conhecer - aprender - realizar

Resultados de la búsqueda
Se encontraron 70 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Transistores | SABER 360°
Transistores - Módulo 8.0 ¿Qué es un transistor? Los transistores son semiconductores fabricados con silicio (preferiblemente) o germanio. Tienen 3 terminales: una entrada, una salida y una tercera que es común a los otros dos terminales (figura 1), Básicamente, el funcionamiento de un transistor se produce controlando la corriente entre dos terminales (entrada/salida), en función de la corriente o voltaje, en un tercer terminal. Hay dos tipos principales de transistores: Bipolar y Efecto de Campo , y dentro de estas categorías, clases específicas para aplicaciones también. En otras palabras, qué transistor utilizar dependerá de las especificaciones que requiera el circuito electrónico. Son muy utilizados en amplificadores, conmutación, fuentes de alimentación, etc. Transistor - Conceptos básicos Módulo 8.1 Conceptos básicos - Módulo 8.1 O que é um Transistor Transistor Bipolar Símbolo Polarização transistor NPN Polarização transistor PNP Regiones de transistores bipolares - Módulo 8.3 Configuración de transistores - Módulo 8.2 Configuración de transistores bipolares Transistor de base común Transistor emisor común Transistor de colector común Región activa Curvas de salida Región de Corte Región de saturación Especificaciones de un transistor Transistor Bipolar O Transistor Bipolar é formado por duas junções PN ou NP conectadas juntas. Ou seja, o Transistor de Junção Bipolar, é um semicondutor com 3 camadas (tipo um sanduiche), do tipo: PNP ou NPN , como mostrado na figura 1. Tenga en cuenta que, por ejemplo, la unión PNP es como si estuviera formada por 2 diodos invertidos conectados entre sí como se muestra en el circuito equivalente de la figura 1. Aunque esta comparación no es lo que sucede en la realidad, hace que sea mucho más fácil entender cómo funciona la unión PNP. El transistor funciona. También podemos ver que las uniones B (Base) son más pequeñas que las uniones del Emisor y del Colector. En realidad, se trata de una capa semiconductora muy fina, que permite que los electrones inyectados en el Emisor pasen hasta el Colector. El principio de funcionamiento de ambos tipos de transistores PNP y NPN es exactamente el mismo, estando la única diferencia en la polarización de sus terminales. Los transistores son dispositivos activos, fabricados con diferentes materiales semiconductores (P o N) que pueden actuar como aislante o conductor, aplicando una pequeña tensión de señal . La capacidad del transistor para cambiar entre estos dos estados le permite tener dos funciones básicas: "conmutación" que se utiliza a menudo en electrónica digital o "amplificación" en circuitos electrónicos analógicos. Símbolo Símbolo de transistor bipolar El símbolo de los transistores bipolares NPN y PNP se muestra en la figura al lado. Tenga en cuenta que tienen 3 terminales designadas: B – Base C – Coleccionista E – Emisor Además, la flecha del emisor apunta hacia afuera, al transistor NPN, y hacia adentro, al PNP. Polarización de un transistor bipolar NPN Polarizar un transistor es configurarlo, utilizando corriente y voltaje CC adecuados, de tal manera que el transistor funcione correctamente, permitiendo su uso en numerosas aplicaciones. Antes de analizar con más detalle la polarización de un transistor bipolar, es importante recordar cómo funciona una Unión PN: Esta unión, cuando está polarizada directamente, es comparable a un elemento de circuito de baja resistencia. Cuando tiene polarización inversa, es comparable a un elemento de circuito de alta resistencia. Como sabemos, la baja resistencia facilita el paso de la corriente y la alta resistencia impide o dificulta su paso. Ahora con esta información en mente, analicemos las figuras 2 y 3 (Transistor NPN), teniendo en cuenta que: Hay 2 fuentes (en negro: + y -) que polarizan los terminales (BCE) del transistor, Corriente (en rojo: Ib, Ic e Ie) que circula por los terminales y, Voltajes (en verde – Vcb, Veb y Vce) entre estos mismos terminales (figura 3). Arriba Polarização NPN Base de análisis y colector (amarillo) Supongamos ahora que conectamos una fuente de energía entre la base y el colector en polarización inversa (como se muestra en la figura 2), con el positivo de la fuente conectado al colector y el negativo a la base. Con esta polarización inversa la corriente (Ic) es muy pequeña y, a su vez, la resistencia es muy alta. Importante - Es necesario que esta unión tenga polarización inversa, de lo contrario podría quemar el transistor, además, en un caso real, es necesaria una resistencia (no mostrada), en serie con el positivo de la fuente colectora. Análisis de base y emisor (verde) Ahora supongamos que conectamos otra fuente de voltaje entre el emisor y la base en polarización directa, con el positivo de la fuente conectado a la base y el negativo conectado al emisor. La corriente (Ie) fluirá cuando el voltaje exceda un nivel específico (para el silicio, el voltaje es de aproximadamente 0,7 voltios). La resistencia en este caso es baja. Importante: en un caso real, se necesita una resistencia (no mostrada), en serie con el positivo de la fuente Base. Análisis de Base, Emisor y Colector (figura 3) Finalmente estamos listos para ver qué sucede cuando ponemos en funcionamiento ambas uniones de transistores NPN al mismo tiempo. Para comprender mejor cómo funcionan juntas las dos uniones, consulte la figura 3. As tensões de polarização foram rotuladas como Vce para a alimentação de tensão do coletor e Vbe para a alimentação da tensão de base. A tensão Vbe é pequena normalmente 0,7 volts, necessário para romper a barreira de potencial (como foi visto em Diodos). No entanto, Vce é maior (em torno de 6 volts). Essa diferença nas tensões de alimentação é necessária para ter fluxo de corrente do emissor para o coletor. Usando o sentido convencional da corrente, Ib, Ic e Ie, têm seu sentido indicado pelas setas em vermelho, temos: Ie = Ib + Ic , o que pode ser deduzido facilmente pelo sentido das setas. Também (como mostra a figura 3) designamos as tensões: Vce (entre Coletor e emissor) Veb (entre emissor e base) Vcb (entre coletor e base) Importante : adotamos aqui o sentido convencional da corrente, ou seja, “indo” de (+) para (-), lembrando que o sentido real da corrente (pois são os elétrons que se movem) é de (-) para (+). Isso, porém não faz qualquer diferença (quanto aos resultados), pois se você inverter todas as setas de corrente (faça isso como exercício), verá que o resultado continua o mesmo: Ie = Ib + Ic Bipolarización de un transistor bipolar PNP En este caso el procedimiento es el mismo que el utilizado en el punto anterior. La Figura 4 muestra la polarización del transistor PNP, así como las Corrientes. Tenga en cuenta que aunque es un transistor PNP, la fórmula actual es la misma: Es decir = Ib + Ic o Ib = Es decir – Ic o Ic = Es decir - Ib Polarização PNP Arriba
- Potenciômetro e Trimpot | SABER 360°
Potenciómetro - Definición El Potenciómetro es una resistencia variable, de 3 terminales, como se ve en la figura 2, y que puede ser ajustada por el usuario. El terminal del medio está conectado al eje de tal forma que, al girarlo, el cursor realiza el mismo movimiento de rotación. ¿Cómo funciona un potenciómetro? El potenciómetro se compone de 3 terminales (ver figura 2). El valor de resistencia máximo especificado (impreso en el propio cuerpo del componente) se da entre los terminales 1 y 3. Se adjunta un eje al terminal 2 para acceso externo e internamente a un cursor como se muestra en la figura. Cuando el usuario gira el eje (normalmente hay un botón), el cursor también gira y por tanto varía la resistencia. Tipos de potenciômetros, em relação ao movimento do eixo. Quanto ao movimento os potenciômetros podem ser: Rotativos (figura 3, o primeiro, segundo e o terceiro) ou, Deslizantes (na figura 3 o quarto e o quinto). Tanto os potenciômetros rotativos, quanto os deslizantes, podem ser simples, ou duplos. También está el Doble Potenciómetro, de 2 ejes concéntricos, en el que se pueden ajustar los dos potenciómetros individualmente. Nótese que, en la figura 3, el potenciómetro concéntrico tiene un ajuste realizado mediante el botón superior (negro) y una varilla lateral (disco metálico), activando el segundo potenciómetro. Potenciómetros y Trimpot Módulo 3.6 Resistencias variables Resistencias - Fijas Tabla de colores - Módulo 3.2 Conceitos Básicos - Módulo 3.1 Valores Comerciais - Módulo 3.3 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Resistencias - Variables Conceptos Básicos - Módulo 3.5 Potenciómetro y Trimpot - Módulo 3.6 Definición Potenciómetro Tipos de potenciómetros Trimpot Reóstato y Varistor - Módulo 3.7 Potenciómetro digital y fotorresistor Termistores NTC y