corrente (I) é igual à tensão (V) dividida pela resistência (R) Diagramas de la ley de Ohm La figura 2 muestra la fórmula de Ohm y sus diagramas. Los diagramas no son más que una representación gráfica de la Ley de Ohm, lo que facilita su memorización. Finalmente.... Ahora podemos conocer los valores actuales en la figura 1: Circuito del lado izquierdo: I = V/R I = 20/200 = 0,1 A o 100 mA (la corriente es de 100 miliamperios) Circuito del lado derecho: I = V/R I = 20/1000 = 0,02 A o 20 mA (la corriente es de 20 miliamperios) Observe que el valor de resistencia ha aumentado 5 veces. ¿Cuántas veces se debe reducir la corriente? Hazlo como ejercicio, para encontrar la respuesta. Arriba
- Testes com Multímetro | SABER 360°
Inicio ¿Qué es un multímetro y cómo funciona? O multímetro é um instrumento eletrônico muito utilizado por técnicos, hobistas e também por engenheiros eletricistas. A principal utilização de um multímetro é para medir: Tensão (Voltímetro) - Usado para tensões Contínuas e Alternadas Corr ente (Amperímetro) – para correntes contínuas e alternada - Resistência (Ohmímetro) – para medição de valores de resistência Continuidade entre dois pontos Muitos multímetros apresentam outras funcionalidades, além das 3 funções básicas, podendo medir Capacitâncias, Indutâncias, frequências e testar Diodos e Transistores. Quais as principais utilizações do multímetro É usado em laboratório de manutenção para testes de componentes eletrônicos, em casa para ver tomadas e fiação elétrica (valor da tensão, fio neutro, etc.), teste de bateria, motores elétricos e fontes de energia. É muito simples seu manuseio, acessível a todos, mesmo com pouco conhecimento. É uma das ferramentas indispensáveis para todo técnico, pois além de seu preço acessível, é fácil de usar e oferece um bom nível de segurança na sua utilização. Embora existam diferentes tipos de multímetros, este artigo se concentrará nos digitais. Como funciona Um multímetro usa a Lei de Ohm (R=VxI) , para calcular valores de tensão, corrente e a resistência de qualquer circuito (quero saber mais ). Tipos de Multímetro Há basicamente dois tipos de multímetros: Digitais e Analógicos, como mostra a figura 1. O multímetro mais à direita, também é digital e possui uma garra para medir correntes mais facilmente. O multímetro Analógico, hoje em dia quase não é mais usado, por isso, usaremos somente o Digital nos nossos testes. Conhecendo as Funções ou Escalas de um Multímetro Todo multímetro é constituído basicamente de três partes: Visor, Seletor de Funções (Escalas) e, Entradas, nas quais são ligados os cabos de teste. Antes de prosseguirmos, é importante ressaltar que, Multímetros diferentes, terão desenhos (layout) diferentes. Por isso a Figura 1, serve somente como referência. Mesmo que o seu multímetro seja diferente, ainda assim é possível identificar as Funções ou Escalas, pois a grafia, desenho e símbolos usados, se não são iguais, serão sempre muito parecidos entre si. Tipos de Multimetro Resumo Conhec endo o multímetro Tipos de multímetros Funções e escalas do multímetro Part e prática - Como medir Tensões Correntes Resistências Continuidade Diodos Escalas Arriba Las partes principales de un multímetro. Las principales escalas o funciones de un multímetro (ver figura 2): (*) - Esta báscula prueba transistores. Es necesario insertar los cables (terminales) del transistor en el lugar adecuado, obedeciendo las posiciones correctas de la Base Emisor y Colector. Es una escala que se utiliza poco, y no es común encontrarlas en un multímetro. Cables multímetro El multímetro viene con 2 cables, uno rojo y otro negro (figura 3). El cable negro está conectado a la entrada COM. Esta entrada, que representa la tierra del multímetro , debe conectarse a la tierra del circuito eléctrico a medir. El cable rojo se conecta a la otra entrada, normalmente marcada en el multímetro con los símbolos: V(olts) / mA (corriente) Ω (resistencia) Consulta siempre el manual de tu multímetro para asegurarte de conectar los cables correctamente. Arriba Parte práctica – Hazlo tú mismo Veremos cómo realizar las siguientes medidas (el multímetro de referencia es el de la figura 2): Tensión CA y CC Actual Resistencia Diodos y continuidad Parte prática Tensões Medición de voltajes ( Quiero saber más - teoría ) Voltaje alterno(CA) : Figura 4 (ejemplo de toma de corriente) 1º - Seleccionar la Función 1 (V ~) respecto a Tensiones Alternas (fig. 4), girando el Selector, 2º - Elija la Escala adecuada. Por ejemplo, para una tensión de red de 127 V, elegimos una escala de 200. Si no conoce el valor, elija siempre la escala más grande y disminuya el valor. 3º - Conectar los cables como se muestra en la figura 13. La lectura en el display debe rondar los 127 V. Tenga en cuenta que la posición de los cables rojo y negro es irrelevante al medir tensiones alternas. El valor encontrado será el mismo. Los voltajes medidos entre T (tierra) y N (neutro) deben dar 0 voltios, o un valor cercano. Voltajes continuos de CC : Figura 5 (ejemplo de celda o batería) 1º - Seleccionar la Función 2 (V) relativa a Tensiones Directas, girando el Selector, 2º - Elija la Escala adecuada. Por ejemplo, para un voltaje de batería de 9 V, elegimos la escala 20. Si no conoce el valor , elija siempre la escala más grande y disminuya el valor. 3º - Conectar los cables como se muestra en la figura 5. La lectura de la pantalla debe ser de alrededor de 9 V, si la batería es nueva, o inferior si es usada. Tenga en cuenta que al cambiar la posición de los cables de la batería, aunque el valor sea el mismo, aparece un signo - que indica polaridad invertida, ya que la punta roja está en el lado negativo de la batería. 2. Medición de corriente continua ( Quiero saber más - teoría ) A la hora de medir corrientes el procedimiento es diferente, como se puede observar en la figura 6. Es necesario “cortar” la conexión entre los puntos a medir, ya que el multímetro debe estar en serie con el circuito (ejemplos): - Si es un hilo, es necesario cortarlo y medir entre los dos extremos. Si tiene un multímetro de abrazadera, como se muestra en la figura 1, simplemente abra la abrazadera y deje pasar el cable. No es necesario seccionar el cable. - En un circuito eléctrico, para medir la corriente en un componente electrónico, se puede “levantar un terminal” de la resistencia (por ejemplo) y medir el valor de la corriente entre este terminal y el circuito . Corrente Arriba Corriente Continua (A) 1º - Seleccionar la Función 3 (A) relativa a Corrientes Continuas, girando el Selector, 2º - Elija la Escala adecuada. Como no sabes el valor y, para evitar quemar el multímetro, empieza por la escala más grande. 3º - Conectar los cables como se muestra en la figura 6, y luego se visualiza el valor obtenido. El valor de la corriente dependerá de la relación entre el voltaje aplicado y la resistencia del circuito. Por ejemplo, si una resistencia es de 10 ohmios y la lectura actual es de 300 mA, el voltaje (aplicando la ley de Ohm V=RI) será de 3 voltios. 3. Medición de la resistencia ( quiero saber más - teoría ) Para medir la resistencia, siga los pasos a continuación. 1º - Seleccione la función 4 (Ω) referente a resistencias, girando el Selector, 2º - Elija la Escala adecuada. Girar el selector hasta que aparezca el símbolo de resistencia. 