conhecer - aprender - realizar

Resultados de la búsqueda
Se encontraron 70 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Semicondutores | SABER 360°
Comprensión de los semiconductores ¿Qué son conductores y no conductores? Cuando se habla del “flujo” de electricidad (corriente eléctrica), existen dos clases principales de materiales, a saber: conductores y no conductores (también llamados aislantes). Los conductores conducirán la electricidad libremente, mientras que los no conductores actúan como aislantes impidiendo el flujo de una corriente eléctrica. Conductores Una corriente eléctrica está formada por el flujo de electrones. Esto significa que para que fluya una corriente, los electrones deben moverse libremente (o casi) a través del material. Pero no cualquier electrón de un átomo determinado puede moverse. Sólo el electrón o los electrones en la última órbita, bajo ciertas condiciones, tienen esta posibilidad. En la figura 1 (átomo de cobre), hay un solo electrón en la última órbita, llamado electrón de valencia, que, bajo ciertas condiciones, puede escapar de esta capa y quedar libre. Esta es una característica de los conductores (como el cobre), que pueden tener de 1 a 3 electrones de valencia en su última órbita. Pero estos electrones libres sólo fluirán a través de un conductor si hay algo externo que estimule su movimiento, de lo contrario este movimiento puede ser aleatorio. Para que los electrones se muevan en una determinada dirección es necesario aplicar un potencial de voltaje positivo (ddp) al material, luego estos "electrones libres" abandonan su átomo original y viajan juntos a través del material, formando un flujo de electrones, conocido como corriente. eléctrico. Generalmente, los metales son ejemplos de buenos conductores, como el cobre, el aluminio, la plata y varios otros materiales que también conducen en diversos grados. Semiconductores - Conceptos Módulo 6 Conceptos básicos que son los conductores que son los aislantes Semiconductores Par electrón-agujero Añadiendo impurezas - Dopaje Semiconductor tipo N Semiconductor tipo P Capítulo 4 Condensadores Conceptos básicos Definición de condensador Como funciona un capacitor Símbolo del condensador Capacidad Tipos de condensadores Condensadores electrolíticos Condensadores cerámicos y de disco. Poliéster y tantalio Cómo identificar los valores de los condensadores Código de color del condensador Condensadores SMD Código SMD para condensador de tantalio Código de condensadores electrolíticos SMD. No conductores o aislantes Los aisladores, por otro lado, son exactamente lo opuesto a los conductores. Están hechos de materiales, generalmente no metálicos, que tienen muy pocos o ningún "electrón libre" dentro de su estructura básica de átomos. La Figura 2 muestra un átomo de neón que, debido a que su última capa está completa con 8 electrones, no puede recibir ni donar electrones. Por tanto, no hay movimiento de electrones y este elemento se comporta como un aislante. Los aislantes utilizados en la vida cotidiana no son elementos químicos aislados, sino materiales compuestos como la mayoría de los plásticos, cerámicas, vidrio, caucho, etc., que son excelentes aislantes. En resumen, la característica básica de un material aislante es que, incluso cuando se aplica una diferencia de potencial a través de ese material, muy pocos electrones se moverán y fluirá muy poca o ninguna corriente. Semicondutores Semiconductores Como sugiere el nombre, un semiconductor no es ni un verdadero conductor ni un aislante, sino un punto intermedio entre ambos. Varios materiales exhiben esta propiedad e incluyen Germanio (Ge), Silicio (Si), entre otros. Los átomos con estas características, tienen 4 electrones libres o de valencia, suelen unirse formando una red cristalina. Así se encuentra, por ejemplo, el silicio como material sólido. Este tipo de enlace, aunque le da estabilidad química al Silicio, por ejemplo, convierte al Silicio puro en un aislante. La figura 3 representa un átomo de Silicio y uno de Germanio, fíjate que la última capa, en ambos, tiene 4 electrones. par electrón-hueco Si hay un aumento de temperatura, en una estructura de átomos de Silicio, por ejemplo, los electrones de valencia pueden “saltar” de su órbita. Inmediatamente se forma un hueco donde estaba este electrón, figura 4. Resulta que, en cuanto estos electrones “saltan”, también pierden energía, y luego regresan a uno de estos huecos, dejado por otro electrón. El par “electrón que sale, se forma un hueco” se llama par “electrón-hueco”. En condiciones normales, este movimiento es completamente aleatorio, a menos que exista una condición externa, como una corriente eléctrica. Añadiendo impurezas - Dopaje Como se ve, los semiconductores no son buenos conductores, pero sus propiedades cambian de manera muy significativa al agregar cantidades muy pequeñas de otros elementos, llamados impurezas. La conductividad del silicio, por ejemplo, se puede aumentar y controlar drásticamente añadiendo impurezas a este semiconductor. Se pueden agregar dos tipos de materiales “tipo n” y “tipo p” Este proceso de añadir átomos, que pueden ser donadores o aceptores de electrones, a átomos semiconductores se llama dopaje. Topo Tipos de semicondutores Semicondutor Tipo-N Para que o cristal de silício, por exemplo, conduza eletricidade, precisamos introduzir um átomo de impureza como Arsênio, Antimônio ou Fósforo na estrutura cristalina. Esses átomos têm cinco elétrons externos em sua órbita mais externa para compartilhar com átomos vizinhos e são comumente chamados de impurezas “penta valentes”, figura 5. Isso permite que quatro dos cinco elétrons orbitais se unam aos átomos de silício vizinhos, deixando um "elétron livre" para se tornar móvel (fluxo de elétrons) quando uma tensão elétrica é aplicada. Como cada átomo de impureza “doa” um elétron, os átomos “penta valentes” são geralmente conhecidos como “doadores ”. O material básico de semicondutor resultante tem um excesso de elétrons que transportam corrente, cada um com uma carga negativa, e é, portanto, referido como um semicondutor tipo N. A figura 5 mostra estrutura de um semicondutor Tipo-N, adicionando-se um átomo de antimônio (impureza) como doador. Semicondutor Tipo N Arriba Semicondutor Tipo P Semiconductor tipo P En este caso introducimos en la estructura cristalina una impureza “Trivalente” (3 electrones), como el Aluminio, el Boro o el Indio, que sólo tienen tres electrones de valencia disponibles en su órbita más externa. De esta forma no se puede formar un cuarto enlace, como se muestra en la figura 6. Por lo tanto, no es posible una conexión completa, lo que le da al material semiconductor una gran cantidad de portadores cargados positivamente conocidos como agujeros en la red cristalina donde los electrones están efectivamente ausentes, figura 6. Como ahora hay un agujero en el cristal de silicio, un electrón vecino se siente atraído hacia él e intentará entrar en el agujero para llenarlo. Sin embargo, el electrón que llena el agujero deja otro agujero detrás de él a medida que se mueve, y así sucesivamente, dando la apariencia de que los agujeros se mueven como una carga positiva a través de la red cristalina, creando un flujo de corriente. El boro (símbolo B) se utiliza comúnmente como aditivo trivalente, ya que tiene sólo cinco electrones dispuestos en tres capas alrededor de su núcleo, y el orbital más externo tiene sólo tres electrones. El dopaje de átomos de boro hace que la conducción esté compuesta principalmente por portadores de carga positiva, lo que da como resultado un semiconductor tipo P. Arriba
- Átomos | SABER 360°