TPC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 Tipos de potenciómetros, en relación a la variación de resistencia. Hay dos tipos: lineales y logarítmicas. En el Potenciómetro Lineal la variación del valor de la resistencia es lineal. Por ejemplo, en una resistencia de 100 Ω, cada décimo de desplazamiento del control deslizante varía la resistencia en 10 Ω y, cuando el control deslizante está en el medio, será de 50 Ω. En el Potenciómetro Logarítmico la variación será logarítmica, es decir, el barrido se produce de forma no lineal. En el ejemplo anterior, cuando el cursor está en el medio, la resistencia será diferente de 50 Ω. El ejemplo más común del uso de un potenciómetro logarítmico es el botón de control de volumen del sonido en un dispositivo de audio, radio, etc. El uso de este tipo de potenciómetros es necesario porque nuestro oído es sensible a la intensidad del sonido, no en modo lineal, sino en escala logarítmica. Conexión de los terminales de un potenciómetro. Consulte la figura 4: al girar el eje, la resistencia varía, desde el valor máximo, dado por la resistencia del potenciómetro (lineal) hasta cero. Al utilizar los tres terminales separados del circuito electrónico (A), el potenciómetro funciona como si fueran 2 resistencias separadas. Una de ellas viene dada por los terminales 1 y 2, y la otra resistencia, por los terminales 2 y 3. En este caso funciona como divisor de tensión (variación de tensión). Sin embargo, si hay un cortocircuito (B) entre 2 pines (1 y 2 o 2 y 3), el potenciómetro se comporta como una resistencia que varía, desde un valor máximo, con el cursor todo hacia un lado (1 y 2 ), a cero, con el cursor mirando hacia el lado opuesto (3). En este caso, se utiliza para la variación actual. Notas: - Como los potenciómetros tienen valores de resistencia variables, no hay necesidad de una amplia gama de valores comerciales. El valor de la resistencia normalmente viene marcado en el propio cuerpo del potenciómetro. - Algunos potenciómetros no están completamente sellados, permitiendo la entrada de polvo y humedad. Con el tiempo, la variación de la resistencia ya no es continua. En los dispositivos de audio, sonido, etc., el aumento o disminución del volumen va acompañado de ruido. Esto ocurre debido al polvo o la humedad. Si es posible, utilice un “limpiador de contactos” internamente (no es necesario desmontarlo). A menudo resuelve el problema del ruido. Arriba Trimpot El trimpot es también una resistencia variable, con funcionamiento y finalidad, similar al potenciómetro, figura 5. Normalmente se encuentran ubicados en el interior del equipo y no son accesibles para el usuario. Trimpot Se utiliza cuando se necesitan ajustes en el circuito electrónico. Después de ensamblar el equipo, si es necesario, los trimpots se ajustan y permanecen así, sin necesidad de ajustes adicionales. Es una situación muy rara en la que el técnico necesita realizar alguna calibración en este tipo de componente electrónico, así que evite tocarlos. Los Trimpots pueden tener varias formas, como se muestra en la figura 6. Los trimpots cerrados no permiten la entrada de polvo y humedad, manteniendo inalterado el valor de resistencia. Son más caros, pero más precisos. Pueden ser de una sola vuelta (en la figura 6, trimpot cerrado, la primera y la cuarta), o multivueltas (la segunda y la tercera). En el potenciómetro multivuelta la variación del valor de la resistencia es muy gradual, lo que lo hace más preciso para ajustes finos. Los trimpots abiertos, por su parte, son una solución más económica, sin embargo, con el tiempo, su valor de resistencia, dependiendo del polvo y la humedad, puede variar. Por tanto, se utilizan en equipos de bajo coste. Arriba
- Latches | SABER 360°
Pestillos Latch es un circuito electrónico secuencial que se utiliza para el almacenamiento temporal de información binaria. Funcionan como recuerdos temporales. El funcionamiento típico de Latch (“Lock” en portugués) es almacenar y mantener un bit de información (en la salida), hasta que su entrada es cambiada por nuevas señales (nuevos bits). La salida de un pestillo depende de sus entradas actuales y anteriores, y su estado puede cambiar cuando cambia la entrada. Son componentes fundamentales utilizados en computadoras, sistemas de comunicaciones y muchos otros tipos de sistemas electrónicos digitales. Los Latches se construyen con Puertas Lógicas, con 2 entradas (que actúan como Set y Reset) y dos salidas, cada una de las cuales es complementaria de la otra, como se muestra en la figura 1. Pestillos - Módulo 3.1 Electrónica Digital - Circuitos Secuenciales Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Circuitos combinacionales - Módulo 2 Sec. de circuitos. Introducción - Módulo 3.0 Pestillos - Módulo 3.1 Pestillos - definición Tipos de pestillo Pestillo SR Pestillo D Pestillo D Cerrado Pestillo JK Registros - Módulo3.4 Módulo Contadores 3.3 Chanclas - Módulo 3.2 Tipos de pestillos: Existen varios tipos de Pestillos, cuyos diseños satisfacen diferentes necesidades. Veremos algunos de ellos en detalle. Pestillo SR Pestillo D Pestillo D Cerrado Pestillo JK Importante – Los pestillos se implementan utilizando puertas AND, NAND, OR, NOR o NOT (como en la figura 2, en este caso solo puertas NOR), o con otra reorganización de las puertas, sin cambiar su función. Latch SR (Configuración-Reinicio) Latch SR consta de: - 2 Entradas S (Set) y R (Reset ) - 2 Salidas Q y Q' (donde Q' es el complemento de Q) - El SR Latch se compone de 2 puertas NOR (también se pueden utilizar puertas NAND), con una conexión Cross Loop como se muestra en la figura 2. La Figura 2 también muestra la Tabla de Verdad, para este tipo de Latch (SR) Latch SR Comprender cómo funciona Latch SR En el ejemplo de la figura 2, para (S=0 y R=1) (línea amarilla). En la Tabla de Verdad de la Puerta Lógica NOR (ver aquí), basta con que una de las entradas sea “1”, para que la salida sea “0”, que es nuestro caso. Entonces, necesariamente Q=0. Por lo tanto tendremos (en la segunda puerta NOR), S=0 y Q=0, entonces Q' =1, como se muestra en la Tabla de Verdad. Tampoco podrían ser diferentes, ya que Q y Q' son complementarios. Si S=0 y R=0, los valores de salida quedarán “bloqueados” en el valor anterior, según la tabla. Si S=1 y R=1, las salidas presentarán valores indefinidos, como ocurre con: R=1 entonces Q=0 y como S=1 entonces Q'=0 y Q y Q' no pueden ser “0” al mismo tiempo (como se muestra en la Tabla, las salidas no serán válidas). Pestillo D El SR Latch cuando las dos entradas (S y R) están en nivel alto (1), las salidas presentan una falta de definición como se ve arriba (figura 2), por lo que son estados de entrada inaceptables. Latch D resuelve este problema invirtiendo una de las entradas como se muestra en la figura 3. En este caso, S y R dan paso a D (datos). Dado que las dos entradas están invertidas, no hay posibilidad de estados indefinidos o bloqueados. La tabla de verdad se muestra a la derecha de la figura 3. Latch D Pestillo D Cerrado El Gated D Latch se utiliza cuando se requiere que las condiciones de los estados de salida dependan de las señales de una entrada Enable. El pestillo cerrado D consta de: - 2 Entradas D (Datos) y E (Habilitar) - 2 Salidas Q y Q' (donde Q' es el complemento de Q) - El SR Latch se compone de 2 puertas NOR, 2 puertas Y y una NO como se muestra en la figura 4. El diagrama con las compuertas se muestra en la figura 4. Se agregaron dos compuertas AND con relación a la figura 2. Además de la entrada D (Datos), hay una segunda entrada (Habilitar). La Tabla de Verdad muestra las salidas Q y Q' en función del Dato (D) y la entrada habilitante (E) Latch D Gated Pestillo JK En Latch JK, la salida retroalimenta (Feedback en inglés) la entrada , como vemos en la figura 5. Latch JK es equivalente a Latch RS, aunque los diagramas de Logic Gate (figuras 2 y 5) son diferentes. El Latch JK consta de: - 2 entradas J y K - 2 Salidas Q y Q' (donde Q' es el complemento de Q) - El SR Latch se compone de 2 puertas NOR, 2 puertas Y, ver figura 6. Latch JK permite que, cuando ambas entradas J y K estén en ALTO, los estados de las salidas se alternarán, terminando con el estado “indefinido” de Latch SR, como se muestra en la figura 2. Esto se debe a la retroalimentación de la salida a la entrada. Latch JK Ventajas de los pestillos Los pestillos, a diferencia de los Flip-Flops, no utilizan una señal de reloj, por lo que son más rápidos y preferidos cuando se requieren altas velocidades. Son flexibles y consumen menos energía. Son fáciles de implementar utilizando puertas lógicas básicas. Desventajas de los pestillos Como la entrada es sensible al nivel (alto, bajo), puede volverse más inestable y esto puede afectar el circuito electrónico, debido a error o inestabilidad en el proceso de la señal. Como no usan reloj, pueden volverse impredecibles.