3º - Conectar los cables como se muestra en la figura 7. El valor se mostrará en el display. Al medir una resistencia soldada a la placa, el valor medido puede ser muy diferente del valor real. Para solucionar este problema, aflojamos uno de los terminales de la placa y luego tomamos la medida. Resistência Arriba Continuidade 4. Medición de continuidad y diodos ( quiero saber más - teoría ) Esta báscula (figuras 8 y 9) tiene dos funciones principales: continuidad y, Diodo: Continuidad Medir la continuidad es algo muy común, cuando se quiere saber si hay continuidad (resistencia 0 Ohmios o cercana a este valor), entre dos puntos, en un circuito eléctrico o electrónico. ¿Y cuál es la razón para hacer esto? Vea dos ejemplos: - Tenemos un cable, por ejemplo, y no sabemos si está roto, o si está mal soldado a la placa. En este caso utilizamos la prueba de continuidad. - Tenemos una placa de circuito electrónico (figura 8), pero no tenemos el esquema – como queremos saber de dónde “viene” la señal y adónde “va”, colocamos la punta en la ubicación inicial (donde viene) y vamos con la otra punta, probando los diferentes puntos, hasta escuchar el pitido de continuidad. Cuando esto sucede, los dos puntos están conectados entre sí. En la mayoría de los multímetros, hay un pitido continuo cuando estos dos puntos están conectados entre sí. La pantalla también mostrará el valor 0 Ω, o muy cercano a él. Arriba Medición de continuidad (figura 8). 1º - Seleccione la función 5 girando el Selector hasta la ubicación indicada. 2º - Medición de continuidad - Si se dispone del esquema electrónico del circuito a comprobar, la tarea consiste en descubrir en la placa los dos puntos a medir. Al colocar los extremos de los cables en estos puntos, el multímetro emite un pitido continuo, si están conectados entre sí, como se muestra en la figura 8. Todo el problema es que cuando no tienes el esquema, entonces no hay manera, tienes que buscar punto por punto hasta encontrarlo. Diodos Diodos de medición (quiero saber más - teoría) La segunda función permite comprobar (probar) si los componentes semiconductores , como el diodo, están en buen estado o tienen algún tipo de defecto. Observación : Esta escala también se utiliza para probar transistores, sin embargo como existen varios tipos de transistores, con diferentes procedimientos, veremos este proceso más adelante. Para comprobar si un diodo está en buen estado, es necesario probarlo en modo “directo” y en modo “inverso”, como se representa en la figura 9. Siempre en la figura 9, se muestra el símbolo del diodo, de un lado Cátodo (K), del otro Ánodo (A). Normalmente, hay una franja negra que indica el lado del cátodo. También se indica la dirección de la corriente eléctrica, cuando está correctamente polarizada. Arriba Cómo probar un diodo Los cables (o puntas) de un multímetro funcionan como una pequeña fuente de voltaje, el cable rojo representa el polo positivo y el cable negro el negativo, por lo tanto al probar un diodo, una pequeña corriente pasa por este componente. Pruebe siempre en ambos sentidos. Pruebe el diodo directamente (figura 9) . - En esta condición, el multímetro inyecta una pequeña corriente (punta roja) en el ánodo (A). Como el diodo está correctamente polarizado, pasa una corriente a través de él. El display mostrará un valor equivalente al mostrado. Este valor puede variar entre 0,4 y 0,7 voltios, aproximadamente. Pruebe el diodo a la inversa (figura 9) - En esta condición, el diodo está polarizado inversamente. El diodo funciona como una resistencia muy alta , impidiendo el paso de la corriente. El valor que se muestra en el display normalmente es un 0 o 0L parpadeante, o cualquier otro (depende del multímetro), como si el multímetro no estuviera conectado al componente. Otros resultados al medir un diodo. Según los valores mostrados en la figura 9, el diodo está bien, pero se pueden encontrar otros resultados: Baja resistencia en ambas direcciones: el diodo está en cortocircuito. Altas resistencias en ambas direcciones: el diodo está abierto. Acabado - importante: Como hemos visto, es importante que midas cualquier componente, aislándolo de la placa del circuito electrónico. ' Sin embargo, esto no siempre es posible porque hay, por ejemplo, componentes tan pequeños que ni siquiera podemos identificar el tipo de componente que estamos viendo (por ejemplo, resistencia, inductor, etc.), ahora imagina lo difícil que es quitarlos. . En estos casos (cuando medimos el componente en la placa), tener siempre en cuenta que los valores obtenidos durante la medición pueden ser diferentes de los valores correctos, incluso cuando los componentes sean buenos. Si es posible, utilice el diagrama para conocer el valor correcto del componente que desea medir. Arriba
- Em breve | SABER 360°
Em breve Aguarde
- Cct eletrônicos básicos | SABER 360°
Circuitos electrónicos básicos. Básicamente, un circuito electrónico (o eléctrico) consta de una fuente de voltaje, una carga y un camino para la corriente. entre fuente y carga. La fuente de voltaje puede ser una batería, una celda, un cargador, un tomacorriente o cualquier otro dispositivo que proporcione voltaje y corriente adecuados. Los consumidores pueden ser, por ejemplo, componentes electrónicos o una lámpara. El circuito eléctrico puede ser muy simple, como se muestra en la figura 1, o complejo, con muchos componentes electrónicos interconectados. En esta sección sólo veremos el primer caso. En la figura 1, se muestra a la izquierda un circuito eléctrico muy simple, con: Batería (Fuente de voltaje), LED (Carga) y un cable (ruta de corriente), a través del cual fluye la corriente eléctrica. Nota : En la práctica sería necesario colocar una resistencia en serie con el LED para reducir la corriente; esto no se hizo para simplificar nuestro estudio. Circuito electrónico básico Módulo 2.1 Electrónica analógica Introducción - Módulo 2.0 Circuitos Eletrônicos básicos Ejemplos de circuitos Circuitos con LED y lámparas. Circuitos "más" complejos Uso de puesta a tierra Circuitos en serie - Módulo 2.2 Circuitos en paralelo - Módulo 2.3 Circuito en Serie y Paralelo - Módulo 2.3 Protección en circuitos electrónicos A la derecha de la figura 1 se representa el diagrama del circuito eléctrico. Ten en cuenta que cada componente tiene un símbolo asociado (durante el curso verás todos los componentes y sus símbolos). Ahora mira la figura 2, es prácticamente igual a la figura 1, con un detalle importante; hay un interruptor (encendido/apagado), conectado al circuito eléctrico, y observe que está abierto. De esta forma se interrumpe el flujo de corriente y por tanto el LED se apaga. Hay muchos tipos de interruptores de encendido/apagado. La Figura 3 muestra 2 tipos de estas claves. Este tipo de interruptores de la figura normalmente se utilizan en circuitos electrónicos, para circuitos eléctricos, como los de nuestras casas, utilizamos esos interruptores tradicionales. Riesgo de shock Manipule siempre las fuentes de tensión eléctrica, como los enchufes domésticos, con mucho cuidado, ya que existe riesgo de descarga eléctrica, que puede causar graves daños a la salud de una persona. Para obtener más información sobre seguridad, haga clic aquí . ¿Cuál sería el diagrama eléctrico de una lámpara de bombilla (de las que se usan en casa)? La figura 4 muestra este esquema. Ahora compliquemos un poco el circuito, con dos ejemplos prácticos: 1er ejemplo : Necesitamos encender 2 lámparas (pueden ser LED, pero sería necesario cambiar la fuente a CC). Necesitará una llave (o interruptor) de 3 polos y 2 lámparas, como se muestra en la figura 5. Cuando la llave está cerrando el contacto entre los pines 2 y 1, se enciende una lámpara, y cuando la llave cierra el contacto entre los pines 2 y 3, se enciende la otra lámpara y se apaga la primera. 