Átomos - Introducción La humanidad siempre se ha preguntado de qué está hecho un cuerpo u objeto. La pregunta tiene sentido, porque podemos coger un grano de arena, por ejemplo, y dividirlo tantas veces como queramos, y seguirá siendo un grano de arena. ¿Cuál es entonces la unidad básica que forma todas las cosas? Primero, responde la siguiente pregunta: ¿de qué está hecho tu cuerpo? Podría responder que está formado por diferentes órganos (como el corazón, el estómago y los ojos) que trabajan juntos para mantener el cuerpo en funcionamiento. También puedes utilizar una “Lupa” y ampliar la imagen hasta tal punto que verás que tu cuerpo está formado por elementos mucho más pequeños, que son células. Sigue ampliando la imagen y verás que las células están formadas por moléculas. Si fuera posible ampliar la imagen cada vez más, tu cuerpo -y de hecho, todo lo que existe- está compuesto de átomos. Sólo a principios del siglo pasado los científicos respondieron a la pregunta: "¿Cuál es la unidad básica que forma todas las cosas?" Los átomos. Elementos y Materia Elementos : toda la materia está formada por sustancias llamadas elementos, que tienen propiedades físicas y químicas específicas y no se pueden dividir en otras sustancias. El hidrógeno, por ejemplo, es un elemento y el oxígeno es otro. Cada elemento se designa por su símbolo químico, que es una única letra mayúscula o, cuando la primera letra ya "existe" para otro elemento, una combinación de dos letras. En el ejemplo anterior tenemos H para Hidrógeno y O para Oxígeno. Materia : la materia se compone de un elemento o de la combinación de varios elementos. En el caso anterior, 2 átomos de hidrógeno y 1 átomo de oxígeno forman agua, representada por (fórmula química) H2O Átomo - Módulo 1.1 Electrónica analógica Átomos - Módulo 1.1 Introducción a la estructura del átomo Electrones y protones Tipos de materiales carga electrica Tensión eléctrica - Módulo 1.2 Corriente eléctrica - Módulo 1.3 Tensão e Corrente AC e DC - Módulo 1.4 Resistencia eléctrica - Módulo 1.5 Potencia y Energía - Módulo 1.6 La estructura del átomo. Un átomo es la unidad más pequeña de materia, como se ha visto. En el caso del agua, por ejemplo, podemos separar el Oxígeno del Hidrógeno, pero no hay manera de dividir aún más ninguno de los dos elementos por separado. Un átomo está formado por dos regiones. El primero es el pequeño núcleo atómico , que está en el centro del átomo y contiene partículas cargadas positivamente llamadas protones y partículas neutras sin carga llamadas neutrones . La segunda región, mucho más grande, está formada por órbitas, o capas, en las que orbitan los electrones, partículas cargadas negativamente (Figura 1). Para nuestro estudio, esto es todo lo que necesitamos saber sobre los átomos, destacando, sin embargo, que el modelo presentado en la figura 1 es el que mejor muestra didácticamente el átomo, tanto para el estudio de la electrónica como de la química, sin embargo, ya lo sabes. Se sabe que los electrones no orbitan alrededor del núcleo, sino que forman una nube a su alrededor, y que dentro del núcleo hay muchas otras partículas, además del Protón y el Neutrón. Iones y conductividad Los átomos tienen carga neutra (el número de electrones es igual al número de protones), sin embargo, bajo ciertas condiciones pueden convertirse en: Iones positivos : el átomo ha perdido electrones, por lo que su carga predominante es positiva: más protones que electrones. Iones negativos : el átomo ha ganado electrones, por lo tanto su carga predominante es negativa: menos protones que electrones. Cuanto mayor sea el número de electrones libres, mayor será su conductividad, es decir, su capacidad para conducir corriente eléctrica. Electrones y protones Los electrones orbitan en capas alrededor del núcleo. El átomo de Hidrógeno al tener solo 1 electrón necesita una sola capa, mientras que el átomo de Oxígeno con 5 electrones necesita dos capas (Figura 2). Esto sucede porque cada capa tiene un número máximo de electrones obedeciendo una determinada regla, y hay 7 capas posibles en total. En un átomo estable, la cantidad de electrones es igual a la cantidad de protones (Figura 2). Esto configura un átomo estable (llamado equilibrado), que es la condición normal en la que suele encontrarse el átomo. electrón de valencia Sin embargo, bajo ciertas condiciones, un electrón (llamado electrón libre o electrón de valencia) puede “liberarse” de su última órbita y moverse hacia otro átomo inestable que “necesita” un electrón. Los átomos inestables se llaman iones. Sólo los electrones de la última capa tienen la libertad de participar en los fenómenos químicos o eléctricos, además, sólo algunos elementos tienen esta propiedad. Ver figura 3. Sólo los electrones se mueven, los protones permanecen quietos en el núcleo. Iones y conductividad Los átomos tienen carga neutra (el número de electrones es igual al número de protones), sin embargo, bajo ciertas condiciones pueden convertirse en: Iones positivos : el átomo ha perdido electrones, por lo que su carga predominante es positiva: más protones que electrones. Iones negativos : el átomo ha ganado electrones, por lo tanto su carga predominante es negativa: menos protones que electrones. Cuanto mayor sea el número de electrones libres, mayor será su conductividad, es decir, su capacidad para conducir corriente eléctrica. Arriba Tipos de materiales Podemos dividirlos en tres tipos: Materiales conductores Es aquel formado por elementos (como hierro, cobre), en el que los electrones fluyen (corriente eléctrica) con facilidad. En general, los metales son buenos conductores (figura 4) Cuanto mayor sea la corriente eléctrica (lo veremos en el siguiente apartado), más grueso debe ser el cable, por eso disponemos de cables de varios diámetros. Categotria de Materiais Materiales aislantes Es aquel formado por elementos, o materiales (como caucho, vidrio, cerámica), en los que los electrones tienen dificultad para fluir. Los aislantes no tienen electrones libres, por lo tanto no conducen. Se utilizan precisamente donde no se desea que haya corriente eléctrica. El aislante en un cable eléctrico común es necesario para evitar descargas eléctricas. Para altas tensiones, un tipo de aislante muy utilizado es el cerámico, como se ve en la figura 5. Están diseñados para soportar fácilmente altos voltajes y no permiten que el campo eléctrico generado provoque descargas (chispas) entre los cables y la torre metálica. Estos aisladores también deben ser resistentes, para que soporten el peso de los cables. Materiales semiconductores Es un tipo de material que se encuentra entre los dos tipos de material descritos anteriormente. Son fundamentales en la electrónica actual. Los elementos Silicio y Germanio son semiconductores, utilizados en la fabricación de Circuitos Integrados (Chips), transistores, diodos, etc. En la figura 6 Todos estos tipos de componentes (Diodos, transistores y muchos otros) utilizan Silicio (posiblemente Germanio) en su proceso de fabricación. Sin ellos, no existiría la industria electrónica moderna. En el curso estudiaremos estos componentes en detalle. Carga elétrica Arriba Carga elétrica – simbolizada por Q A carga elétrica de um elétron e a de um próton são iguais em valor (magnitude), mas opostas em sinal. A carga elétrica é uma propriedade elétrica da matéria. Por exemplo, se um material possui mais prótons do que elétrons, dizemos que ele está positivamente carregado (lembre-se que prótons são positivos, elétrons negativos), caso contrário, estará negativamente carregado. A eletricidade estática, é quando um material está carregado positivo ou negativamente . Essa eletricidade estática se apresenta de forma invisível, mas, pode-se tornar visível quando, por exemplo, nos aproximamos desse material, e os nossos cabelos, são puxados de forma “fantasmagórica”. Pesquise na Internet e você verá vários vídeos demonstrando isso. Propriedades da Carga elétrica Cargas de polaridade oposta são atraídos uns pelos outros; Cargas de mesma polaridade são repelidas, Figura 7. Topo
- Capacitores SMD | SABER 360°
Condensadores SMD Los capacitores de montaje en superficie cumplen las mismas funciones que los capacitores que fueron analizados en los temas anteriores, sin embargo, con una gran diferencia, son mucho más pequeños en tamaño. En lugar de tener terminales en forma de alambre, tienen conexiones metalizadas (sin terminales) en ambos extremos y son de tamaño pequeño en comparación con sus equivalentes, ver figura 14. Por su pequeño tamaño, presentan ventajas en muchos tipos de circuitos electrónicos, donde optimizar el espacio es fundamental, como en los teléfonos móviles, por ejemplo. Vea las ventajas: Respecto al tamaño: Los condensadores SMD se pueden fabricar en tamaños mucho más pequeños, y al no requerir terminales, es posible utilizar diferentes técnicas de construcción, para que sean lo más pequeños posible. Facilidad de uso en el montaje: Como ocurre con todos los demás componentes de montaje en superficie, los condensadores SMD son mucho más fáciles de instalar utilizando equipos de montaje automatizados, que no requieren intervención humana. Condensadores SMD - Módulo 4.2 Condensadores Conceptos de condensadores - Módulo 4.0 Tipos de condensadores - Módulo 4.1 Condensadores SMD - Módulo 4.2 Definición de condensadores SMD Códigos de condensadores SMD Condensador electrolítico con valores marcados. Condensador electrolítico con valores de código. Conexión de Condensadores - Módulo 4.3 Índice de contenido de condensadores