- Valores Comerciais Resistores | SABER 360°
Valores Comerciales o Valores Estándar de Resistencias En el tema anterior aprendimos cómo leer el valor de una resistencia y también vimos que cada resistencia tiene una variación (tolerancia) en relación con el valor especificado. ¿Pero es posible encontrar algún valor específico para una resistencia? O, si al diseñar un circuito se encuentra un valor de 870 Ω, por ejemplo, ¿es posible encontrar una resistencia con ese valor? La respuesta a ambos casos es no, mira por qué. ¿Qué son las Series Comerciales y los Valores? Fabricar resistencias con todos los valores posibles no sería práctico. Por ello, los fabricantes producen resistencias, con valores y tolerancias, cumpliendo normas específicas. Por lo tanto, las resistencias se fabrican dentro de rangos restringidos, con valores de ohmios específicos, además de bandas de tolerancia. Antes de hablar de estándares y para entender por qué no es necesario fabricar resistencias en todos los valores, vea el siguiente ejemplo: Imagine una resistencia de 100 Ω con una tolerancia (variación) del 10%. Esta resistencia, dependiendo de la tolerancia, puede variar de 90 Ω a 110 Ω. Así, cualquier necesidad de resistencia (en un proyecto, por ejemplo) entre 90 y 110 Ω, quedará cubierta con una resistencia de 100 Ω y una tolerancia del 10%. El mismo razonamiento se utiliza para otros valores de tolerancia. Estos valores (y tolerancias) normalmente se denominan valores comerciales (o valores estándar) y cumplen con la norma “IEC 60063”. En esta norma se normalizan en series, denominadas “E6, E12, E24, E48, E96 y E192”. Son seis series porque existen 6 estándares de tolerancia, como se puede observar en las tablas. Valores Comerciales - Módulo 3.3 Resistencias fijas Tabla de colores - Módulo 3.2 Conceptos Básicos - Módulo 3.1 Valores Comerciales - Módulo 3.3 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Definición Mesas: E192; E96; E48 Mesas: E24; E12; E6 Resistencias - Variables Conceptos básicos - Módulo 3.5 Potenciómetro y Trimpot - Módulo 3.6 Reóstato y Varistor - Módulo 3.7 Potenciómetro digital y fotorresistor Termistores NTC y TPC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 La figura de la Tabla 1 es una forma más sofisticada de mostrar todas las Series con sus tolerancias, juntas. Existen 6 series (de E6 a E192), con porcentajes de tolerancia que van del 20 a menos del 0,5% respectivamente. Observe en la tabla que, en la serie E6 hay un único valor para 100 (Ω), 2 valores E12 (100 y 120), hasta 8 valores para la serie E96. Esta variación de valores (de 1 en E6 a 8 en E96) se debe al porcentaje de tolerancia. Volvamos a la pregunta inicial. En primer lugar, el diseñador elegirá una determinada serie, según las necesidades y especificaciones del circuito electrónico y luego un valor comercial que “se ajuste”. En el ejemplo de 870 Ω, si usa la serie E12, elegirá una resistencia de 820 Ω (Figura 1 a la izquierda dentro del rango de variación), con una tolerancia del 10%. Tenga en cuenta que, incluso eligiendo el rango de tolerancia más baja E96, todavía no encontrará un valor exacto, teniendo que elegir una resistencia de 866 Ω. En definitiva, el valor y tolerancia a elegir es tarea del diseñador del circuito, siendo el técnico el responsable de cambiar el componente defectuoso, sustituyéndolo por otro de la misma especificación. TABLA DE RESISTENCIAS Las siguientes Tablas (E192 / E96 / E48 / E24 / E12 / E6) representan los Valores Estándar para Resistencias, norma EIA (Asociación de Industrias Electrónicas, en portugués) Cómo se diseñaron las Mesas Serie E (Nivel Intermedio) Consulte la figura 1. En la tabla de la izquierda, una línea vertical se divide en 12 intervalos, lo que dio lugar a la serie E12 (para E24, hay 24 intervalos, y así sucesivamente). Pero, ¿cómo se llegó a los valores numéricos de estos intervalos? Se utiliza una escala logarítmica, con la siguiente fórmula: 10^(1/12) = 1,21 (^ es igual a alto) Donde, (10) es una escala decádica (1 a 10, 10 a 100, 100 a 1000 , etc.) y, ( 1/12 ), el intervalo para cada escala en un total de 12 . El valor encontrado será 1,21, redondeado a 1,2 como se muestra. Será el factor de multiplicación. Dependiendo del resultado y, con una variación (tolerancia) del 10%, todas las bandas se superpondrán, en sus extremos, con los valores de las escalas inferior y superior, como se muestra en la figura 1. El uso de este procedimiento sirve para: - Todos los valores de década (0,1 a 1, 1 a 10, etc.) - Todas las series. Topo
- Álgebra Booleana | SABER 360°
Comprender el álgebra booleana En este capítulo veremos algunas de las principales definiciones, reglas y leyes sobre el Álgebra de Boole. Esto permitirá una mejor comprensión cuando estudiemos las puertas lógicas y sus aplicaciones. El estudio del Álgebra de Boole es bastante extenso y algo complejo, por lo que no profundizamos demasiado en este tema. Aquí veremos los conceptos básicos al respecto. Si quieres, puedes encontrar mucho material al respecto en Internet. ¿Qué es el álgebra booleana? El álgebra booleana es una división de las matemáticas que se ocupa de operaciones binarias, es decir, con [ “1” y “0”], [“alto” “bajo”], [“Verdadero” y “Falso”], es decir, cuando sólo hay dos opciones. Es un método que permite analizar y simplificar circuitos lógicos en electrónica digital, además de ser útil para la programación. Aunque tiene sus orígenes a mediados del siglo XVIII, desarrollado por George Boole, su principal aplicación se produjo con la llegada de las computadoras. Importante : existe una diferencia entre el álgebra elemental (que aprendemos en la escuela) y que se ocupa de operaciones numéricas, por ejemplo, y el álgebra booleana que se ocupa de operaciones lógicas. Sólo se recomienda este último cuando se trabaja con electrónica digital o programación. Álgebra booleana en el módulo 1.2 Electrónica Digital - Conceptos básicos Presentación - Módulo 1.0 Módulo de Álgebra Booleana 1.2 Conceptos Básicos - Módulo 1.1 - Comprensión del álgebra booleana - Constante , Variable y expresión. Booleano - Postulados - Suma y multiplicación - Propiedades - teorema de Morgan Puertas lógicas - Módulo 1.3 Lógica Combinacional (Módulo 2) Lógica Secuencial (Módulo 3) Definições Constante Definições de Constante, Variável e Expressão em Álgebra Booleana Constante – São representados pelo "0" zero ou “1” um. Variável – São representadas por letras (A,B,C, etc.) e podem assumir somente um, dos dois valores (0 ou 1) Expressão – É a expressão matemática, envolvendo constantes ou variáveis, cujos resultados podem ser somente (0 ou 1) Exemplos: A.B ou A.B+C ou A.B.C +D, etc. Postulados del Álgebra Booleana (ver tabla resumen - Figura 1) Los postulados son un conjunto de reglas aceptadas como verdaderas. Complemento : el complemento de una variable está representado por esa variable con una barra encima. Suma – Representada por el símbolo ( + ) (léase OR ( OR en inglés) (ver tabla) Producto - Representado por el símbolo ( . ) (léase E ( AND en inglés) (ver tabla) Las operaciones básicas son AND ; O y NO Propriedades da Álgebra Booleana Lei comutativa Alei Comutativa afirma que, se trocarmos a ordem das variáveis, o resultado da equação booleana não mudará. Isso pode ser representado da seguinte forma: A + B = B + A A.B = B.A Lei Associativa A lei associativa permite que se faça um processo associativo com as vaiáveis da seguinte forma: A + (B + C) = (A + B) + C A.