2do ejemplo : Ahora tenemos 2 interruptores, de 3 polos cada uno y 1 lámpara. Con esta disposición, podemos encender una lámpara en un lugar determinado y apagarla en un lugar diferente. Ver figura 6. Usar una “tierra” común en circuitos electrónicos En los ejemplos anteriores, siempre usamos dos cables, uno para el polo positivo (o fase CA) y el otro para el negativo (neutro CA). Sin embargo, en los circuitos electrónicos hay casos en los que, por motivos prácticos y para ahorrar dinero, se utiliza sólo un cable. Tomemos como ejemplo un coche (figura 7): La fuente de voltaje eléctrico de un automóvil es su batería, normalmente instalada en la parte delantera, debajo del capó. Sin embargo, existen equipos repartidos por todo el coche que necesitan esta energía eléctrica. Como el coche está construido sobre una base metálica (monoblock o chasis) y el metal es un buen conductor, el negativo de la batería se conecta a este chasis. Así, para una conexión eléctrica de una lámpara, por ejemplo, el polo positivo de la lámpara está conectado al polo positivo del circuito electrónico y el polo negativo al chasis. Ver figura 7. El chasis (o monobloque) del coche representa lo que llamamos “tierra”. Símbolo de tierra o GND (tierra en inglés ) Hay otros símbolos para la tierra (GND), pero tienen una aplicación ligeramente diferente. Como es el símbolo más utilizado, nos quedaremos con este y, cuando sea necesario, introduciremos los demás. Símbolo de la tierra Arriba
- Tensão e Corrente DC e AC | SABER 360°
Tensión y Corriente, Continua y Alterna Como se vio anteriormente, sólo habrá flujo de electrones (corriente eléctrica) si hay voltaje entre dos puntos. Además, si el voltaje es continuo, la corriente también lo es y, si el voltaje es alterno, la corriente también lo es. Entonces: Una corriente continua (DC o DC – del inglés Direct Current), se conecta a una tensión continua , Una corriente alterna (CA o CA – del inglés Alternated Current), está relacionado con la tensión alterna AV. Formas de onda Con solo mirar un cable energizado (en el que hay corriente eléctrica) no es posible saber si la corriente o el voltaje es continuo o alterno, sin embargo son diferentes entre sí. Una forma de visualizar esto es ver sus formas de onda en un osciloscopio. En un esquema electrónico, para evitar dudas al respecto, se muestra el tipo de tensión utilizada, mediante el símbolo electrónico correspondiente, como se ha visto en apartados anteriores. Corrientes y voltajes continuos: CC (visto en un osciloscopio) Los voltajes directos (como el de una batería, por ejemplo), se caracterizan por presentar una forma de onda continua (una línea recta), cuando se observan en un osciloscopio. La Figura 1 muestra esta forma de onda. La posición inicial de la traza del osciloscopio se representa con líneas discontinuas. Nota: La línea discontinua no existe en el osciloscopio, se presenta aquí sólo como referencia, y se puede elegir cualquier retícula horizontal para esta referencia. Tensión y corriente eléctrica. Módulo 1.4 Electrónica analógica Átomos - Módulo 1.1 Introducción - Módulo 1.0 Resistencia eléctrica - Módulo 1.5 Tensión eléctrica - Módulo 1.2 Corrente elétrica - Módulo 1.3 Voltaje y corriente CA y CC Formas de onda Corrientes y voltajes continuos. Corrientes y voltajes alternos. Observaciones Potencia y Energía - Módulo 1.6 Resistencia eléctrica - Módulo 1.5 Correntes e tensões DC ¿Cómo calcular el valor del voltaje? El valor de voltaje se obtiene multiplicando el número de cruces horizontales (de la referencia a la forma de onda, por (X), el valor previamente configurado (por el usuario) de un determinado botón del osciloscopio, adecuado para ello ( click aquí para ver ) A modo de ejemplo, si el valor entre cada rejilla horizontal es de 2 V/div (2 voltios por división) y, como tenemos 3 rejillas, entonces el valor de esta tensión será de 6 Voltios. Correntes e Tensões Alternadas ¿Y medir este voltaje con un multímetro? (Quieres saber más haz clic aquí ) En primer lugar (consulte la figura 2), es necesario seleccionar la función correcta en el multímetro “Voltaje continuo – CC” y luego realizar las mediciones como se muestra. En nuestro ejemplo, el valor medido (pantalla: 8,75 V) es ligeramente inferior al valor de la batería. (9v). Esto muestra que la batería ya se ha agotado. Tenga en cuenta que cuando se invierten las puntas, el valor leído cambia. En el primer caso el valor es positivo, en el segundo aparece un signo (-), indicando que la punta roja (+) está colocada en el lado negativo de la batería. Sin embargo, el valor absoluto (8,75), es decir, el valor medido, sigue siendo el mismo. Corrientes y Tensiones Alternas - AC y AV La corriente y el voltaje alternos (CA y AV), vistos en un osciloscopio, tienen una forma de onda sinusoidal, como se muestra en la figura 3. ¿Cuál es el valor del voltaje? La medición del valor de voltaje tiene en cuenta el número de redes horizontales, desde la parte inferior de esta onda hasta la parte superior. Si la distancia entre cada retícula se estableciera en 30 V/div, entonces el valor sería: 4 x 30 = 120 Voltios. ¿Cómo medir voltaje con un multímetro? Para medir este voltaje con un multímetro, primero debe (consulte la figura 4) configurar el multímetro en la función “Tensión alterna – AV ~”, y luego realizar las mediciones como se muestra. Tenga en cuenta que cambiar la posición de las puntas no afecta el valor medido, por lo que no importa cómo se coloquen las puntas. Arriba Importante En el casquillo de la figura 4, se muestra la designación de cada uno de los orificios de ese casquillo: N a Neutro (retorno actual) Tee para tierra (cable de conexión a tierra) F para fase ¿Cómo funcionan la corriente y el voltaje alterna? Cuando funciona la corriente alterna, los electrones oscilan alrededor de un punto fijo, con una frecuencia de 60 Hz. Esto significa que los electrones se mueven hacia adelante y hacia atrás 60 veces durante un segundo. La corriente alterna es muy utilizada en la transmisión de energía eléctrica, y se obtiene a través de generadores de corriente alterna, en Centrales Hidroeléctricas, Torres Eólicas, etc. Además de ser más económica, otra gran ventaja de la tensión alterna es que se pueden producir tensiones muy altas en la fuente de generación (500.000 voltios, por ejemplo), y así transmitirse a largas distancias, con menores pérdidas. En las ubicaciones de los consumidores, una subestación reduce el voltaje a valores más bajos y más adecuados para su uso en hogares o fábricas que utilizan transformadores. Los motores y compresores eléctricos (por ejemplo, ventiladores, refrigeradores, etc.) utilizan directamente voltajes alternos. . Notas importantes sobre el osciloscopio (figura 5) ( haga clic aquí para ver cómo funciona ) - Los “cuadrados o retículas” de los osciloscopios, tanto verticales como horizontales, tienen sus valores de medición, dependiendo de los ajustes realizados en el panel de control de ese osciloscopio. - Y las retículas verticales, ¿para qué sirven? Estas retículas (verticales) se utilizan para medir la frecuencia. Si la onda sinusoidal como se muestra en la figura 3 se viera en un enchufe de pared, el valor de frecuencia medido sería 60 Hz (Hertz es una medida de frecuencia) - Un osciloscopio es ideal para ver la forma de onda y también para tomar medidas, pero es muy caro y no imprescindible. Podrás realizar todas estas medidas con un multímetro. Tanto el osciloscopio como el multímetro se estudiarán en "Hazlo tú mismo". Arriba