Códigos de condensadores SMD Al ser pequeños, existe un problema adicional: dificulta marcar sus valores impresos en el propio componente. Por lo tanto, los condensadores SMD se marcan de varias formas diferentes para facilitar su identificación. Aun así, leer un condensador SMD puede crear dificultades, especialmente para los principiantes. Existen varios sistemas de marcado básicos (modos) que se utilizan en diferentes tipos de condensadores SMD. Los fabricantes optan por un determinado tipo de estos sistemas, en función de la necesidad, y el que mejor se adapta al producto . El conocimiento de estos códigos básicos y sistemas de marcado de condensadores permite identificar fácilmente los códigos de la mayoría de los condensadores. Marcas no codificadas: La mejor forma de identificar los valores de un condensador es cuando estos valores se marcan directamente en el cuerpo (encapsulación) del componente. Este método funciona mejor en condensadores más grandes donde hay suficiente espacio para las marcas. Marcas de condensadores codificadas: Los condensadores más pequeños sólo tienen espacio para algunas marcas impresas, como un código para el valor. Este código de marcado de condensadores utiliza tres caracteres . . Los dos primeros números se refieren a los valores significativos, mientras que el tercero es el multiplicador. Notas: El valor del condensador se indica en picofaradios para condensadores cerámicos, de película y de tantalio. Para los condensadores electrolíticos de aluminio, el valor se da en microfaradios. Código de condensadores de tantalio SMD: Cuando hay espacio en los condensadores de tantalio, el código más utilizado es el que se muestra en la figura 15. Tenga en cuenta que no todos los caracteres impresos son necesarios para identificar el valor del condensador. Para el ejemplo de código de capacitor que se muestra en la figura, los primeros 2 números (1 y 0) son los números significativos y 6 es el multiplicador; en este caso, hay seis ceros. El valor viene dado en picofaradios, sin embargo, como es muy grande, solemos “decir” su valor en µf (microfaradios). Observe también la barra que indica la polaridad positiva (+). El valor del condensador mostrado en la figura 15 es: 10 µF Además de tener varios caracteres, como se muestra en la figura 15, que no son necesarios para el técnico, ya que son más confusos que útiles, hay componentes, para nuestra consternación, que no tienen ninguna marca. Como vemos en la figura 16, algunos capacitores de tantalio no tienen una marca de valor (no solo los capacitores de tantalio sino también otros tipos, como los capacitores cerámicos SMD), y posiblemente, solo tendrán la marca de polaridad para asegurar que los capacitores estén colocados. correctamente en la placa de circuito. En estos casos, lamentablemente, sólo es necesario recurrir al esquema del circuito electrónico para conocer el valor correcto, en caso de que sea necesario sustituirlos. Arriba Código de condensadores electrolíticos SMD: Los condensadores electrolíticos se utilizan ampliamente en diseños SMD. Hay dos métodos básicos para mostrar los valores de trabajo de los capacitores. Una de ellas es incluir su valor en microfaradios, ( µF ), y otra es utilizar un código. Condensador electrolítico con valores marcados. Normalmente los condensadores electrolíticos SMD están marcados con el valor y el voltaje de trabajo. Por ejemplo, en la figura 17 el capacitor es de 470 µF, con un voltaje de trabajo de 25 voltios. Estos valores, como puedes ver, están marcados en el propio cuerpo del condensador. Eletroliticos SMD Códigos Condensador electrolítico con valores de código. Un sistema de código alternativo emplea un valor y una letra inicial. La letra indica el voltaje de trabajo como se define en la siguiente tabla y el valor indica la capacitancia en picofaradios, como se muestra en la figura 18. En algunos condensadores, la marca puede ser, por ejemplo, J105. En este caso (J105) indicaría un voltaje de trabajo de 6,3 voltios (ver tabla) y una capacitancia de 10(00000) o 1 µF. Con tantos códigos de condensadores diferentes, a menudo es necesario tener un conocimiento básico de los códigos y aplicarlos a cada caso particular. Desafortunadamente no es posible dar todos los ejemplos posibles, por lo que estos pueden ser sólo los más comunes y quizás los más probables. La experiencia y un poco de práctica permitirán determinar los valores de la mayoría de los condensadores. Arriba
- Decodificadores e Codificadores | SABER 360°
Decodificadores y codificadores Módulo 2.1 Electrónica Digital - Lógica Combinatoria Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Decodificadores y codificadores Módulo 2.1 Decodificadores - ¿ Cómo están los decodificadores - Decodificador 74HC11 en la práctica. - Muestra Codificadores - Tipos de codificadores - Codificador 74LS148 - Aplicación práctica - Usos de codificadores Multicine. y módulo DMUX 2.2 Módulo Sumadores 2.3 Circuitos Secuenciales Módulo 3 Decodificadores Un decodificador (Decoder en inglés) es un circuito lógico que permite decodificar información binaria desde la entrada a un sistema digital en la salida. Entendamos mejor este concepto a través de la figura 1. En esta figura tenemos la representación de un Decodificador de 2 a 4, es decir: 2 entradas binarias (A0 y A1), a 4 salidas (D0, D1, D2, D3). Esta relación (2 a 4) se da porque en lógica binaria, 2 valores (en nuestro caso A0 y A1) sólo pueden representar un máximo de 4 posibilidades (D0, D1, D2, D3). Se tivéssemos 3 entradas a fórmula seria 2^3=8 saídas (o sinal ^ significa elevado), onde o “3” representa o número de entradas. Se fosse 4 entradas, então, 2^4=16 saídas (o 4 é o número de entradas). Assim temos decodificadores: - 2 para 4 (2 entradas, para até 4 saídas) - 3 para 8 (3 entradas, para até 8 saídas) - 4 para 16 (4 entradas, para até 16 saídas) (*) (*) É o número máximo de saídas possíveis de serem usadas (16 neste caso), além disso, há circuitos integrados, que têm 4 entradas com somente 8 saídas (como o exemplo abaixo), pois foi projetado com finalidade específica, não necessitando de ter todas as saídas. ¿Cómo se construyen los decodificadores? Los decodificadores generalmente se construyen internamente utilizando compuertas NAND o AND e inversores (NOT). La salida de una puerta AND es "alta" sólo cuando todas las entradas son "altas". Por lo tanto, la puerta AND es el elemento decodificador básico en un circuito decodificador. La Figura 2 muestra el circuito interno ( Diagrama Lógico) de un decodificador “2 a 4”, así como la Tabla de Verdad. El esquema de compuertas (diagrama lógico), mostrado en la figura 2, es un circuito típico para este tipo de decodificadores. Como são Construidos Decode Circuito integrado (CI) 74LS155 La Figura 3 muestra un Circuito Integrado decodificador, para uso comercial. El IC 74LS155 que se muestra tiene 2 decodificadores (decodificador dual), presentes en el mismo IC. Dispone de 2 entradas (A y B) y 2 salidas (1 y 2) También hay 2 entradas de datos (Datos C1 y Datos C2), además del Estroboscópico (G1 y G2). Mirando superficialmente parece que tenemos dos circuitos internos idénticos, pero no es así. La entrada en el pin 1 (Datos C1) está invertida con respecto a la entrada (Datos C2) pin 15. Esto le permite utilizar los dos decodificadores de formas diferentes e independientes. 