(B.C) = (A.B).C Lei Distributiva A lei distributiva permite que se faça um processo distributivo com as vaiáveis da seguinte forma: A + B.C = (A + B) (A + C) A.(B+C) = (A.B) + (A.C) Propriedae Arriba Teoremas de Morgan Los teoremas de Morgan son muy útiles y suelen utilizarse para simplificar expresiones booleanas. La Figura 2 muestra las dos leyes del teorema de De Morgan y la Tabla de Verdad. Teorema de Morgan Ejemplos de aplicación del álgebra booleana a puertas lógicas Los ejemplos 1 y 2 representan un conjunto de puertas lógicas, con sus respectivas entradas (para obtener más información sobre las puertas lógicas, haga clic aquí ) . La salida viene dada por una expresión booleana. Para obtener el valor de Salida se puede crear una Tabla de Verdad (ejemplo 1), en la que, a cada valor de entrada, le corresponda un valor de salida. En el ejemplo 2, definimos valores de entrada para A, B y C. La salida ( nivel “ 0 ” o simplemente “ 0 ”) es el valor encontrado para los valores de las entradas dadas. Aún en el ejemplo 2, es posible utilizar las reglas del álgebra booleana para simplificar la expresión booleana. Cuando esto es posible, la expresión simplificada representa un conjunto, con un número de puertas lógicas, menor que el del circuito original. En otras palabras, es posible implementar un circuito electrónico, con menos componentes, y probablemente a un menor coste. Estos procedimientos (simplificando la expresión) son realizados por técnicos especializados en Electrónica Digital, normalmente ingenieros. Resumen Como se mencionó anteriormente, el Álgebra de Boole es una materia muy extensa y normalmente teórica. Se estudia en carreras técnicas o en la Universidad (en ingeniería, informática, etc.) Por esta razón sólo hicimos una introducción al respecto. Arriba
- Potenciômetro Digital | SABER 360°
Potenciómetro digital ajustable y fotorresistor El potenciómetro digital tiene la misma función que un potenciómetro, por lo que cumple los mismos propósitos. Debido a la miniaturización de los equipos electrónicos, y la comodidad que aportan (normalmente se activan mediante mando a distancia), son sustitutos ideales, en la mayoría de los casos, del potenciómetro común. Entonces, en la práctica, el potenciómetro digital es un CI configurado digitalmente que reemplaza al potenciómetro electromecánico clásico en muchos diseños de circuitos. Reduce el tamaño del producto y agrega compatibilidad con procesadores y software, ofreciendo funciones útiles. Son comunes en dispositivos de audio, televisores, equipos médicos y muchas otras aplicaciones. Están disponibles en forma de IC (circuito integrado), como se muestra en la figura 11. Cómo funciona el potenciómetro digital El potenciómetro digital dispone de un circuito electrónico interno que emula el potenciómetro común. Para mostrar el principio de funcionamiento de un potenciómetro digital, consulte la figura 12. Nota : En un IC como el de la figura 11, hay otros bloques internos como unidades de control, interfaz y memoria. En este caso, se compone de una asociación de 8 resistencias en serie, siendo cada resistencia seleccionada individualmente mediante un interruptor. Como ejemplo (ver figura 12), el interruptor 3 estaba cerrado, por lo tanto, el valor de resistencia, para este interruptor en particular, será (R1 + R2), y el valor obtenido en el terminal 2. El mismo razonamiento debe hacerse para las demás claves. Tenga en cuenta que el valor de la resistencia se realiza en pasos y no de forma lineal. Un potenciómetro digital, como se muestra en la figura 11 (CI - AD5220), tiene 256 posiciones (resistencias en serie) y 2 canales (2 potenciómetros digitales), en un mismo paquete. Foto Resistor Módulo de potenciómetro digital y fotorresistor 3.8 Resistencias variables Resistencias - Fijas Tabla de colores - Módulo 3.2 Conceptos Básicos - Módulo 3.1 Valores Comerciais - Módulo 3.3 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Resistencias - Variables Conceitos Básicos - Módulo 3.5 Potenciômetro e Trimpot - Módulo 3.6 Potenciômetro Digital e Fotoresistor - Módulo 3.8 Reóstato y Varisitor - Módulo 3.7 Definição Como funciona o Potenciômetro digital Termistores NTC y TPC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 fotorresistor Los fotorresistores son componentes electrónicos pasivos y sensibles a la luz. Su principio de funcionamiento es de alta resistencia en ausencia de luz y de muy bajo valor de resistencia cuando hay incidencia de rayos luminosos. La resistencia del fotorresistor, también llamado LDR (resistencia dependiente de la luz, en portugués), es proporcional a la intensidad luminosa, cuanto menor es la intensidad de la luz incidente. Sin luz incidente, el fotorresistor presenta una resistencia del orden de cientos de KΩ, sin embargo, en presencia de iluminación (cuando conducen), la resistencia cae a unos pocos ohmios. La Figura 13 muestra dos tipos de fotorresistores y su símbolo. ¿Cómo funciona un fotorresistor? Los fotorresistores se fabrican con materiales como el silicio o el germanio, dopados o no. También existen otros materiales, dependiendo del tipo de uso del LDR. Cuando la luz incide (fotones), son captados por las pistas, produciendo, debido a la energía absorbida, electrones libres, por lo que estos electrones producen corriente (eléctrica), haciendo que el valor de la resistencia baje significativamente. La sensibilidad de un fotorresistor varía según la longitud de onda de la luz que incide sobre él y su respuesta a la luz no es lineal. Si las especificaciones de un fotorresistor son para una determinada frecuencia luminosa (rango de luz), solo funcionará para ese rango, ignorando (no actuando) en otros rangos. Arriba Arriba
- Contadores | SABER 360°
CONTADORES Los contadores se utilizan para contar los pulsos de reloj aplicados a la entrada de un Filp Flop. Los contadores se utilizan en electrónica digital, para contar o como divisor de frecuencia de reloj. Los mostradores están diseñados con la ayuda de Flip Flops (puede usar Flip Flops JK o tipo D), conectados entre sí, como se muestra en la figura 1. Tipos de contadores: Los contadores se pueden dividir en: Contadores asíncronos: cuando los Flip Flops no reciben la misma señal de reloj Contadores síncronos: cuando todos los Flip Flops reciben la misma señal de reloj al mismo tiempo Contadores - Módulo 3.3 Electrónica Digital - Circuitos Secuenciales Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Circuitos combinacionales - Módulo 2 Sec. de circuitos. Introducción - Módulo 3.0 Pestillos - Módulo 3.1 Flip Flop - Módulo 3.2 Contadores - Módulo 3.3 Contadores asíncronos Diagrama de tiempo Contador asíncrono . Divisores de frecuencia Contador síncrono y diagr. del tiempo Contador de décadas Circuitos Integrados - Contadores Registros - Módulo3.4 Contadores asíncronos El contador asíncrono (también llamado Ripple Counter en inglés ) es una disposición en cascada de Flip Flops, donde la salida de un Flip Flop (Q') desencadena la entrada del Flip Flop subsiguiente, como se muestra en el diagrama de bloques de la figura 1. En el circuito de la figura 1, Q0 (que es el bit menos significativo “LSB” en inglés), se alternará para cada transición de reloj negativa. El siguiente Flip Flop se alternará cuando el Flip Flop anterior cambie de 1 a 0, y así sucesivamente, durante ca. del siguiente