- R.Variável Reostato, Varistor | SABER 360°
Reóstato El reóstato es una resistencia variable. Funcionan de manera similar a los potenciómetros. La resistencia del reóstato normalmente es un cable enrollado. Con dos terminales (incluso con tres, sólo se utilizan dos), uno de los cuales es el extremo del cable enrollado, y el otro, conectado al deslizador, figura 7. El reóstato se utiliza para controlar el flujo de corriente a través de él. Una diferencia fundamental, en relación con el potenciómetro, es que el reóstato está hecho para soportar corrientes más altas. Así que dependiendo de la corriente que soporte, el reóstato puede tener unas dimensiones muy grandes. Tipos de reóstato Los reóstatos se clasifican en tres tipos: reóstatos de tipo lineal, de tipo rotativo y de valor preestablecido. Tipo lineal Utilizan una pista lineal resistiva, donde el terminal deslizante puede moverse suavemente sobre esta pista. Tiene dos terminales de entrada fijos, pero solo se utiliza uno de ellos, mientras que en la otra conexión se utiliza el otro terminal (conectado al deslizador), como se muestra en la figura 8. Se suelen utilizar en aplicaciones de laboratorio. Tipo rotativo Como sugiere el nombre, tiene una pista resistiva giratoria (figura 7) que se usa a menudo en aplicaciones de energía. Estos tipos se pueden diseñar con un eje donde se coloca el control deslizante. Reóstato y Varistor - Módulo 3.7 Resistencias variables Resistencias - Fijas Tabla de colores - Módulo 3.2 Conceptos Básicos - Módulo 3.1 Valores Comerciales - Módulo 3.3 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Resistencias - Variables Conceptos Básicos - Módulo 3.5 Potenciómetro y Trimpot - Módulo 3.6 Reóstato y Varistor - Módulo 3.7 Potenciómetro digital y fotorresistor Definición Reóstato Tipos de reóstato varistor Termistores NTC y TPC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 Conclusión Potenciómetros, Tripots y Reóstatos son componentes similares, con aplicaciones idénticas. Sin embargo, corresponde al diseñador elegir el tipo de resistencia variable que se ajuste a las especificaciones y necesidades de su proyecto, y al técnico sustituirla por otra equivalente. Tipo Valor fijo (predeterminado) En este caso, el reóstato tiene una función similar al Trimpot. En equipos donde es necesario utilizar un reóstato, con un valor de resistencia predefinido (normalmente resultado de una calibración), se utiliza el reóstato. Una vez que el equipo sale de fábrica, normalmente ya no necesita ajustes. Arriba Varistor Varistores Un varistor es un componente electrónico (semiconductor), en el que la resistencia varía según el valor del voltaje aplicado. La principal característica del varistor es disminuir la resistencia cuando aumenta el valor del voltaje. Los varistores también son conocidos como VDR (acrónimo en inglés de “Voltage Dependent Resistor”). Aunque se puede encontrar en diversos tipos y formas, el más utilizado en circuitos electrónicos es el varistor de óxido metálico MOV (en inglés). En el caso de altas tensiones se utilizan diferentes materiales, como por ejemplo el óxido de zinc. En la figura 9 se muestran algunos tipos de varistores. ¿Cómo funciona un varistor? El varistor (a diferencia de una resistencia variable, que varía la resistencia continuamente), sólo opera (empieza a funcionar) cuando hay un pico de voltaje (transitorio). En funcionamiento normal (figura 10), el varistor presenta una gran resistencia, por lo que el voltaje de entrada alimenta el circuito electrónico, sin embargo, cuando hay un pico de voltaje o sobrecarga, la corriente eléctrica excesiva se desvía, pasando a través del varistor, impidiendo el transitorio, con su alto valor, dañe el circuito electrónico. Aunque hay un fusible en la entrada, que se supone debe abrirse, esto normalmente no sucede, ya que el tiempo para que se abra e interrumpa el circuito es mucho mayor que el tiempo de acción del varistor, por lo que si el transitorio es muy rápido (de (del orden de unos pocos milisegundos), el fusible probablemente no se abrirá a tiempo, dañando el circuito, de ahí la necesidad del varistor. Aplicaciones de varistor Por su principal característica, se utilizan en cualquier equipo (o situación) electrónico en el que sea necesario eliminar variaciones repentinas (sobretensiones) de voltaje en la entrada. Las fuentes de alimentación casi siempre utilizan varistores, lo que les permite entregar un “voltaje limpio” al resto del equipo. También se utilizan en circuitos de alta tensión, como redes eléctricas, circuitos de protección contra rayos, etc. Arriba
- Telescópio Parte 1 | SABER 360°
Comece sua Aventura Cósmica: Guia Simples para Escolher seu Primeiro Telescópio! (Parte 1) Resumo - Este guia, dividido em três partes, foi criado para ajudá-lo a escolher o telescópio ideal para suas necessidades. Na Parte 1, apresentamos os conceitos básicos sobre telescópios, além de dicas práticas para iniciar suas observações celestes com sucesso. Na Parte 2 , aprofundamos nos telescópios refratores, explicando seus princípios de funcionamento, vantagens e desvantagens para diferentes tipos de observação. Na Parte 3 , você conhecerá os telescópios refletores e catadióptricos. Esta última categoria abrange diversos modelos especializados, como os Maksutov-Cassegrain e Schmidt-Cassegrain, cada um com características específicas para diferentes objetivos astronômicos. Quer começar a observar o céu, explorar estrelas, planetas, mas não sabe por onde começar? A gente entende. Com tantas opções de telescópios, é normal se sentir um pouco perdido. Mas calma, estamos aqui para te ajudar a dar o primeiro passo nessa jornada incrível! Perguntas que todo iniciante faz: É possível identificar planetas e constelações a olho nu, ou preciso de um Telescópio para começar? E para ver os anéis de Saturno? É possível ver galáxias e nebulosas com um telescópio simples? Qual a diferença entre observar o céu em uma cidade e em um local escuro? Se tiver que comprar um Telescópio, posso comprar qualquer um? Na hora de comprar um telescópio, surgem mais dúvidas... Pretende comprar um telescópio, e está ansioso para saber o que poderá observar. Mas nessa hora surgem muitas dúvidas: Qual o Telescópio mais indicado para mim? Dá para ver os anéis de Saturno? A Lua fica realmente cheia de detalhes impressionantes, dá pra ver as crateras? Posso ver as cores das Nebulosas, os