74HC4511 El uso del decodificador CI 74HC4511 (4X8) en la práctica Un uso práctico y común es el uso de un decodificador con display de 7 segmentos (figura 5). Son muy comunes y utilizados en cualquier dispositivo electrónico que requiera un Display, como relojes, instrumentos, etc. Veremos cómo hacer esto en un ejemplo práctico. Pero primero veremos qué es un Display de 7 segmentos. ¿Qué son las pantallas ? - Las pantallas de 7 segmentos son dispositivos luminosos capaces de visualizar los números del 0 al 9 (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9) y algunos símbolos gráficos y alfabéticos (figura 4). En esta figura a la derecha tenemos el componente electrónico, y a la izquierda el pinout del Display, con las letras correspondientes a cada segmento (estas letras no son visibles, se presentan aquí solo como referencia) ¿Cómo funcionan? Por ejemplo, para mostrar el dígito 3, los segmentos “A, B, C, D y G” están encendidos (encendidos), mientras que para el dígito 8, todos los segmentos están encendidos. El DP (punto rojo), se puede utilizar como punto cuando sea necesario. Display 74LS4511 IC 74LSHC4511 Este IC se compone de los siguientes bloques: Entradas : 4 entradas BCD (decimal codificado en binario): D0, D1, D2 y D3. Salidas : 7 salidas – a, b, c, d, e, f y g, para conectar al display mediante Resistencias Entradas de control : y – Las líneas de control, en general, permiten habilitar o deshabilitar ciertas funciones del IC. Hay dos observaciones importantes : Las líneas de controles que se muestran arriba tienen una barra encima de las letras, esto significa (siempre) que lo habilita cuando es el nivel 0, y lo deshabilita cuando es el “1”. A esto lo llamamos lógica negativa. En el ejemplo (figura 5) están deshabilitados (+5V) y (GND) habilitados En líneas de control, el significado y función dependen del fabricante del IC, por lo que es necesario consultar el Datasheet del circuito integrado para obtener esta información. Energía : El suministro positivo (VCC) en este caso es de 5 voltios y el de tierra (GND) es de 0 voltios. Existen otros IC del mismo fabricante (Texas Instruments), CD54HC4511, CD74HC4511, CD74HCT4511, que tienen la misma función, pero con algunas especificaciones diferentes . ¿Cómo funciona el circuito? El esquema de un circuito electrónico que utiliza un decodificador y una pantalla se muestra en la figura 5. Este circuito es más una introducción a cómo utilizar un decodificador/pantalla que un circuito práctico, por lo que sirve como una experiencia de aprendizaje. La Tabla de Funciones (figura 6, derecha) muestra que para diferentes entradas, un segmento está activado (iluminado). Por ejemplo, cuando todas las entradas son "0", la pantalla muestra el número "Cero" (los segmentos A, B, C, D, E y F están conectados). Las entradas aquí mostradas son interruptores (botones) que al abrirse (sin presionar), suministran un voltaje de 5 Voltios, por lo tanto nivel 1, y al cerrarse se conectan a GND (Tierra = 0 Voltios). Así, pulsando diferentes interruptores, solos o junto con otros, al mismo tiempo, obtendremos las entradas correspondientes y, por tanto, diferentes ajustes en el Display. En la Figura 6 también se muestra la Tabla de Funciones completa (a la izquierda), extraída de las hojas de especificaciones (Datasheet) del citado Circuito Integrado. Como vemos son posibles otras configuraciones de Display, que quedaron descartadas en este circuito electrónico. Codificadores Los Codificadores (Encoder en inglés) realizan la función opuesta a los Decodificadores. El codificador es un circuito digital que convierte un conjunto de entradas binarias en un conjunto más pequeño de salidas. Codificadores La Figura 8 muestra un Encoder 4 a 2, es decir, convierte 4 entradas (representadas por E0 a E3) en 2 salidas (S0 y S1). Existe una regla para el decodificador, solo una de las entradas puede tener un nivel alto “1”, por lo que en este caso, solo hay cuatro posibilidades para la salida, como se muestra en la Tabla de Verdad de la figura 8. Además del codificador 4 a 2, también existen otros tipos de codificadores que se muestran a continuación: Tipos de codificadores Codificador octal-binario Un codificador octal-binario es aquel que tiene 8 entradas y tres salidas (8 a 3) Codificador decimal - BCD Este codificador dispone de 10 entradas BCD y 4 salidas BCD, denominado codificador Decimal-BCD. Un posible problema Como vimos anteriormente, es fundamental que solo una de las entradas presente un nivel alto, pero ¿qué pasa cuando esto no sucede? Bueno, esa es una de las principales desventajas de los codificadores digitales estándar. Pueden generar un código de salida incorrecto cuando hay más de una entrada presente en el nivel lógico "1". Por ejemplo, si hacemos que las entradas E1 y E2 sean de nivel alto “1” al mismo tiempo, la salida resultante no será ni “01” ni “10”, sino “11”, que es una salida binaria incorrecta, como se muestra. en la tabla Verdadero Para solucionar este problema, el método consiste en “Priorizar” la entrada con mayor prioridad. Por lo tanto, si hay más de una entrada con nivel lógico “1” al mismo tiempo, el código de salida solo corresponderá a la entrada con mayor prioridad designada. Entonces ya tendremos el Codificador Prioritario. Codificador de prioridad El codificador de prioridad resuelve los problemas mencionados anteriormente asignando un nivel de prioridad a cada entrada. En nuestro ejemplo anterior, E2 tendrá prioridad sobre E1, y cuando esté presente una entrada de mayor prioridad, todas las demás entradas de menor prioridad se ignorarán. Tipos de Codificadores Circuito integrado (codificador) 74LS148 (8X3) El codificador 74LS148 se utiliza cuando desea codificar 8 entradas decimales en 3 líneas BCD. Una característica importante de este IC es que utiliza codificación de prioridad, evitando los problemas informados anteriormente, pero también otros tipos de problemas. 74LS148 Este IC está compuesto por los siguientes bloques (ver figura 9): Entrada : 8 entradas (activadas a nivel bajo) – (de 0 a 7). Salidas: 3 salidas – A0, A1 y A2 Entradas/salidas de control : y – Las líneas de control, en general, permiten habilitar o deshabilitar ciertas funciones del IC. Tenga en cuenta que las Líneas de Control están barradas, es decir, están habilitadas cuando están en el nivel 0 y deshabilitadas cuando están en el nivel “1”. Energía : El suministro positivo (VCC) en este caso es de 5 voltios y el de tierra (GND) es de 0 voltios. La tabla de funciones para este componente se muestra en la figura 9. La Figura 10 muestra una posible aplicación utilizando este codificador. El selector tiene 8 posiciones, accesibles girando el mando selector. Cada posición está conectada al codificador. Aquí se muestra un esquema simplificado que no contiene los demás componentes electrónicos necesarios para el circuito. Para cada posición seleccionada, solo hay una entrada específica al codificador. En este caso, la entrada seleccionada tiene un nivel de “0” (Bajo) y las demás entradas tienen un nivel alto (Alto). En nuestro ejemplo, la posición “D” presenta las salidas A2= 1; A1=0 y A0=0, como se ve en la Tabla. Y así sucesivamente para cada posición del Selector. Aplicación práctica Hay varias posibilidades, veamos dos: Las salidas del codificador estarían conectadas a un circuito electrónico adecuado, y este, a un Brazo Robótico. El Brazo en este caso podría realizar 8 movimientos diferentes. Las posiciones (A,B,....,G) podrían representar los Puntos Cardinales (Norte (N), Sur (S), (E), (W), (NE), (SE), (SO) y (NO). De este modo, por ejemplo, una antena parabólica conectada al codificador, mediante un circuito adecuado, podría escanear todo el cielo. Es importante recalcar que estos son ejemplos de aprendizaje, en la práctica existen otras posibilidades, más prácticas y mejores de implementar. Aplicações Code Prática Utilizações de Codificadores Digitais Os codificadores são amplamente utilizados em sistemas eletrônicos digitais. Algumas aplicações e usos comuns de codificadores são os seguintes: Nas calculadoras, os codificadores são usados para codificar os valores decimais em binário para executar funções binárias específicas, como adição, subtração, multiplicação e divisão, etc. ·Codificador de teclado – Neste caso o codificador gera um código binário correspondente à tecla (alfanumérica) pressionada. As teclas são dispostas em forma de Matriz (linhas X colunas) de tal maneira que, para cada tecla, há uma linha e uma coluna específica. Então ao pressioná-la, essa posição única, é enviada ao codificador, que a codifica (em BCD), para o resto do circuito eletrônico, figura 11. É usado também para reduzir o número de fios e conexões necessários para o projeto de circuitos eletrônicos que possuem várias linhas de entrada, para algumas poucas linhas de saída Utilizções de decodificadores
- Circuitos Seq. Introdução | SABER 360°