Flip Flop. Q2 es el bit más significativo (MSB). Figura 2 Muestra el diagrama temporal de las Flip Flops de la figura 1. La tabla de verdad ahora se puede comparar con este diagrama. En un contador de 3 bits (que utiliza 3 Flip Flops), hay ocho estados posibles (0 a 7), como se muestra en la tabla de verdad. El número de estados posibles en la salida (recuento) viene dado por 2 elevado al número de Flip Flops. Entonces, para 2 Flip Flops (2 FF), la fórmula será 2^2, donde “^” es igual a elevado) el conteo va de 0 a 3. Este contador se llama Contador Binario. Tres FF la expresión es 2^3 es igual a 8, contador octal (figura 1). Cuatro FF son iguales: 2^4 el conteo va de 0 a 15 (contador hexadecimal), como se muestra en las figuras 3 y 4. Diagrama de sincronización del contador asíncrono En la figura 4 se muestra el diagrama de tiempos de salida. En cada pulso del reloj, el contador cuenta secuencialmente. En la salida, el conteo es incremental y va de 0000 a 1111, en binario, o de 0 a 15 en decimal, para un contador asíncrono de 4 bits. Después del decimosexto pulso de reloj (15 o 1111), el contador vuelve a 0 o 0000 y cuenta nuevamente en un nuevo ciclo de conteo. En breve: Un contador asíncrono de 3 bits (también llamado de 3 etapas), comienza a contar desde 0 (000 en binario) e incrementa o cuenta hasta 7 (111 en binario) y luego inicia un nuevo ciclo de conteo cuando se redefine. Un contador asíncrono de 4 bits (llamado 4 etapas), comienza a contar desde 0 (0000 en binario) e incrementa o cuenta hasta 15 (1111 en binario), y luego inicia un nuevo ciclo de conteo. Diagrama Tempo Cont Assincrono Divisores de frequência utilizando contadores Assíncronos Nos exemplos acima, os contadores são usados como “contadores” de pulsos do clock. Dependendo da quantidade estágios, é possível contagens diferentes. No entanto, Contadores Assíncronos, são muito usados também como divisores de frequência (figura 5). Usando divisores de frequência, podemos reduzir a frequência alta do clock de entrada, para valores menores de frequência, que podem então ser usados nos diversos estágios que constituem um circuito eletrônico. . Isso é muito útil no caso de eletrônica digital, em aplicações relacionadas ao tempo. Em um computador, por exemplo, um clock de valor alto (fornecido por um oscilador de Cristal), e que é necessário para o funcionamento do processador, que utiliza frequências mais altas, pode ir sendo dividido em frequências cada vez menores, de forma que possa ser utilizado nos diversos etapas do circuito eletrônico, sem a necessidade, de outros circuitos osciladores. Divisor de Frequêmcia Contadores sincrónicos La diferencia entre los contadores síncronos y asíncronos es que en el contador síncrono, la misma señal de reloj está presente en todos los Flip Flops al mismo tiempo (figura 6), en paralelo. Este tipo de conexión corrige el problema del retardo de salida, común a los contadores asíncronos, ya que la señal del reloj en este caso tiene que pasar a través de los Flip Flops uno por uno, lo que resulta en un retardo acumulativo de la señal. Otra diferencia es que, en el contador síncrono, se agregan puertas Y para garantizar que los flip-flops conmuten en la secuencia correcta. El Contador Síncrono se utiliza en circuitos de alta frecuencia, donde el retardo de la señal debe ser lo más pequeño posible para evitar errores. En la figura 6 se muestra un diagrama lógico de un contador síncrono de cuatro etapas (4 Flip Flops). Contadores Síncronos e Temporização Diagrama de sincronización del contador síncrono La Figura 7 muestra el diagrama de tiempo de un contador síncrono. Con cada pulso de reloj, el contador cuenta secuencialmente y las salidas varían de 0000 a 1111 (0 a 15 en decimal). Después de 1111, el contador se reinicia y el conteo comienza nuevamente. párrafo. Haga clic aquí para agregar y editar su propio texto. Es fácil. Resumindo: Embora como foi visto, haja diferenças entre Contadores Assíncronos e Síncronos, na prática apresentam os mesmos resultados, ou seja, contar pulsos de clock. Então a escolha entre um ou outro, depende somete das especificações e necessidades do projeto. Contadores de décadas El contador de 4 etapas de la figura 3 puede contar desde 0000 hasta 1111 (15 en decimal). Esto es útil en lógica binaria (y el sistema hexadecimal), ¿Pero cuándo necesitas un Contador que cuente del 0 al 9 (sistema decimal)? Imagine un ascensor que cubre muchos pisos. Si la pantalla mostrara los pisos en binario o hexadecimal, sería de poca utilidad. Para casos como este, un contador decimal es más útil. Los contadores de décadas o decimales también se utilizan cuando se necesita lógica aritmética. Para implementar este tipo de contador decimal, se utiliza un contador modificado de 4 etapas, utilizando una puerta lógica NAND adicional, como se muestra en la figura 8. Este tipo de configuración permite bloquear el conteo por encima del décimo pulso de reloj y luego el contador cuenta de 0 a 9 en decimal. Desde los pulsos 11 al 16, las Flip Flops, tienen sus salidas reconfiguradas a “0” Contador Décads Resumo dos Contadores Assíncronos e Síncronos A lém dos contadores analisados acima, há outros tipos como: - Contadores de Toques (Ring Counters em inglês) - Contadores Decrescentes Assíncronos ou Síncronos (os que vimos acima, são crescentes) - Contadores Johnson Não entramos em detalhes sobres estes contadores, pois estão fora do escopo, para quem se destina este curso, que é de conhecimento básico. Caso o leitor queira saber mais sobre estes contadores, há bastante conteúdo a respeito na Internet. Contadores – Circuitos integrados (IC's) Todos los contadores aquí presentados se pueden implementar utilizando Flip Flops (ej. 74LS76), asociados a Puertos (ej. 7408), y realizando la conexión adecuada entre ellos. Sin embargo, esto no es necesario, ya que existen diferentes tipos de circuitos integrados para diferentes tipos de medidores, con diferentes especificaciones, como se muestra a continuación: Circuitos integrados – Contadores asíncronos - 74HC93 – Contador de ondulación binario de 4 bits (contador de 4 etapas) - 74HC393 – Contador de ondulación binario dual de 4 bits (2 contadores de 4 etapas) - 74HC4060 - Contador/oscilador binario de 14 etapas (contador de 14 etapas) Circuitos integrados – Contadores síncronos - 74HC163 - Contador binario de 4 bits (contador de 4 etapas) - 74HC192 - Contador ascendente/descendente binario de 4 bits (contador de 4 etapas) Circuitos integrados – Contadores de décadas - 74HC390 - Contador de ondas de doble década (contador de décadas asíncrono) - CD4017 - Contador de décadas (Contador de décadas síncrono) - CD4022 - Contador octal (Contador octal síncrono (0 a 7)) CI Contadores
- Circuios Seriais e Paralelos | SABER 360°