locais de nascimento das estrelas? Por que há telescópios "baratos", e outros extremamente caros? "Refletor, Refrator, Catadióptricos... O que significam esses nomes?" Como identificar Planetas, Estrelas, e muito mais na imensidão do céu? Se você já tentou identificar estrelas no céu e ficou perdido, talvez precise de uma ajudinha da tecnologia! Atualmente, existem diversos aplicativos e softwares que podem tornar sua jornada astronômica mais fácil, mas, qual devo usar? Qual aplicativo gratuito é o melhor para iniciantes? Softwares de astronomia ajudam a aprender mais sobre o céu? Como usar o celular para identificar planetas e constelações? Vale a pena investir em programas mais avançados? Se essas perguntas estão na sua cabeça, você não está sozinho! Muitos apaixonados por astronomia já se sentiram assim. O uso de Programas (Apliativos), é tão importante, e nos ajudam tanto, que faremos um Post só para isso. Nesse post, vamos esclarecer dúvidas e mostrar que você pode começar a observar o céu, mesmo sem qualquer experiência. Começando nossa jornada - sem um Telescópio O Que Observar o Céu a Olho Nu? Mesmo sem um telescópio, o céu noturno oferece um espetáculo incrível para observação a olho nu. Aqui estão alguns dos principais objetos e fenômenos que você pode apreciar: A Lua: Nosso satélite natural é o objeto mais brilhante no céu noturno e oferece um show à parte. Você pode observar suas fases, crateras e até mesmo algumas características de sua superfície. Planetas: Cinco planetas do nosso Sistema Solar são visíveis a olho nu: Mercúrio, Vênus, Marte, Júpiter e Saturno. Eles se destacam como pontos brilhantes no céu e podem ser diferenciados das estrelas por não cintilarem. Estrelas: Milhares de estrelas pontilham o céu noturno, formando constelações e padrões que nos fascinam há milênios. Você pode aprender a identificar algumas das constelações mais famosas, como a Ursa Maior, o Cruzeiro do Sul e Órion. Meteoros: Também conhecidos como "estrelas cadentes", os meteoros são rastros de luz que cruzam o céu quando pequenas rochas espaciais entram na atmosfera da Terra e se incendeiam. A Via Láctea: Em noites escuras e sem poluição luminosa, é possível observar a faixa leitosa da Via Láctea, nossa galáxia, que se estende pelo céu. Dicas para Observação: Escolha um local com pouca poluição luminosa, longe das luzes da cidade. Aguarde até que seus olhos se acostumem à escuridão, o que pode levar algum tempo. Use aplicativos de astronomia para identificar estrelas, planetas e constelações. Consulte calendários astronômicos para saber sobre eventos especiais, como chuvas de meteoros e eclipses. Com um pouco de paciência e muita curiosidade, você pode descobrir um universo de maravilhas no céu noturno, tudo ao alcance dos seus olhos. O céu noturno guarda segredos incríveis, esperando para serem descobertos. Com um telescópio, você se torna um explorador do universo, capaz de ver detalhes que antes eram invisíveis a olho nu. Crateras lunares, planetas distantes, nebulosas coloridas... Prepare-se para se maravilhar com a beleza e a complexidade do cosmos! Mas, para ver tudo isso, serve qualquer telescópio? Continue lendo para obter a resposta Começando nossa jornada - com um Telescópio Quais são os principais objetos que podemos observar com um telescópio? Os telescópios permitem ver uma grande variedade de objetos no céu, dependendo do seu tipo e da potência das lentes ou espelhos. Entre os principais alvos da observação astronômica estão: A Lua Nossa vizinha cósmica revela crateras, montanhas e mares lunares com grande detalhe. Planetas Como Júpiter (com suas luas), Saturno (com seus anéis), Marte e Vênus. Estrelas duplas e aglomerados estelares Conjuntos de estrelas próximas que brilham juntas. Nebulosas Nuvens de gás e poeira iluminadas por estrelas jovens ou explosões estelares. Galáxias Sistemas gigantescos contendo bilhões de estrelas, como a famosa Galáxia de Andrômeda. Como escolher um telescópio para iniciantes? Se você está começando na astronomia e quer um telescópio, alguns fatores são importantes: Facilidade de uso – Modelos mais simples, como os refratores pequenos, são ideais para iniciantes. Objetivo de observação – Se quiser ver planetas e a Lua, um telescópio refrator ou refletor básico pode ser suficiente. Para nebulosas e galáxias, telescópios maiores, como os Dobsonianos, são mais indicados. Orçamento – Existem opções acessíveis para iniciantes, e também modelos mais avançados e caros para quem quer explorar ainda mais o universo. Importante - Não compre um telescópio sem antes ler este guia completo! Nas três partes destes posts, você encontrará tudo o que precisa saber sobre tipos, preços e finalidades, para fazer a escolha certa e aproveitar ao máximo suas observações astronômicas Desvendando o Telescópio: Como Ele Amplia o Universo para Nossos Olhos Já se perguntou como um telescópio nos permite ver as maravilhas do espaço? É como ter um super olho que capta a luz das estrelas e planetas, trazendo-os para mais perto de nós! A Jornada da Luz: Imagine que a luz das estrelas viaja em linhas retas, como raios de sol. Quando essa luz entra no telescópio, ela precisa ser "dobrada" para formar uma imagem nítida. É aí que entram as lentes ou espelhos especiais. Lentes: Em um telescópio refrator, a luz passa por uma lente curva na frente do tubo. Essa lente "dobra" os raios de luz, reunindo-os em um ponto chamado foco. Quanto maior a lente, mais luz o telescópio capta, e mais brilhante e detalhada a imagem se torna. Um problema é que quanto maior a lente, maior o tubo do telescópio deve ser. Espelhos: Em um telescópio refletor, a luz bate em um espelho curvo no fundo do tubo. O espelho reflete a luz de volta, "dobrando-a" e formando o foco. Essa solução permite que os telescópios sejam mais compactos, facilitando o transporte. O Segredo do Foco : O foco é o ponto onde os raios de luz se encontram, criando uma imagem clara. A distância focal é a distância entre a lente ou espelho e o foco. A combinação da distância focal com a lente ocular é que dará a ampliação da imagem. Em resumo : Telescópios usam lentes ou espelhos para "dobrar" a luz e formar imagens ampliadas. Telescópios refratores usam lentes, enquanto telescópios refletores usam espelhos. Quanto maior a lente ou espelho, mais luz o telescópio capta. Um pouco de história... Pelo que se sabe (embora não haja consenso), o primeiro telescópio foi inventado na Holanda, provavelmente em 1608. O mais importante é que em 1609, chegou ao conhecimento de Galileu Galilei a existência de um instrumento que usava lentes, e fazia com que coisas distantes e pequenas, parecessem grandes. Começava aí, a "Era do Telescópio Ótico". Logo Galileu construiu e aperfeiçoou esse tipo de telescópio, permitindo que ele descobrisse as imperfeições e crateras da Lua, os satélites de Júpiter e muitas outras coisas, que foram fundamentais para a astronomia. Quais são os tipos de telescópios e como funcionam? Os telescópios funcionam capturando a luz que vem dos objetos celestes, ampliando a imagem para que possamos vê-los com mais detalhes. Mas nem todos os telescópios são iguais! Existem diferentes tipos, cada um com sua própria forma de captar a luz e formar imagens. A seguir, apresentaremos um resumo dos principais tipos de telescópios. Para um mergulho profundo em cada um deles, com detalhes sobre funcionamento, incluindo dicas para escolher o telescópio perfeito para suas necessidades, acompanhe também as Partes 2 e 3 deste guia." 1. Telescópio Refrator: Como funciona : O telescópio refrator , usa lentes para "dobrar" a luz e formar uma imagem ampliada. A luz passa por uma lente na frente (lente objetiva), que a direciona para um ponto focal. Uma segunda lente (ocular) amplia a imagem, como uma lupa. Ideal para: Observar a Lua e os planetas, que exigem alta nitidez e contraste. Vantagens: Imagens nítidas e de alto contraste. Manutenção relativamente simples. Desvantagens: Tubos longos e volumosos. Lentes grandes podem ser caras. 