Introducción a la lógica secuencial En el Módulo anterior (2.0) aprendimos sobre circuitos combinacionales. Básicamente, para este tipo de circuitos, las salidas dependen únicamente de la combinación actual de señales de entrada. En Lógica Secuencial , los circuitos secuenciales tienen una gran diferencia en relación a los circuitos combinacionales: Las salidas de los circuitos secuenciales dependen tanto de la combinación de las entradas actuales como de las salidas anteriores. La salida anterior se trata como el estado actual . En este Módulo veremos : Introducción Pestillos Chanclas Contadores Registradores. Sin embargo, primero veremos algunos conceptos fundamentales. Circuitos Sequenciais - M ódulo 3 Eletrôni ca Digital - Circuitos Sequenciais Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Circuitos combinacionales - Módulo 2 Introducción a los circuitos secuenciales - Módulo 3.0 Tipos de circuitos secuenciales señal de reloj Tipos de disparadores: transición Transición positiva y negativa Sincronización de la señal del reloj Registros - Módulo3.4 Contadores Módulo 3.3 Chanclas - Módulo 3.2 Pestillos - Módulo 3.1 Tipos de circuitos secuenciales Hay dos tipos de circuitos secuenciales. Circuitos secuenciales asíncronos El circuito secuencial asíncrono se opera a través de niveles de voltaje (“0” o “1”) en la entrada. Por tanto, los cambios en la entrada pueden cambiar el estado del circuito. La salida cambia cuando se cambia la variable de entrada. Circuitos secuenciales síncronos En los circuitos secuenciales síncronos, la sincronización se realiza mediante la señal del reloj. Las salidas se sincronizan mediante transiciones (positivas o negativas) de la señal del reloj. Por tanto, la salida depende de la señal del reloj. Señal de reloj La señal de reloj (reloj en portugués – normalmente se utiliza el término inglés) es una onda, en formato de “onda cuadrada”, como se muestra en la figura 1 (pantalla del osciloscopio). Casi todos los equipos que utilizan procesamiento (computadoras, teléfonos móviles y muchos otros dispositivos) utilizan una señal de reloj para la sincronización interna. Cómo se genera el Reloj Normalmente el reloj es generado por un componente llamado Oscilador de Cristal (o simplemente cristal), aunque es posible utilizar, por ejemplo, el IC 555, como oscilador para generar un reloj. Se prefiere el cristal porque es muy barato, pequeño y se puede encontrar en una amplia gama de frecuencias. Aunque la frecuencia del Cristal es alta, es posible dividir esta frecuencia para satisfacer las diferentes necesidades de los circuitos internos. Sinal de Clock Hay dos conceptos muy importantes en relación a la señal de reloj: En la figura 2 se muestran estos dos conceptos: Periodo – es el intervalo de tiempo entre dos partes iguales de la onda (como se muestra en la figura). Amplitud : es el valor de voltaje mínimo y máximo. En este caso 0 Voltios y 5 Voltios. Nota : El período , representado por “T” y expresado en segundos , es el inverso de la frecuencia (“ f minúscula ” ), denotada por Hertz (Hz) . Así: T = 1/f (s) o f = 1/T (Hz) Ejemplo: un reloj de 1 KHz tiene un período de 1 ms (milisegundo) Tipos de activación o desencadenamiento (transición) Existen dos tipos de transición (también llamada disparo o triggering), que se refiere a la subida o bajada de la señal del reloj, como se muestra en la figura 3. Además, también es posible la activación de nivel. Transición Positiva La transición Positiva (en rojo) ocurre en el momento exacto en que la señal del reloj “sube”, como se muestra. Para este tipo de transición, el circuito electrónico al que está conectado el reloj (tenga en cuenta que el reloj es, para este circuito electrónico, una señal de entrada), es sensible al flanco positivo. Lo veremos con más detalle al estudiar Flip-Flop. Transición negativa La transición Negativa (en azul) ocurrirá cuando la señal del reloj caiga. El resto ocurrirá como se mencionó anteriormente (transición positiva). En este caso el circuito es sensible al flanco negativo. Tipos deTransição Activación de nivel. Todavía en la figura 3, se muestran dos niveles: Nivel “0” y Nivel “1”. En este caso, el circuito al que esté conectado el reloj sólo será sensible al nivel (“0” o “1”) y no habrá transición, como en los ítems anteriores. Temporización del reloj Incluso un lego en electrónica, informática y áreas afines imagina que la información “dentro de una computadora” no es aleatoria, sino que sigue un patrón. Y tiene razón, pero no te imaginas lo precisas que son estas “reglas”. Cuánto se necesita (en tiempo), el momento en que llega o sale información de un componente. Imagínese si el procesador “pidiera datos” a la memoria y la memoria “se cruzara de brazos” y tardara mucho en entregárselos. La computadora dejaría de esperar la buena voluntad de la memoria. ¿Qué pasa si la memoria decide entregar datos que no fueron solicitados? La computadora falla o habrá señales de error. Esta analogía, por supuesto, no existe, ¿y por qué? Porque existe un diagrama de tiempos, basado en el reloj, para que los componentes principales (CPU, Memoria, etc.) se habiliten/deshabiliten en el momento adecuado. Este diagrama de tiempos, figura 4, guía el funcionamiento de la computadora y es una de las principales tareas del ingeniero de diseño. Todo comienza con el Reloj La señal de Reloj es la frecuencia más alta y principal dentro de un sistema, como se muestra en la figura 4. Luego, la frecuencia del reloj se divide (es decir, en frecuencias más pequeñas), que luego se envían a los distintos componentes. La Figura 4 muestra un diagrama de tiempo para un equipo determinado. En las otras formas de onda siguientes, se muestra cómo se comporta cada señal (onda) a lo largo del tiempo. Por ejemplo: El voltaje “+5V_ON” aumenta en la transición positiva “T0” del reloj y permanece así, ya que el voltaje de 5 Voltios es necesario para todo el circuito. En definitiva, los circuitos electrónicos principales sólo estarán habilitados cuando esté presente la señal de reloj correspondiente (nivel 1) y deshabilitados cuando sea nivel “0”, como en nuestro ejemplo. Nota : El significado de las nomenclaturas (a la izquierda de cada forma de onda) suelen tener alguna referencia en el nombre, con la función realizada, pero sólo tendremos acceso al significado real de cada una, a través del manual de servicio.
- Termistor NTC e PTC | SABER 360°
Termistores ¿Qué es un termistor? El termistor es un tipo especial de resistencia. En concreto, se trata de una resistencia cuya resistencia varía en función de la variación de temperatura. Por tanto, son componentes termosensibles. El termistor cambia su valor resistivo en proporción a pequeños cambios en la temperatura ambiente. Es decir, a medida que cambia su temperatura, también cambia su resistencia. En la figura 14 tenemos un Termistor y su Símbolo. Tipos de temistores Como vimos en el capítulo 1, toda resistencia es sensible a los cambios de temperatura, una característica indeseable que el diseñador tiene en cuenta al diseñar, para poder reducir este efecto. Pero, en este caso, lo que queremos es todo lo contrario, es aprovechar esa variación de temperatura para fines muy concretos. Hay dos tipos de termistores: Termistores NTC (Coeficiente de Temperatura Negativo, en portugués). Su resistencia disminuye a medida que aumenta la temperatura. Termistores PTC (Coeficiente de Temperatura Positivo, en portugués). Su resistencia aumenta a medida que aumenta la temperatura. Tenga en cuenta que el termistor PTC funciona de manera diferente que el termistor NTC. En este caso, la resistencia aumenta al aumentar la temperatura. Esta es una característica requerida en algunos tipos de equipos donde se utiliza, sin embargo, los termistores PTC son poco utilizados en comparación con los NTC. Cómo funciona un termistor Como hemos visto, el valor de resistencia varía en función de la temperatura. La Figura 15 muestra esta curva de variación, línea roja, para termistores NTC y, en azul, para PTC. . Termistores NTC : tenga en cuenta que con un valor de temperatura más bajo, la resistencia tiene un valor más alto. A medida que aumenta la temperatura, la línea roja “baja”, es decir, disminuyendo el valor de resistencia. Entonces R1 < R2, pero T1 > T2 Termistores PTC : la línea azul tiene la forma opuesta a la azul. Entonces R1 < R2 y T1 < T2 Como funciona Termistor Termistor NTC y PTC - Módulo 3.9 Resistencias variables Resistencias - Fijas Tabela de Cores - Módulo 3.2 Conceptos Básicos - Módulo 3.1 Valores Comerciais - Módulo 3.3 Materiais de Resistores - Módulo 3.4 Resistencias - Variables Conceptos Básicos - Módulo 3.5 Potenciômetro e Trimpot - Módulo 3.6 Reostato e Varisitor - Módulo 3.7 Potenciômetro Digital e Fotoresistor - Módulo 3.8 Termistores NTC y TPC - Módulo 3.9 Definición Termistor NTC y termistor PTC Cómo funciona el termistor Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 Las curvas de la figura 15 muestran el comportamiento de la resistencia frente a la temperatura. Las curvas de la figura son genéricas porque cada componente específico tiene una curva característica relacionada, pero con el mismo tipo de “diseño”. Valores comerciales Los termistores son pequeños y normalmente se encuentran en color oscuro y pueden tener varias formas. Los termistores disponibles comercialmente tienen valores nominales de 1K, 2K, 10K, 20K, 100K, etc. Este valor indica el valor de resistencia a una temperatura de 25 o C. Usos de termistores Los termistores tienen una variedad de aplicaciones. Se utilizan ampliamente como forma de medir la temperatura. Vea algunos ejemplos: • Termómetros digitales modernos • Electrodomésticos (como microondas, refrigeradores y hornos) • Monitoreo de temperatura como en baterías de automóviles • Útil en muchos circuitos electrónicos básicos (el kit de inicio Arduino para principiantes lo utiliza) • Como protección contra picos de corriente. Los termistores NTC se pueden utilizar como dispositivos limitadores de corriente máxima en circuitos de alimentación (por ejemplo, suministros de computadora. Inicialmente tienen una resistencia más alta, lo que evita que fluyan grandes corrientes cuando se encienden, y después de que se calientan, su resistencia disminuye, lo que permite una mayor corriente). flujo durante el funcionamiento normal. Arriba