Circuito combinado en paralelo y en serie En esta sección veremos circuitos mixtos, en una combinación de paralelo y serie. La figura 1 muestra componentes conectados en paralelo y también en serie. A la izquierda del dibujo tenemos un circuito con estas características y a la derecha el mismo circuito, pero con valores de resistencia, además de otros valores a calcular. Circuitos en serie y paralelo Módulo 2.4 Electrónica analógica Introducción - Módulo 2.0 Circuitos electrónicos básicos Circuitos en serie - Módulo 2.2 Circuitos en paralelo - Módulo 2.3 Circuito en serie y paralelo Módulo 2.4 Ejemplos de circuitos en paralelo y en serie. Cálculo de tensión y corriente. Protección en circuitos electrónicos Existen varias formas de calcular estos valores, aquí usaremos una de ellas, describiéndola con los siguientes pasos: 1º - Encuentre el valor de resistencia equivalente entre R2 y R3, es decir, calcule el valor de una resistencia (Requivalente), que pueda reemplazar estas dos resistencias. Como hay dos resistencias en paralelo, utilizamos la fórmula que se muestra en la figura 1: R2 X R3 / (R2 + R3) = 69 Ω 2º - Ahora tenemos: R1 y Requivalente y, usando la ley de Ohm, podemos calcular la corriente como se muestra en la figura 1. V = (R1 + Requiv) Xi = 0,25A 3º - Usando nuevamente la ley de Ohm, para calcular la caída de voltaje en R1: V R1 = R1 xi = 2,5 V En resumen: Requivalente = 69 Ω Yo = 0,25 A o 250 mA V R1 = 2,5 V ¿Cuáles son los valores de i1 e i2? Calcula como ejercicio. Arriba
- Astronomia | SABER 360°
A Morte - Parte 3 Estrelas Mistérios do Universo Nascimento - Vida - Morte O Nascimento - Parte 1 A Vida - Parte 2 Pilares da criação Nebulosa A vida de uma Estrela Morte de uma Estrela 1/1 Como escolher o telescópio ideal para você? Como escolher o telescópio ideal para você? Como escolher o telescópio ideal para você? Como escolher o telescópio ideal para você? Descubra o telescópio perfeito para explorar o universo Telescopio1 Apresentando o telescópio Go to link Refrator Telescópio Refrator Go to link Refletor Telescópio Refletor Go to link 1/1 Estrelas Parte one ESTRELAS A LUZ DO UNIVERSO Quando olhamos para o céu à noite, vemos muitas luzes piscando no espaço. Essas luzes são estrelas, e elas têm um papel muito importante no universo, e até na nossa própria vida! Mas o que exatamente são as estrelas? De que são feitas as estrelas? As estrelas são corpos celestes incríveis. São como enormes bolas de gás que brilham porque produzem energia no seu interior. Toda essa energia, é resultado de um processo chamado fusão nuclear, que transforma elementos mais leves, como o hidrogênio, em elementos mais pesados, liberando muito calor e luz. Por que as estrelas são importantes? Nos dão luz e calor Sem o Sol, nosso planeta seria escuro e gelado. A luz solar ajuda as plantas a crescerem, aquece a Terra e permite que existam animais e seres humanos. Criam os elementos que formam tudo o que conhecemos No começo do universo, existiam apenas alguns elementos simples, como o hidrogênio e o hélio. Mas dentro das estrelas, esses elementos se transformam em outros mais pesados, como carbono, oxigênio e ferro. Quando uma estrela morre e explode, ela espalha esses elementos pelo espaço – e foi assim que surgiram os materiais que formam os planetas, a Terra e até nós! Ajudam na orientação e na exploração do espaço Desde os tempos antigos, as pessoas usam as estrelas para se localizar. Os navegadores seguiam as estrelas para viajar pelo oceano. Hoje, os astrônomos estudam as estrelas para entender como o universo funciona e até para descobrir novos planetas! Você sabia? Somos feitos de poeira de estrelas! O mais fascinante? Cada átomo do nosso corpo já fez parte de uma estrela que brilhou há bilhões de anos. O ferro no seu sangue, o cálcio nos seus ossos, o oxigênio que você respira – tudo foi forjado no coração de estrelas que um dia explodiram. Olhar para o céu é, de certa forma, olhar para nossa própria origem. Afinal, nós somos poeira de estrelas. Sua aventura está apenas começando. Desvende os segredos dessa jornada estelar em três partes 1️⃣ Parte 1 – O Nascimento das Estrelas Tudo começa na escuridão do espaço, onde gigantescas nuvens de gás e poeira começam a se contrair. Sob a força da gravidade, uma nova estrela desperta, para começar a sua saga. 2️⃣ Parte 2 – A Vida das Estrelas Durante milhões ou bilhões de anos, as estrelas brilham intensamente, sustentadas por um delicado equilíbrio entre força e energia. Algumas vivem calmamente, outras entram em ciclos violentos de explosões e tempestades solares. Cada uma delas segue um caminho único – mas t odas sabem que um dia, essa jornada chegará ao fim. 3️⃣ Parte 3 – A Morte e o Legado das Estrelas Quando o combustível se esgota, o destino final é inevitável: gigantes vermelhas, supernovas colossais, estrelas de nêutrons inacreditavelmente densas ou buracos negros que desafiam a própria noção de tempo e espaço. Mas a morte não é o fim – os elementos gerados nas entranhas das estrelas viajam pelo universo, dando origem a novos mundos... e até à vida. Refratores - Parte 2 Refletores - Parte 3 Telescópios- Parte 1 Up
- Registradores Deslocamento | SABER 360°
REGISTRADORES DE DESPLAZAMIENTO Registro (Register en inglés), es un dispositivo electrónico que almacena información en formato de bits (0 o 1), que actúan como memoria. Está formado por un grupo de Flip Flops, que permiten almacenar varios bits de datos. Están conectados de tal manera que la salida de un Flip Flop sirve como entrada para el siguiente Flip Flop, como se muestra en la figura 2. Cuando estos Flip Flops se conectan en serie, la información almacenada en estos registros se puede transferir de uno a otro, se denominan Registros de Desplazamiento y pertenecen a la familia de “Circuitos Lógicos Secuenciales”. Ejemplos de uso de registros: Transformar datos paralelos en serie, Los Registros Bidireccionales se pueden utilizar en circuitos aritméticos, para dividir o multiplicar por dos. Cuando sea necesario, se pueden utilizar para provocar retrasos en circuitos específicos. Reduzca la cantidad de cables o líneas entre dos circuitos (use conexión en serie en lugar de paralelo), etc. Registros de turnos Módulo 3.4 Electrónica Digital - Circuitos Secuenciales Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Circuitos combinacionales - Módulo 2 Sec. de circuitos. Introducción - Módulo 3.0 Pestillos - Módulo 3.1 Flip Flop - Módulo 3.2 Contadores - Módulo 3.3 Registros - Módulo 3.4 Definición y uso de registros. Tipos de Registradores . Registrador de desplazamiento - SISO Ejemplo 74LS164 Registro de turnos - SIPO Registrador de desplazamiento - PISO Registro de turnos - PIPO Registrador Bidireccional Ejemplo 74LS194 Tipos de Registradores: Em relação ao tipo de “entrada” versus tipo de “saída”, os Registradores podem ser divididos em: Registradores de deslocamento “Serial In Serial Out” – SISO Registradores de deslocamento “Serial In Parallel Out” – SIPO Registradores de deslocamento “Parallel In Serial Out” – PISO Registradores de deslocamento “Parallel In Parallel Out” – PIPO Registrador de deslocamento Bidirecional A figura 1 mostra esquematicamente, os diversos tipos de registradores. Tipos deRegistradores Registro de desplazamiento de entrada y salida de serie – SISO Registrador SISO Los registros de desplazamiento en serie (SISO) transmiten datos en serie bit a bit en cada transición de reloj. Los datos se envían a través de la entrada serie (a la izquierda – Serial In). Para cada activación de flanco negativo de la señal del reloj, los datos cambian de una etapa a la siguiente. Entonces podemos obtener los bits en serie desde la salida del último flip-flop D (a la salida en serie derecha). Durante la inicialización, el registro de desplazamiento se reinicia primero, forzando las salidas de todos los flip-flops a cero, y luego los datos se aplican a la entrada, un bit a la vez. La Figura 2 es un registro de desplazamiento de 4 bits. Todos estos flip-flops están sincronizados entre sí, ya