2. Telescópio Refletor: Como funciona : Em vez de lentes, usa espelhos para refletir a luz e formar a imagem. A luz entra no tubo e atinge um espelho curvo no fundo, que a reflete de volta para um espelho menor. O espelho menor direciona a luz para a ocular, onde a imagem é ampliada. Ideal para: Observar objetos de céu profundo, como nebulosas e galáxias, que exigem muita luz. Vantagens : Capta muita luz, ideal para objetos fracos. Melhor custo-benefício para aberturas maiores. Tubos mais curtos e compactos. Desvantagens: Requer mais manutenção (alinhamento dos espelhos). Pode apresentar aberrações de imagem. 3. Telescópio Catadióptrico: Como funciona: Combina lentes e espelhos para aproveitar o melhor dos dois mundos. Usa um espelho primário para coletar a luz, e uma lente corretora para eliminar aberrações. Exemplos populares: Schmidt-Cassegrain e Maksutov-Cassegrain. Ideal para: Observações variadas, desde planetas até objetos de céu profundo. Quem busca um telescópio versátil e compacto. Vantagens: Compacto e fácil de transportar. Boa qualidade de imagem para diversos tipos de observação. Desvantagens: Preço geralmente mais elevado. Pode apresentar algumas aberrações de imagem. O que é fundamental para um bom telescópio? Abertura : A característica mais importante de um telescópio é sua abertura – o diâmetro de sua lente coletora de luz ou espelho, muitas vezes chamado de objetiva. Qualidade óptica : Quanto melhor a ótica, melhor a qualidade da imagem. Estabilidade da montagem : Um bom tripé ou suporte garante a estabilidade do telescópio. Você ficará surpreso com a quantidade de marcas de telescópios à venda no mercado. Algumas são conhecidas e, em geral, têm boa reputação (como Celestron, Sky-Watcher, Meade, entre outras). No entanto, há uma imensa quantidade de marcas "não tão conhecidas" e de reputação muitas vezes duvidosa. Além disso, cada marca oferece dezenas de modelos, o que pode gerar a dúvida: como escolher? Qual comprar? Como evitar "comprar gato por lebre"? Dicas para escolher seu telescópio Veja as dicas que, embora genéricas, aplicam-se na maioria dos casos: Utilidade e expectativas: O melhor telescópio é aquele que você realmente vai usar e que atende às suas expectativas. Caso contrário, você só terá frustrações. Propaganda enganosa : Fuja de telescópios cujo marketing apresenta especificações exageradas, ampliações impossíveis e outras inverdades. Esses telescópios (normalmente mais baratos), são de baixa qualidade e não valem a pena. Desconfie de preços muito baixos : Um telescópio muito barato provavelmente não atende a um ou todos os quesitos acima. A imagem não será boa, o material de construção é inferior e, principalmente, as lentes e espelhos são de baixa qualidade. Prefira lojas especializadas : Evite comprar em lojas que vendem de tudo, inclusive telescópios, mas que não têm experiência neste segmento. Prefira lojas especializadas em telescópios. Marcas reconhecidas: Telescópios de marcas reconhecidas na área de astronomia costumam ter boa qualidade. No entanto, mesmo essas marcas podem ter produtos mais baratos que deixam a desejar em certas circunstâncias. Produtos com preços muito altos geralmente são bons telescópios, mas podem ser inacessíveis para a maioria das pessoas. Como comprar um telescópio? Que telescópio cabe em meu orçamento? D entro das suas necessidades e possibilidades, procure um equipamento mais em conta de uma marca conhecida. Veja reviews feitos por revistas especializadas e, de preferência, consulte mais de um review para formar um consenso. Considere telescópios usados: Pode ser uma ótima solução, se não der para comprar um novo, porem, veja um usado que esteja em boas condições. Pesquise : Antes de comprar, pesquise bastante na internet, consulte alguém da área, estude um pouco mais sobre astronomia e tenha paciência. Logo você terá a melhor resposta para o seu caso, atendendo às suas necessidades. Só assim você poderá dizer qual é o melhor telescópio para o seu caso, que satisfaça suas exigências e tenha o melhor custo-benefício. Parte 2 - Telescópio Refratores Next Parte 3 - Telescópio Refletores Next
- Circuitos em Paralelo | SABER 360°
Circuito paralelo En esta sección, veremos circuitos paralelos. Como sugiere el nombre, los componentes electrónicos (o eléctricos) están en paralelo al conectar este circuito. La Figura 1 muestra componentes conectados en paralelo. Tenga en cuenta que la forma del diseño no importa, ya que son simplemente formas diferentes de interconectar dos resistencias (o condensadores). Estas formas siempre representan una conexión paralela. Circuitos en paralelo - Módulo 2.3 Electrónica analógica Circuitos en serie - Módulo 2.2 Circuitos en paralelo - Módulo 2.3 Introducción - Módulo 2.0 Circuitos electrónicos. conceptos básicos - Módulo 2.1 Ejemplos de circuitos paralelos resistencia equivalente Circuito en Serie y Paralelo - Módulo 2.4 Protección en Circuitos Electrónicos - Módulo 2.5 En la figura 2, tenemos a la izquierda un circuito electrónico en paralelo con resistencias, y a la derecha, con bombillas (de las que utilizamos en nuestra casa). Tenga en cuenta que ahora la corriente se subdivide en varias “ramas” (en el caso de la figura 2, estas ramas estarían representadas por i1 e i2 ). Es importante resaltar que, independientemente del número de ramas, la corriente total i siempre será igual a la suma de todas las corrientes en esas ramas: I= i1 + i2 (en nuestro caso) Recordando lo aprendido, sabemos que la función de una resistencia es “obstaculizar” el paso de la corriente. Parece lógico que si una resistencia tiene un valor mayor que la otra, ofrecerá mayor resistencia y, en consecuencia, menor corriente. Ahora, según la figura 3, vea si esto sucede y cuál es el valor de estas corrientes. Con la lógica que vimos en el párrafo anterior, i1 tiene que ser menor que i2. ¿Será? Usando la ley de Ohm una vez más; El voltaje es el mismo para ambas resistencias, por lo que i1=V/R1 y i2=V/R2. Haciendo los cálculos: I1 = 0,02 o 20 mA I2 = 0,2 o 200 mA Como i = i1 + i2 yo = 220 mA Resistor equivalente Aquí calculamos la corriente en cada resistencia y luego sumamos las corrientes; sin embargo, hay otro método, que se ve a continuación, que usa la fórmula de resistencia equivalente. resistencia equivalente Resistencia equivalente, es una resistencia hipotética, que sustituiría a las demás resistencias . Vea abajo. Cuando tenemos varias resistencias en paralelo, podemos utilizar las siguientes fórmulas (figura 4) para calcular la resistencia equivalente. Con dos resistencias, que es el caso más común, utilizamos la fórmula que se muestra para este caso. Para tres o más resistencias utilizamos la fórmula adecuada, teniendo en cuenta que una cuarta resistencia estaría representada por R4, y así sucesivamente. Arriba