- Tabela de Cores RF | SABER 360°
Tabla de colores de resistencias fijas tabla de colores Las tablas de colores (también llamadas códigos de colores) utilizadas en algunos tipos de resistencias facilitan mucho su lectura. Las resistencias de carbono, película de carbono y película metálica generalmente utilizan el sistema de bandas de color. Estas bandas de colores , por supuesto, no son aleatorias, cumplen con una “Norma (IEC 60062)” El código de color suele constar de 4 a 6 anillos de colores. La resistencia de 4 bandas es la más común. El conjunto de estos colores proporciona: - El valor de resistencia, - Tolerancia - Fiabilidad (en resistencias de 6 bandas) Identificando la primera banda de color ¿Cuál es la primera pista? Esta pregunta tiene mucho sentido, porque ¿cómo podemos comenzar a calcular la resistencia a partir del código de color de la resistencia, si no sabemos cuál es el primer rango? Afortunadamente, el código de colores de la resistencia tiene algunas pistas visuales que nos ayudarán. Ver figuras 1; 3; 4; 5; Normalmente hay algunas pistas juntas y una última separada. Comienza con la tira más externa, de las tiras que están muy juntas. Si encuentra una banda dorada o plateada en su resistencia, esta banda representa la banda de tolerancia y está ubicada en el lado opuesto de las bandas que están muy juntas. Comienza leyendo el valor, con las bandas que están juntas. Reóstato Tabla de colores - Módulo 3.2 Resistencias fijas Valores Comerciales - Módulo 3.3 Conceptos Básicos - Módulo 3.1 Definición Mesa con: 4; 5 y 6 pistas Resistencias con valores numéricos. Tabla de colores - Módulo 3.2 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Resistencias - Variables Conceitos básicos - Módulo 3.5 Potenciômetro e Trimpot - Módulo 3.6 Reóstato y Varistor - Módulo 3.7 Potenciómetro digital y fotorresistor Termistores NTC y TPC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 Códigos de color – resistencias de 4 bandas La tabla de la figura 1 se utilizará cuando la resistencia contenga 4 bandas o anillos en su cuerpo. Las tres primeras bandas (las más cercanas entre sí) indican el valor en ohmios: Los dos primeros son el valor numérico y, La tercera banda, el número de ceros o el multiplicador (el resultado será el mismo). La tercera banda también se llama banda multiplicadora. Ten en cuenta que, cuando el rango del multiplicador sea “oro o plata” en el tercer rango, estarás multiplicando por un número fraccionario o, lo que es lo mismo, dividiendo por 10 o 100, respectivamente. La cuarta banda, más alejada, muestra la tolerancia de la resistencia. En el ejemplo de la tabla de la figura 1, la tolerancia es del 5%. En este ejemplo, el valor de la resistencia varía de 950 Ω (-5%) a 1050 Ω (+5%) ¿Y cuando no hay una cuarta pista? Si no hay una cuarta banda, la tolerancia de la resistencia es del 20%. En la figura 2 se muestra una resistencia sin la cuarta banda. El valor de esta resistencia es de 100 Ohmios, con una tolerancia del 20%. De esta manera puede variar de 80 a 120 ohmios. Resistores faixas En los ejemplos de la figura 3, tenemos varias resistencias, con diferentes valores. Tenga en cuenta que en los ejemplos: 390 KΩ y 1 M Ω, se adoptó el criterio habitual de Kilo y Mega , y no el valor completo: 39000 Ω en lugar de 390 K Una punta , una resistencia con, por ejemplo, 2,7 M Ω (Megohmios), se puede encontrar con la siguiente nomenclatura: 2M7 Ω con M (K o G) en lugar de la coma. Importante: acerca de múltiplos y submúltiplos Los múltiplos (K (kilo) = 1000 = 103 (a la potencia de 3) , M (mega) = 1.000.000 = 106) (a la potencia de 6) , son muy utilizados. También hay otros múltiplos y submúltiplos muy importantes. ¿Quieres saber más? haga clic aquí Códigos de color – resistencias de 5 bandas La tabla de la figura 4 muestra una resistencia de 5 bandas. Las resistencias de 5 bandas son de alta precisión, por eso tienen una banda extra. Como en el punto anterior, están disponibles en varias versiones diferentes de 'Valores comerciales'. Debido a que son de alta precisión, contienen una gama más amplia de valores, lo que requiere un valor numérico más preciso y índices de tolerancia más cercanos que los que se pueden lograr con la codificación de colores de cuatro bandas. Por lo tanto, el código de cinco bandas fue creado para satisfacer esta necesidad. La mayoría de las resistencias de esta serie tienen un índice de tolerancia de +/- 1% La forma de “leer” una resistencia de 5 bandas es exactamente la misma que la de una resistencia de 4 anillos. La lectura comienza con las bandas más cercanas entre sí (las 4 primeras). La diferencia radica en el 3º anillo, que también será un valor numérico (como los dos primeros), estando el multiplicador representado por el 4º anillo, como se muestra en la figura 5. Códigos de color – resistencias de 6 bandas En este caso, se agrega otro rango para acomodar el coeficiente de temperatura, que define el cambio probable en el valor de la resistencia por °C, en partes por millón “(ppm/0C)”. Algunos tipos de resistencias tienen un coeficiente de temperatura negativo. Esto significa que reducirán su resistencia a medida que se calienten. Al tratarse de resistencias de alta precisión, el objetivo de los fabricantes es producir una resistencia cuyo coeficiente de temperatura, y por tanto cualquier variación en el valor de la resistencia, sea lo más cercano posible a cero. En la figura 7, una resistencia de 6 bandas, siendo la sexta en azul. ¿Cuánto cambiará la resistencia (en %) por cada aumento de 10 grados Celsius? Entonces tendremos 10 (refiriéndose a la temperatura) ¿Cómo leer una resistencia de 6 bandas? La forma de “leer” una resistencia con 6 bandas es comprobar cómo están agrupadas las bandas. Normalmente hay 4 bandas más juntas, y dos (coeficiente de tolerancia y temperatura, más separadas, pero más juntas). Empieza a leer con los 4 más cercanos. Ver figura 7 Manténganse al tanto No siempre es fácil identificar claramente los colores de las resistencias. Puede suceder que el/los color(es) estén descoloridos, debido al (demasiado) tiempo que llevan en el circuito, o por un calentamiento excesivo de la resistencia. Entonces, si esto sucede al cambiar una resistencia, haga lo siguiente: - Consultar el manual del fabricante, cuando sea posible. - Retirar la resistencia y medirla con el multímetro. Estos procedimientos también son válidos para resistencias que, en lugar de colores, tienen números impresos para su identificación. Resistencia de cero ohmios La resistencia con una sola franja negra es una resistencia de 0 ohmios. Aunque parezca una situación extraña, pues en realidad equivale a un cable, su uso se justifica en forma de componente normal, mediante el uso de máquinas automáticas, para insertar componentes en placas de circuito impreso (PCB). Esto acelera y automatiza el proceso al utilizar este tipo de resistencia. Resistencias con marcado numérico del valor de resistencia. Algunas resistencias, especialmente las de mayor disipación, debido a su mayor tamaño, permiten realizar marcados en el propio cuerpo mediante números. La mayoría de estas resistencias son del tipo “resistencia de alambre”, tienen un cuerpo más grande y un recubrimiento que soporta temperaturas más altas, como se muestra en la figura 8. Las resistencias de alambre como las que se muestran en la figura 8 se utilizan en televisores, amplificadores y en equipos más grandes, como electrodomésticos. Todos estos dispositivos tienen en común valores de corriente más altos. Resist Marcação Numerica Arriba
- Circuitos Eletrônicos | SABER 360°