que se aplica la misma señal de reloj a cada flip-flop al mismo tiempo. Ejemplo de un registro de entrada y salida de serie de 3 bits. La Figura 3 muestra un registro tipo SISO, con 3 Flip Flops (3 bits). Esta figura también muestra una tabla de estado, que presenta el estado en la salida de cada Flip Flop, para cada bit en la entrada. En la tabla se puede ver que el estado inicial de los flip-flops, en ausencia de una señal de reloj, es "0", y con cada pulso de reloj, se transfiere un bit al siguiente flip-flop. En la tercera transición de reloj se muestra el bit “0” (LSB) y en la quinta transición el otro “0” (MSB). En total se necesitan 5 impulsos de reloj. Registro de desplazamiento de salida en paralelo y serie – SIPO Registrador SIPO O Registrador Entada Serial e Saída Paralela (SIPO), converte os dados seriais de entrada, em dados paralelos na saída. A figura 4 mostra um circuito com 4 Flip Flops. A saída de cada Flip Flop, é ligado à entrada do FF seguinte. O sinal de Clock sincroniza os Flip Flops. Além do Clock, é usado também um sinal de reset (reinicialização), comum aos 4 Flip Flops. O sinal de Reset, pode ser representado também por CLR com a mesma finalidade. Todos esses flip flops são síncronos. Registro de salida en paralelo de entrada serie de 8 bits – CI 74LS164 En la práctica se comercializan circuitos integrados que realizan las funciones de diferentes tipos de Grabadores. La Figura 5 muestra el CI 74LS164, un registro tipo SIPO: Distribución de pines: en este IC de 16 pines, las entradas son serie A y B (pines 1 y 2) Salidas paralelas (QA a QH 8 salidas) El reloj (pin 8) y CLR (corresponde a Reset) pin 9. La fuente de alimentación es VDD (pin 16) y GND (VSS, pin 8). O Diagrama Lógico, mostra a disposição dos componentes eletrônicos internos. É composto por 8 Flip Flops (8 bits). As entradas seriais A e B (pinos 1 e 2), permitem controle completo dos dados de entrada, pois um nível “0” em qualquer uma delas, inibe a entrada de novos dados. Uma entrada de nível “1”, habilita a outra entrada, que determinará o estado do primeiro Flip Flop. O clock é ativado na transição positiva. Registro de desplazamiento de entrada y salida en paralelo – PISO Registrador PISO El registro de salida serie de entrada paralela (PISO) convierte datos de entrada paralelos en datos serie en la salida. La figura 6 muestra un circuito con 4 Flip Flops. La salida de cada Flip Flop está conectada a través de un conjunto de puertas a la entrada del siguiente FF. Los datos de entrada, además de una señal Shift, también se conectan al conjunto de puertos mencionado anteriormente. La señal de Reloj y reset es común a las 4 Flip Flops. Registro de desplazamiento de entrada paralela y salida paralela – PIPO Registrador PIPO El registro de salida paralela de entrada paralela (PIPO) convierte datos de entrada paralelos en datos de salida paralelos. La Figura 7 muestra un circuito con 4 Flip Flops. A cada Flip Flop se le conecta una entrada de datos (bit). Las chanclas actúan independientemente de otras entradas. La señal del Reloj se utiliza para sincronizar las Flip Flops. Registro de desplazamiento bidireccional Este tipo de Registro se utiliza para desplazar datos hacia la derecha o hacia la izquierda, según el modo seleccionado, y se conoce como registro de desplazamiento bidireccional. Si el modo seleccionado (shift) es alto los datos se moverán hacia la derecha y cuando el nivel es bajo ocurre lo contrario Con respecto a la entrada de datos, tenga en cuenta que Shift habilita la puerta Nand 1 y Shift (barred) desactiva la puerta Nand 8, lo que permite que los datos se desplacen hacia la derecha o hacia la izquierda en la salida. La Figura 8 muestra un Registro Bidireccional. Registrador Bidrecional Observação : Por ser lógica binária (base 2), mover à esquerda, significa multiplicar por 2, se o movimento for à direita é o mesmo que dividir por 2. O registrador de deslocamento binário, permite executar essas funções, sempre de acordo com o sinal de entrada. Tabela Verdade do Registrador Bidirecional A tabela mostra, como o deslocamento à direita ou à esquerda se dá de acordo com o sinal de Modo de Controle (MC) Registrador de 4 bits Bidirecional Universal – CI 74LS194 A figura 9 mostra um Registrador de Deslocamento Universal Bidirecional de 4 bits. O CI 74LS194 incorpora diversos recursos, tornando esse registrador bastante versátil. Apresenta entradas paralelas, saídas paralelas, entradas seriais de deslocamento à direita e deslocamento à esquerda, controle do modo de operação. O registro tem quatro modos distintos de operação, a saber: Entrada paralela Deslocar para a direita (na direção QA para QD) Deslocar para a esquerda (na direção QD para QA) Desativação do clock O carregamento paralelo síncrono é realizado aplicando os quatro bits de dados e tomando ambas as entradas de controle de modo, S0 e S1, nível alto (ver diagrama lógico). Os dados são carregados através dos flip flops e aparecem nas saídas após a transição positiva do clock. Durante o carregamento, o fluxo de dados serial é inibido. A mudança para a direita é realizada em sincronia com a subida borda do pulso de clock quando S0 é “1" e S1 é “0”. Os dados seriais de entrada para este modo são inseridos no shift-right data (deslocamento à direita). Quando S0 é “0” e S1 “1” os dados se deslocam para a esquerda. O clock do flip-flop é inibido quando ambos os modos de controle as entradas são BAIXAS. 74LS194
- Tipos de Capactores | SABER 360°
Tipos de condensadores En cuanto a su forma constructiva, existe una gran variedad de estilos y tipos de capacitores, cada uno con sus ventajas, desventajas y características específicas, las cuales serán utilizadas de acuerdo a las necesidades del proyecto, figura 4. Los condensadores suelen tener dos terminales, como se ve en la figura 4. Se pueden dividir en: Polarizado y No polarizado En el primer caso, la conexión de los terminales del capacitor en el circuito solo se puede realizar de una manera, el terminal positivo del capacitor, con el terminal positivo del circuito. En los condensadores no polarizados, puedes conectar los terminales en cualquier posición. Los condensadores se pueden utilizar en muchas aplicaciones y circuitos diferentes. Por ejemplo, como bloquean la corriente continua y permiten el paso de otras formas de onda, a menudo se utilizan para ajustar la respuesta de frecuencia de un circuito de audio o para unir escenarios de sonido. Tipos de condensadores - Módulo 4.1 Condensadores Tipos de condensadores - Módulo 4.1 Conceptos de condensadores - Módulo 4.0 Características de los condensadores. Condensadores polarizados Condensadores no polarizados Cómo identificar los valores de los condensadores Capacitores SMD - Módulo 4.2 Ligação de Capacitores - Módulo 4.3 Indíce do conteúdo de Capacitores Condensadores SMD Amplificadores separados que deben protegerse contra la transmisión de corriente continua. También se utilizan en fuentes de alimentación para estabilizar el voltaje. A continuación describiremos los tipos de condensadores más utilizados. Condensadores polarizados: Electrolítico de aluminio Polímero electrolítico tantalio Los condensadores polarizados suelen ser adecuados para pasar señales de baja frecuencia y pueden almacenar grandes cantidades de energía. Con estas propiedades, se utilizan para el filtrado de ruido en fuentes de alimentación, lo que permite