- Faça você mesmo | SABER 360°
HAZLO TU MISMO OSCILOSCOPIO: TODO LO QUE NECESITAS SABER Un curso en vídeo completo. Practica con un osciloscopio virtual Mire una serie de cuatro vídeos, con un total de 35 minutos, y aprenda a utilizar cada parte del osciloscopio. El Osciloscopio Virtual es gratuito y accesible tanto desde tu computadora como desde tu celular, siempre y cuando tengas conexión a internet. ¡Al final verás que es mucho más fácil de lo que parece! Como usar um Osciloscópio? Como usar um Osciloscópio? Como usar um Osciloscópio? Como usar um Osciloscópio? Como usar um Osciloscópio? Como usar um Osciloscópio? Como usar um Osciloscópio? Como usar um Osciloscópio? 1/4 OSCILOSCOPIO - QUIERO SABER MÁS TEORÍA haga clic aquí Osciloscopio - Introducción Parte 1 de 4 Osciloscopio - Tiempo Parte 3 de 4 Osciloscopio - Amplitud Parte 2 de 4 Osciloscopio - Disparador Parte 4 de 4 Hacer tú mismo Usando el multímetro para probar Osciloscopio - Teoría Aprenda cómo funciona un osciloscopio SEGURIDAD ELÉCTRICA El manejo de equipos o redes eléctricas requiere cuidado y atención. He aquí cómo protegerse. Descubra más... Calculadoras on line ¿Cuál es el valor de esta resistencia? Cálculo del valor de la resistencia. Cálculo de la ley de Ohm Sitios web en inglés - En Chrome utiliza el propio traductor, que traduce automáticamente, sin tener que salir del sitio web que estás buscando. Prefijos métricos Orden de magnitud Descubra más... Potencia base 10 Trabajar con números muy grandes o pequeños, además de poco práctico, resulta confuso. ¿Cómo solucionar el problema? Trabajar con potencias de 10 Descubra más...
- Capacitores | SABER 360°
Condensadores - Módulo 4.0 Condensadores El condensador es un componente eléctrico, cuya función principal es almacenar energía eléctrica para luego liberarla gradualmente . Los condensadores se utilizan en las más diversas funciones en los circuitos electrónicos, siendo muy comunes y frecuentes. Un condensador está formado por conductores eléctricos separados por un aislante. Este aislante se llama dieléctrico y no permite que los conductores se toquen entre sí. Los condensadores cumplen la función de almacenar energía eléctrica, en forma de cargas eléctricas (opuestas) en cada uno de los conductores. Estas cargas producen una diferencia de potencial (voltaje estático) entre los dos conductores, y se denomina campo electrostático. Existen muchos tipos diferentes de capacitores (Electrolíticos, Cerámicos, Poliéster, Tantalio, etc.), que realizan muchas funciones diferentes, sin embargo, todos funcionan bajo el mismo principio, almacenan cargas eléctricas (figura 1). Condensadores - Módulo 4.0 Componentes electrónicos pasivos Conceptos de condensadores - Módulo 4.0 ¿Qué es un condensador? ¿Cómo funciona el condensador? Capacidad Símbolo Tipos de condensadores - Módulo 4.1 Capacitores SMD - Módulo 4.2 Conexión de Condensadores - Módulo 4.3 Índice de contenido de condensadores ¿Cómo funciona un condensador? Un condensador (por ejemplo, electrolítico) consta de dos o más placas conductoras (metálicas) paralelas que no están conectadas entre sí ni se tocan. Están separados eléctricamente por aire o algún material aislante (mica, cerámica, plástico o algún tipo de gel líquido, como el que se usa en los capacitores electrolíticos), figura 2. Debido a esta capa aislante, la corriente no puede fluir a través del condensador ya que está bloqueado, lo que permite que haya voltaje presente en todas las placas en forma de cargas eléctricas. Las placas metálicas conductoras de un condensador pueden tener diferentes formas, según su aplicación y su tensión nominal. Como sabemos, existen dos tipos de carga eléctrica, carga positiva (protones) y carga negativa (electrones). Cuando se aplica un voltaje de CC a un capacitor, la carga positiva ( q+ ) se acumula rápidamente en una placa, mientras que una carga negativa ( q- ) se acumula en la otra placa, como se muestra en la figura 2. Cuando las placas están completamente cargadas, se forma una diferencia de potencial debido a esta carga existente entre las dos placas. Una vez que el capacitor alcanza la condición de estado estable, la corriente eléctrica no puede fluir a través del capacitor debido a las propiedades aislantes del dieléctrico utilizado para separar las placas. Cuando el capacitor está completamente cargado, el voltaje aplicado es igual al voltaje Vc. Capacidad: La capacitancia se puede definir como la propiedad que tienen algunos componentes o dispositivos de almacenar cargas eléctricas, en forma de campo electrostático. La capacitancia, cuyo símbolo es la letra C, se mide en Faradios (F) . En la práctica, 1 Faradio es un valor muy alto, por lo que, en general, en los circuitos electrónicos, el valor máximo encontrado es mF (miliFaradios), pero muchas veces incluso menor, del orden de µF (microFaradios) o menores. La figura 2 es la forma más simple de condensador. Se puede construir mediante dos placas metálicas, a cierta distancia y paralelas entre sí. El valor de la capacitancia en Faradios es función del área de superficie de las placas conductoras y de la distancia de separación entre ellas. Capacitância Símbolo del condensador La Figura 3 muestra el símbolo del condensador. Hay dos tipos de condensadores: Polarizadas y no polarizadas En el primer caso, los terminales del condensador se pueden colocar (soldar) en cualquier posición. En el condensador polarizado, sus terminales están marcados como positivo (+) y negativo (-) y es necesario montarlos en la posición correcta, respetando las polaridades. Unidades de capacitancia En la vida cotidiana, cuando manejamos circuitos electrónicos no nos encontramos con faradios sino con sus submúltiplos, como se muestra a continuación: Microfaradio (μF) 1μF = 1/1.000.000 = 0,000001 = 10 ^ (-6) F (diez elevado a menos 6) ( ^ = elevado a la potencia ) Nanofaradio (nF) 1nF = 1/1.000.000.000 = 0,000000001 = 10^(-9) F (diez elevado a menos 9) Picofaradio (pF) 1pF = 1/1.000.000.000.000 = 0,000000000001 = 10^(-12) F (diez elevado a menos 12) Arriba Índice Índice de contenido de condensadores Conceptos fundamentales Módulo 4.0 ¿Qué es un condensador? Como funciona un condensador ca paciencia Símbolo del condensador Descubra más... tipos de condensadores Módulo 4.1 Condensadores polarizados Condensadores no polarizados Cómo identificar los valores de los condensadores Condensadores de poliéster metalizado Descubra más... Condensadores SMD Módulo 4.2 Condensadores SMD - definición Códigos de condensadores SMD Condensador electrolítico con valores marcados. Condensador electrolítico con valores de código. Descubra más... Conexión de condensador Módulo 4.3 Definición Condensadores en paralelo Condensadores en serie Descubra más... Arriba
- Semicondutores | SABER 360°