Introducción a los circuitos electrónicos. En este capítulo, aprenderemos los conceptos básicos de los circuitos electrónicos. Cuando mencionamos un circuito electrónico, estamos hablando de una representación gráfica llamada Esquema , que equivale a los componentes electrónicos que se encuentran en un circuito (generalmente una placa), como se muestra en la figura. En electrónica un componente electrónico nunca está solo, al contrario, está asociado e interconectado con otros componentes. Los circuitos pueden ser simples, como se muestra en la figura 1 del siguiente tema, o complejos, como se ve en la figura. La estructura mostrada en este capítulo "Introducción a los circuitos electrónicos", está compuesta por 5 Temas principales (Sub Módulos) (Circuitos Electrónicos, básicos, Serial), etc. Introducción al circuito electrónico Módulo 2.0 Circuitos Electrónicos - Introducción - Módulo 2.0 Circuitos Electrónicos Básicos - Módulo 2.1 Circuitos en serie - Módulo 2.2 Circuitos en paralelo - Módulo 2.3 Circuito en Serie y Paralelo - Módulo 2.4 Protección en Circuitos Electrónicos - Módulo 2.5 Al hacer clic en cada una de estas secciones, tendrás acceso a una descripción de la teoría con texto e imágenes, que cubren lo que debes saber en relación con la sección en la que hiciste clic. Cada una de las siguientes secciones aborda un tema específico. En este capítulo veremos las siguientes secciones: Circo Artículos Electrónicos Básicos - (Módulo 2.1) Circuitos Seriales - (Módulo 2.2) Circuitos Paralelos - ( Módulo 2.3 ) Circuitos en Serie y Paralelo - ( Módulo 2.4 ) Protección en Circuitos Electrónicos - (Módulo 2.5)
- Resistores | SABER 360°
Resistencias - Módulo 3.0 Las resistencias son los componentes electrónicos más comunes en cualquier circuito eléctrico o electrónico. Son indispensables, ya que su principal finalidad es controlar el flujo de corriente eléctrica, función imprescindible en cualquier proyecto, ya sea eléctrico o electrónico. Además de esta característica, las resistencias pueden realizar otras funciones muy diferentes, cuando se asocian con otros componentes, como condensadores e inductores, por ejemplo. Sumando toda esta versatilidad, difícilmente verás un circuito electrónico sin resistencias. Las resistencias se pueden dividir en: Resistencias fijas: con valor de resistencia fijo, Resistencias variables: el valor de la resistencia varía. Y dentro de estas dos divisiones realizan las más diversas funciones, como veremos, y las encontramos de todo tipo y formato. RESISTENCIAS - Módulo 3.0 Componentes electrónicos pasivos Conceptos básicos - Módulo 3.1 Resistencias de índice - Módulo 3.0 Resistencias fijas Tabla de códigos de colores - Módulo 3.2 Valores Comerciales - Módulo 3.3 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Resistencias variables def. - Módulo 3.5 Resistencias variables Potenciômetro Trimpot - Módulo 3.6 Reóstato y Varistor - Módulo 3.7 Pot. Digital Fotoresistor - Módulo 3.8 Termistor NTC y TPC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 Haga clic en el enlace a continuación y aprenda sobre resistencias RESISTENCIAS FIJAS Hogar Conceptos básicos ¿Qué es una resistencia? Símbolo de una resistencia Resistencias fijas Resistencias variables Código de colores Valores Comerciales Tabla de códigos de colores Definición Resistencias de 4 bandas. Resistencias con 5 bandas. Resistencias con 6 bandas. Resistencias con valores numéricos Valores Comerciales - Res Fija. Definición Tabla E192 Tabla E96 Tabla E48 Tabla E24 Tabla E12 Tabla E6 Cómo se diseñaron las mesas de la Serie E Materiais de Resistores Composición del carbono película metálica alambre enrollado RESISTENCIAS VARIABLES Hogar Definición de resistencias variables Tipos de resistencia variable Potenciômetro Cómo funciona el potenciómetro Tipos de potenciómetro Conexión de los terminales Trimpot Reóstato Definición de reóstato Tipos de reóstato varistor Definición de varistor Cómo funciona un varistor Potenciómetro Digital como funciona Esquema de una olla. Digital fotorresistor como funciona Aplicaciones de fotorresistores Termistores NTC y TPC como funciona Tipos de termistores Uso del termistor Resistores SMD Definición Código SMD de 3 dígitos Código SMD de 4 dígitos código EAI-96 Mesas Associação de Resistores Asociación de resistencias, concepto. Resistencias en Serie. Res equivalente Resistencia en paralelo. Res equivalente Arriba
- Nascimento Estrelas - Parte 1 | SABER 360°
Nascimento Vida Morte Pilares da criação Nebulosa O Nascimento de uma Estrela A Vida de uma Estrela Morte de uma Estrela Describe your image 1/1 O Nascimento - Parte 1 A Vida - Parte 2 A Morte - Parte 3 Estrelas Inicio Estrelas Estrelas - uma Saga Cósmica O Nascimento das Estrelas - Parte 1 Já olhou para o céu à noite e se perguntou: de onde vêm as estrelas? Será que elas também têm um ciclo de vida, assim como nós? A resposta é um sonoro SIM! Mas, enquanto vivemos apenas algumas décadas, as estrelas seguem um ritmo completamente diferente – algumas brilham por bilhões de anos, enquanto outras vivem rápido e morrem de forma explosiva! Estrelas Parte one Nascimento de uma estrela - Recriação ilustrativa Como é a vida de uma Estrela A vida de uma estrela não é nada tranquila. Desde o instante em que nasce, ela entra em uma batalha sem fim: De um lado, a gravidade puxa a matéria para dentro, tentando esmagá-la. Do outro, a energia nuclear empurra para fora, gerando luz e calor. Esse embate pode durar eras, mas um dia, a estrela se torna instável – e o destino final depende de uma única coisa: sua massa! O Destino das Estrelas Estrelas Pequenas – como o nosso Sol – queimam seu combustível lentamente, brilhando por bilhões de anos. Quando a energia acaba, elas incham e se transformam em gigantes vermelhas, antes de expelir suas camadas externas e se tornarem anãs brancas, pequenas e densas como o núcleo da Terra! Estrelas Médias – um pouco maiores que o Sol – vivem menos tempo e têm um final mais dramático. Após virarem gigantes vermelhas, elas podem liberar suas camadas em uma belíssima nebulosa planetária, formando uma verdadeira obra de arte cósmica. Estrelas Gigantes – as verdadeiras rebeldes do universo – vivem rápido e morrem de forma espetacular. Elas consomem seu combustível em poucos milhões de anos e, quando chegam ao fim, explodem em uma supernova tão brilhante que pode ofuscar uma galáxia inteira! O que sobra depois pode se tornar uma estrela de nêutrons, um objeto tão denso que uma colher de chá de sua matéria pesaria bilhões de toneladas! E as estrelas Hiper-Gigantes - E las vão além: após a explosão, nada consegue impedir o colapso final, e a estrela se torna um buraco negro – uma região do espaço onde a gravidade é tão intensa que nem a luz consegue escapar! Somos Feitos de Estrelas O mais fascinante? Cada átomo do nosso corpo já fez parte de uma estrela que brilhou há bilhões de anos. O ferro no seu sangue, o cálcio nos seus ossos, o oxigênio que você respira – tudo foi forjado no coração de estrelas que um dia explodiram. Olhar para o céu é, de certa forma, olhar para nossa própria origem. Afinal, nós somos poeira de estrelas. Conheça Eta Carinae Uma das estrelas mais massivas e luminosas conhecidas! Esta estrela é uma hiper gigante azul com cerca de 100 vezes a massa do Sol e está localizada na constelação de Carina, a aproximadamente 7.500 anos-luz da Terra. Eta Carinae tem uma história de explosões violentas, sendo a mais famosa a "Grande Erupção" que ocorreu no século XIX, tornando-a temporariamente a segunda estrela mais brilhante do céu. Devido à sua enorme massa e instabilidade, Eta Carinae está destinada a explodir como uma supernova ou até mesmo uma hipernova a qualquer momento nos próximos milhares de anos. Quando isso acontecer, o evento será espetacular e poderá ser observado da Terra, iluminando o céu noturno. Eta Carinae é uma verdadeira celebridade cósmica, e seu destino trágico exemplifica a intensa e efêmera vida das estrelas mais massivas do universo. Eta Carinae - recriação ilustrativa do original Quais ingredientes são necesários, para fazer uma Estrela nascer? O nascimento de uma estrela é um dos espetáculos mais incríveis do universo. Mas não acontece do dia para a noite – na verdade, pode levar milhões de anos! Para que uma estrela se forme, são necessários quatro ingredientes principais: - Gigantescas nuvens de gás (principalmente hidrogênio e hélio) - Poeira cósmica - Pequenos grãos espalhados pelo espaço (os restos de estrelas antigas que já morreram) - Gravidade - Que junta tudo no mesmo lugar e faz a mágica acontecer - Agitação cósmica - Um (mega) empurrãozinho, como o de uma explosão próxima, que inicia o processo. Onde as Estrelas Nascem? As estrelas não surgem em qualquer canto do espaço. Elas