utilizarlos para estabilizar voltajes de salida. - Condensador electrolítico de aluminio En la fabricación de un condensador electrolítico se utilizan dos láminas de aluminio y, entre ellas, una hoja de papel empapada en un electrolito. Estas láminas se enrollan en forma cilíndrica. Una de las láminas de metal está recubierta con una capa de óxido, a la que se conecta el terminal negativo (cátodo), figura 5. Son baratos de construir y pueden fabricarse con valores de capacitancia altos. Al ser el dieléctrico líquido o gel, la desventaja es la posibilidad de que este aislante se evapore, comprometiendo la funcionalidad del condensador. Condensador electrolítico de polímero En los condensadores de polímero, el aislante entre las láminas es un polímero sólido. Aparte de eso, la forma y la fabricación son muy similares a las del condensador electrolítico anterior. figura 6. Respecto a los anteriores, tienen la ventaja de una mayor durabilidad, son más estables, no se secan, pero cuestan más. El funcionamiento y uso de estos dos tipos de condensadores son equivalentes, Cpacitores Polarizados Condensador de tantalio Los condensadores de tantalio también son electrolíticos. El terminal del ánodo está conectado a una capa de tantalio y el terminal positivo (cátodo) está conectado a un electrolito. Entre ellos a modo de dieléctrico, se encuentra una capa aislante de óxido de cobre, figura 7 Son duraderos, tienen alta confiabilidad y se usan comúnmente en fuentes de alimentación como filtrado. Manténganse al tanto: Conecte siempre los condensadores electrolíticos correctamente, respetando las polaridades, nunca invierta los terminales. Cuando necesite cambiar condensadores, utilice siempre condensadores cuyo valor de tensión sea igual o superior al de la pieza defectuosa. En casos extremos como sobretensión y, cuando no se respetan estas reglas anteriores, tenga cuidado, el condensador puede incluso explotar. Arriba Condensadores no polarizados Cerámico Mica Película La principal aplicación de los condensadores no polarizados es pasar CA (corriente alterna) y bloquear CC (corriente continua). Vea un ejemplo: en un circuito de radio, un capacitor no polarizado bloquea el voltaje de polarización (CC) de una etapa, pero permite que el componente de CA (señales de audio, por ejemplo) pase a la siguiente etapa de la radio. Los condensadores no polarizados, como su nombre indica, no tienen polaridad, la conexión de sus terminales al circuito es irrelevante. Capacitores Nao polarizado Condensador cerámico Su material dieléctrico es cerámico. Es el tipo de condensador más utilizado, por sus características. Son de tamaño pequeño, y tienen valores de capacitancia bajos (generalmente menores a 1μF), figura 8. Su costo también es bajo, tienen buena estabilidad y son precisos. Se utilizan ampliamente en circuitos de radiofrecuencia (RF). Condensador de mica Su material dieléctrico son láminas de Mica. En comparación con los de cerámica, el condensador de mica es más caro, tienen dimensiones pequeñas y valores de capacitancia bajos (generalmente menos de 3 µF). Tienen buena estabilidad y son precisos, figura 9. Se utilizan ampliamente en circuitos de radiofrecuencia (RF). Condensador de película Su material dieléctrico es una fina película plástica. Esta película plástica puede estar hecha de materiales como poliéster, polipropileno, teflón, etc. La diferencia entre estos tipos de condensadores es el material utilizado como dieléctrico. Figura 10. Son relativamente baratos, estables y fiables. Sus valores de capacitancia pueden variar desde unos pocos nF hasta 30 µF. Utilizados como filtros, desacopladores, etc. Notas: - Aunque cada una de las figuras anteriores representa efectivamente el tipo de condensador correspondiente, en realidad, los condensadores del mismo tipo pueden diferir mucho de los que se muestran en las figuras. Por tanto, las cifras son mera representación. - Los condensadores de las figuras anteriores no están a escala y pueden ser más grandes o más pequeños que los que se muestran. Cómo identificar los valores del condensador Como existen muchos tipos de condensadores, identificar sus valores no siempre es una tarea sencilla. Los dividiremos en categorías para facilitar la identificación. Condensadores polarizados: Electrolítico de aluminio Polímero electrolítico tantalio Al tener grandes dimensiones, es posible marcar los valores (Voltaje y Capacitancia) en su propio cuerpo, como se muestra en la figura 11. Preste siempre atención a la polaridad de estos condensadores. Arriba Como Identificar Capacitores Condensadores no polarizados: Cerámica Mica Película Consulte la figura 12 para ver algunos ejemplos de cómo interpretar sus valores de voltaje y capacitancia. Cerámica : normalmente en forma de disco y de color marrón. Mica – Los condensadores de mica, película y poliéster tienen una capa de cobertura, generalmente brillante, por lo que con solo mirar su forma es difícil identificarlos. Condensadores de película o poliéster – Este tipo de condensador se puede encontrar en varios formatos, incluso en forma de disco, como se muestra en la figura. Pueden soportar tensiones muy altas, como se ve en sus especificaciones. Condensadores de poliéster metalizado codificados por colores. Existe un tipo de capacitores de Poliéster que vienen en colores (como resistencias), para identificar sus valores ver figura 13. La secuencia de colores (de las 3 primeras columnas) es idéntica a la de las resistencias. Su valor se da en picofaradios. Es importante tener en cuenta el valor de tensión marcado en el condensador a la hora de cambiarlo. Cuando hay dudas sobre el valor del capacitor es necesario investigar para que si lo cambias sea del mismo valor y tipo. Hoy en día, en los circuitos electrónicos más actuales, este tipo de condensadores se utilizan poco. Arriba
- Eletrônica Analógica - Conceitos | SABER 360°
Introducción a la electrónica - Conceptos básicos - Módulo 1 En el MÓDULO 1 veremos conceptos básicos y fundamentales utilizados en la electrónica analógica. El Módulo 1 "Introducción a la electrónica - Conceptos Básicos", consta de seis Submódulos o temas: Átomos (Módulo 1.1) Tensión Eléctrica (Módulo 1.2) Corriente Eléctrica (Módulo 1.3) Tensión y Corriente Continua y Alterna (Módulo 1.4) Resistencia Eléctrica y Ley OHM (Módulo 1.5) Potencia y Energía (Módulo 1.6 ) Cada uno de estos SubMódulos está compuesto por sus elementos principales. Como ejemplo, en el Módulo 1.1 "Átomos", tenemos: "Estructura del átomo, Electrones y protones, etc". Al hacer clic en cualquier Módulo, tendrá acceso directo al nuevo módulo que acaba de elegir. La tabla al lado muestra todos los elementos de cada submódulo. Circuitos Electrónicos - Conceptos básicos - Módulo 2 Electrónica analógica Introducción - Módulo 1.0 Átomos - Módulo 1.1 Introdução estructura atómica Electrones y protones Tipos de materiales carga electrica Tensión eléctrica - Módulo 1.2 Diferencia potencial Definición de voltio Tensiones CA y CC Símbolos de voltaje Corriente eléctrica - Módulo 1.3 Definición unidad actual Dirección actual Voltaje y corriente CA y CC Formas de onda Corrientes y voltajes continuos. Corrientes y voltajes alternos. Observaciones Resistencia eléctrica - Módulo 1.5 Resistencia Resistor Ley de Ohm - Módulo 1.5 Ley de Ohm diagrama de la ley de ohm Potencia y Energía - Módulo 1.6 Definición de poder Energía disipada