Comprensión de los semiconductores ¿Qué son conductores y no conductores? Cuando se habla del “flujo” de electricidad (corriente eléctrica), existen dos clases principales de materiales, a saber: conductores y no conductores (también llamados aislantes). Los conductores conducirán la electricidad libremente, mientras que los no conductores actúan como aislantes impidiendo el flujo de una corriente eléctrica. Conductores Una corriente eléctrica está formada por el flujo de electrones. Esto significa que para que fluya una corriente, los electrones deben moverse libremente (o casi) a través del material. Pero no cualquier electrón de un átomo determinado puede moverse. Sólo el electrón o los electrones en la última órbita, bajo ciertas condiciones, tienen esta posibilidad. En la figura 1 (átomo de cobre), hay un solo electrón en la última órbita, llamado electrón de valencia, que, bajo ciertas condiciones, puede escapar de esta capa y quedar libre. Esta es una característica de los conductores (como el cobre), que pueden tener de 1 a 3 electrones de valencia en su última órbita. Pero estos electrones libres sólo fluirán a través de un conductor si hay algo externo que estimule su movimiento, de lo contrario este movimiento puede ser aleatorio. Para que los electrones se muevan en una determinada dirección es necesario aplicar un potencial de voltaje positivo (ddp) al material, luego estos "electrones libres" abandonan su átomo original y viajan juntos a través del material, formando un flujo de electrones, conocido como corriente. eléctrico. Generalmente, los metales son ejemplos de buenos conductores, como el cobre, el aluminio, la plata y varios otros materiales que también conducen en diversos grados. Semiconductores - Conceptos Módulo 6 Conceptos básicos que son los conductores que son los aislantes Semiconductores Par electrón-agujero Añadiendo impurezas - Dopaje Semiconductor tipo N Semiconductor tipo P Capítulo 4 Condensadores Conceptos básicos Definición de condensador Como funciona un capacitor Símbolo del condensador Capacidad Tipos de condensadores Condensadores electrolíticos Condensadores cerámicos y de disco. Poliéster y tantalio Cómo identificar los valores de los condensadores Código de color del condensador Condensadores SMD Código SMD para condensador de tantalio Código de condensadores electrolíticos SMD. No conductores o aislantes Los aisladores, por otro lado, son exactamente lo opuesto a los conductores. Están hechos de materiales, generalmente no metálicos, que tienen muy pocos o ningún "electrón libre" dentro de su estructura básica de átomos. La Figura 2 muestra un átomo de neón que, debido a que su última capa está completa con 8 electrones, no puede recibir ni donar electrones. Por tanto, no hay movimiento de electrones y este elemento se comporta como un aislante. Los aislantes utilizados en la vida cotidiana no son elementos químicos aislados, sino materiales compuestos como la mayoría de los plásticos, cerámicas, vidrio, caucho, etc., que son excelentes aislantes. En resumen, la característica básica de un material aislante es que, incluso cuando se aplica una diferencia de potencial a través de ese material, muy pocos electrones se moverán y fluirá muy poca o ninguna corriente. Semicondutores Semiconductores Como sugiere el nombre, un semiconductor no es ni un verdadero conductor ni un aislante, sino un punto intermedio entre ambos. Varios materiales exhiben esta propiedad e incluyen Germanio (Ge), Silicio (Si), entre otros. Los átomos con estas características, tienen 4 electrones libres o de valencia, suelen unirse formando una red cristalina. Así se encuentra, por ejemplo, el silicio como material sólido. Este tipo de enlace, aunque le da estabilidad química al Silicio, por ejemplo, convierte al Silicio puro en un aislante. La figura 3 representa un átomo de Silicio y uno de Germanio, fíjate que la última capa, en ambos, tiene 4 electrones. par electrón-hueco Si hay un aumento de temperatura, en una estructura de átomos de Silicio, por ejemplo, los electrones de valencia pueden “saltar” de su órbita. Inmediatamente se forma un hueco donde estaba este electrón, figura 4. Resulta que, en cuanto estos electrones “saltan”, también pierden energía, y luego regresan a uno de estos huecos, dejado por otro electrón. El par “electrón que sale, se forma un hueco” se llama par “electrón-hueco”. En condiciones normales, este movimiento es completamente aleatorio, a menos que exista una condición externa, como una corriente eléctrica. Añadiendo impurezas - Dopaje Como se ve, los semiconductores no son buenos conductores, pero sus propiedades cambian de manera muy significativa al agregar cantidades muy pequeñas de otros elementos, llamados impurezas. La conductividad del silicio, por ejemplo, se puede aumentar y controlar drásticamente añadiendo impurezas a este semiconductor. Se pueden agregar dos tipos de materiales “tipo n” y “tipo p” Este proceso de añadir átomos, que pueden ser donadores o aceptores de electrones, a átomos semiconductores se llama dopaje. Topo Tipos de semicondutores Semicondutor Tipo-N Para que o cristal de silício, por exemplo, conduza eletricidade, precisamos introduzir um átomo de impureza como Arsênio, Antimônio ou Fósforo na estrutura cristalina. Esses átomos têm cinco elétrons externos em sua órbita mais externa para compartilhar com átomos vizinhos e são comumente chamados de impurezas “penta valentes”, figura 5. Isso permite que quatro dos cinco elétrons orbitais se unam aos átomos de silício vizinhos, deixando um "elétron livre" para se tornar móvel (fluxo de elétrons) quando uma tensão elétrica é aplicada. Como cada átomo de impureza “doa” um elétron, os átomos “penta valentes” são geralmente conhecidos como “doadores ”. O material básico de semicondutor resultante tem um excesso de elétrons que transportam corrente, cada um com uma carga negativa, e é, portanto, referido como um semicondutor tipo N. A figura 5 mostra estrutura de um semicondutor Tipo-N, adicionando-se um átomo de antimônio (impureza) como doador. Semicondutor Tipo N Arriba Semicondutor Tipo P Semiconductor tipo P En este caso introducimos en la estructura cristalina una impureza “Trivalente” (3 electrones), como el Aluminio, el Boro o el Indio, que sólo tienen tres electrones de valencia disponibles en su órbita más externa. De esta forma no se puede formar un cuarto enlace, como se muestra en la figura 6. Por lo tanto, no es posible una conexión completa, lo que le da al material semiconductor una gran cantidad de portadores cargados positivamente conocidos como agujeros en la red cristalina donde los electrones están efectivamente ausentes, figura 6. Como ahora hay un agujero en el cristal de silicio, un electrón vecino se siente atraído hacia él e intentará entrar en el agujero para llenarlo. Sin embargo, el electrón que llena el agujero deja otro agujero detrás de él a medida que se mueve, y así sucesivamente, dando la apariencia de que los agujeros se mueven como una carga positiva a través de la red cristalina, creando un flujo de corriente. El boro (símbolo B) se utiliza comúnmente como aditivo trivalente, ya que tiene sólo cinco electrones dispuestos en tres capas alrededor de su núcleo, y el orbital más externo tiene sólo tres electrones. El dopaje de átomos de boro hace que la conducción esté compuesta principalmente por portadores de carga positiva, lo que da como resultado un semiconductor tipo P. Arriba