precisam de um lugar especial, um berçário estelar. Imagine um berçário gigante, cheio de "bebês-estrelas" em formação. Esses lugares existem e se chamam Nebulosas. Pense numa nebulosa como uma imensa nuvem espacial cheia de matéria-prima para a criação de novas estrelas. Quando algumas regiões dessas nuvens se tornam densas o suficiente, a gravidade começa a puxar o gás para dentro, formando um “aglomerado” que vai ficando cada vez mais quente e compacto. Nebulosa - recriação ilustrativa do original Nebulosas: Os Berçários das Estrelas Se você já teve a chance de olhar para o céu em uma noite escura, longe das luzes da cidade, talvez tenha visto algo mais do que apenas estrelas ou planetas. Com um pequeno telescópio ou luneta, é possível observar algumas nebulosas espalhadas pelo céu. As nebulosas são nuvens gigantescas de gás e poeira no espaço, e é lá que novas estrelas começam sua jornada. A Nebulosa de Órion , é um desses lugares incríveis do universo! Ela está a cerca de 6.000 anos-luz da Terra e é um verdadeiro berçário de estrelas. Dentro dela, novas estrelas estão surgindo neste exato momento, portanto, ao observar nebulosas como a de Órion, estamos testemunhando os locais onde novas estrelas estão nascendo, seguindo os mesmos passos que levaram à formação do nosso próprio sistema solar. Nebulosa - Berçário de novas estrelas O Que é Preciso Para Criar uma Estrela? Assim como um bolo precisa de farinha, ovos e fermento para crescer, estrelas também têm seus próprios ingredientes especiais. Vamos conhecê-los: 1. Nuvens de Gás Tudo começa com imensas nuvens de gás e poeira flutuando no espaço. Elas são formadas principalmente por: Hidrogênio (70%) – o principal combustível das estrelas Hélio (28%) – outro gás essencial Poeira interestelar (2%) – restos de estrelas antigas que já explodiram Essas nuvens podem ser milhares de vezes maiores que o Sol e têm temperaturas superbaixas, em torno de -260°C (10º Kelvin). 2. Poeira Interestelar A poeira do espaço não é como a que encontramos em casa, mas grãos microscópicos de silício, ferro e carbono, por exemplo. Essa poeira vem de estrelas que explodiram em supernovas, eventos que são essenciais para a evolução do universo. Esses dois ingredientes - gás e poeira - são a matéria-prima para formar novas estrelas. 3. Gravidade e Agitação O universo está longe de ser um lugar tranquilo! Grandes eventos, como explosões de estrelas (supernovas) e colisões de galáxias, geram ondas de choque que viajam pelo espaço. Quando essas ondas atingem uma nebulosa, elas comprimem parte do gás e da poeira, dando início ao colapso gravitacional. É a gravidade que faz o trabalho de juntar esse material e, com o tempo, essas regiões das nuvens começam a ficar mais densas. Berçário estelar - Recriação ilustrativa O nascimento de uma estrela: a Protoestrela Agora que temos as condições certas, a gravidade começa a agir mais forte. A gravidade continua puxando tudo para o centro, e a matéria começa a se concentrar no centro da nuvem, formando a chamada protoestrela – uma estrela bebê que ainda está crescendo. Esse momento é como o início da vida de uma estrela. O material ao redor da protoestrela forma um disco, e ela continua a crescer, acumulando massa. Durante essa fase, a protoestrela vai se aquecendo, porque a pressão e a densidade aumentam no seu núcleo. Se você pudesse colocar a mão no centro de uma protoestrela (não faça isso!), sentiria um calor intenso! Esse estágio pode durar cerca de 500.000 anos para estrelas do tamanho do Sol. Parece muito tempo, mas, comparado com a vida total de uma estrela desse tipo, é só um piscar de olhos! Com o tempo, o gás e a poeira se juntam em uma bola cada vez menor e mais quente... até que algo incrível acontece! Este é um processo lento, mas muito poderoso, que cria a base para o nascimento das estrelas. O Grande Momento: A Fusão Nuclear! Nasce uma estrela! O grande momento acontece quando a temperatura no núcleo da protoestrela chega a 10 milhões de graus Celsius! Nesse momento, a fusão nuclear começa, e é aí que o verdadeiro brilho de uma estrela aparece! Isso significa que os átomos de hidrogênio começam a se fundir, liberando uma quantidade gigantesca de energia. É nesse momento que podemos dizer: nasceu uma estrela ! Mas a partir desse momento, começa uma verdadeira guerra de forças cósmicas: - De um lado, a gravidade tenta encolher a estrela... - Do outro, a energia liberada pela fusão nuclear tenta expandi-la! Esse equilíbrio entre as forças define quanto tempo uma estrela vai viver. No caso do nosso Sol, essa batalha vai durar cerca de 10 bilhões de anos Fusão Nuclear: A Força Motriz das Estrelas! Já se perguntou como o Sol e as outras estrelas brilham tão intensamente? A resposta está na fusão nuclear, um processo incrível que acontece lá no coração das estrelas. Para entender como isso acontece, vamos fazer uma analogia. Imagine dois núcleos atômicos, como bolinhas, se juntando para formar um núcleo maior, como uma bola maior. Essa junção, libera uma quantidade absurda de energia! É como se duas pecinhas de Lego se juntassem para formar uma peça muito maior, liberando energia no processo. Fusão em ação A fusão nuclear acontece quando dois núcleos atômicos se juntam, e formam um núcleo maior e mais pesado. O elemento mais comum em uma estrela, recém-nascida, é o Hidrogênio com aproximadamente 70%, e a fusão começa por ele, e assim será durante a maior parte da vida da estrela. Dentro do núcleo da estrela, há trilhões de prótons e elétrons livres. Eles colidem entre si, o tempo todo. À medida que essas partículas colidem, o Hidrogênio se funde em Hélio, gerando uma quantidade de energia gigantesca, que pode durar bilhões de anos, como acontece com o Sol. É como se a estrela estivesse "queimando" hidrogênio para produzir luz e calor. Mas por que esse processo (colisão de partículas), libera tanta energia? A física explica e demonstra que a massa da bola maior (núcleo maior) é um pouquinho menor que a soma das massas das duas bolinhas (núcleos menores). É essa pequena diferença de massa, que se transforma em energia, seguindo a famosa fórmula de Einstein: E=mc². Mas para a fusão acontecer, é preciso de condições extremas de pressão e temperatura. Pressão: Bilhões de vezes maior que a pressão na Terra! É como se você estivesse no fundo do oceano, só que bilhões de vezes mais fundo. Temperatura: Milhões de graus Celsius! É como se você estivesse dentro de um vulcão em erupção, só que muito, muito mais quente. Essas condições extremas só existem no núcleo das estrelas, onde a gravidade é gigantesca e a temperatura é altíssima. Qual é a importância da fusão nuclear? Sem a Fusão Nuclear, o Sol não brilharia, e a vida na Terra não existiria como a gente conhece. É graças a esse processo que temos luz, calor e energia. Além disso, a fusão nuclear é a base para a criação de todos os elementos mais pesados que o hidrogênio, que formam os planetas, as rochas e até mesmo nós! Fusão Nuclear: A Teoria por Trás do Brilho e Calor das Estrelas!" A fusão nuclear de uma estrela é o processo que faz com que ela brilhe e gere energia. No centro da estrela, onde a temperatura e a pressão são extremamente altas, os átomos de hidrogênio se chocam com tanta força que se fundem, formando átomos de hélio. Mas como isso acontece? Através da cadeia Próton-Próton. Parece difícil? Não se preocupe, veremos isso em detalhes. Cadeia próton-próton - Hidrogênio se transformando em Hélio A cadeia próton-próton é o principal processo de fusão nuclear que acontece no interior do Sol e de outras estrelas parecidas com ele. É esse mecanismo que transforma hidrogênio em hélio e libera a energia que faz as estrelas brilharem. Como Funciona? Consiste em três reações que resultam na conversão de seis prótons em um núcleo de Hélio mais dois prótons residuais em 3 etapas. 1ª etapa - Dois prótons (núcleos de hidrogênio) colidem com tanta força que um deles se transforma em um nêutron, formando um núcleo de deutério. Nesse processo, são liberados um pósitron (partícula semelhante ao elétron, mas com carga positiva) e um neutrino. Este passo precisa ocorrer duas vezes. 2ª etapa O deutério se funde com outro próton, formando hélio-3 e emitindo energia em forma de radiação gama. 3ª etapa Dois núcleos de hélio-3 colidem, formando hélio-4 e liberando dois prótons, que podem reiniciar o ciclo Este processo domina em estrelas onde a temperatura do núcleo é menor que 15 milhões de graus centígrados Etapas da Fusão Nuclear: Transformando Hidrogênio em Hélio Parte 2 - Como vivem as estrelas Next Up Parte 3 - Como morrem as estrelas