top of page

Resultados de la búsqueda

Se encontraron 70 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Circuitos em Série | SABER 360°

    Circuito em Série Como vimos na seção anterior (Introdução), os componentes sempre estão interligados, entre si, formando um circuito eletrônico. Não importa o quanto complexo seja a interligação entre esses componentes, que fazem parte desse circuito eletrônico - Há somente três tipos de circuitos: Série, Paralelo ou a combinação desses dois tipos. Todos os projetos reais usam uma dessas combinações. Circuitos em Série A figura 1, mostra componentes ligados em série. Nesta figura usamos resistores e leds, como exemplos, mas quaisquer outros componentes, ligados desta forma, também estarão em série. Observe que não interessa a forma do desenho (chama-se layout, ou esquema), o caminho é uma linha contínua de A para B (ou vice versa) Circuitos en serie - Módulo 2.3 Electrónica analógica Introducción - Módulo 2.0 Circuitos electrónicos. conceptos básicos - Módulo 2.1 Circuitos en serie - Módulo 2.2 Ejemplos de circuitos en serie. Circuitos en serie con LED. Circuitos en paralelo - Módulo 2.3 Circuito Série e Paralelo- Módulo 2.4 Protección en circuitos electrónicos Dirección del flujo de corriente eléctrica La corriente eléctrica siempre fluye del polo positivo al negativo (de + a -). No importa cuán simple o complejo sea este circuito, la corriente siempre fluye en forma de bucle (ver figura 2). Nota : En circuitos de corriente alterna (CA), los “polos” serían Fase y Neutro. En la figura 2, a la izquierda, tenemos un circuito electrónico en serie, con 2 resistencias (R1 y R2) y una fuente de alimentación. A la derecha el mismo circuito, pero ahora con valores para los componentes y la pregunta ¿cuál es el valor de la corriente? Mire atentamente la figura y observe que la corriente es la misma para R1 y R2 (ya que no hay desviación), es decir: En un circuito en serie, la corriente es la misma para todos los componentes . Para calcular la corriente basta con utilizar la fórmula de Ohm, aprendida anteriormente, teniendo en cuenta que: Rtotal = R1 +R2 = 5 KΩ Al hacer cálculos, como se muestra, el valor actual es 0,004 A o 4 mA (se usa con mayor frecuencia de esta manera) . La Figura 3 muestra el mismo circuito, pero ahora con la pregunta de ¿cuál es el valor de voltaje (o caída de voltaje) en cada resistencia? Aprendimos que la resistencia dificulta el paso de la corriente, por lo que si tienen diferentes valores entre ellas, esta “dificultad” también será diferente, por lo que la caída de voltaje en cada una de ellas también es diferente. Una vez más usaremos la fórmula de Ohm, y como la corriente es la misma (ver pregunta anterior), simplemente multiplicamos cada resistencia por esta corriente, como se muestra. Finalmente, la tensión suministrada (20 V) es igual a la suma de las caídas de tensión en el circuito. En un circuito en serie, el voltaje suministrado es igual a la suma de la caída de voltaje en cada uno de los componentes de ese circuito. En la figura 4, hay una resistencia cuyo valor se debe calcular, dependiendo de los demás componentes. Una vez más, utilizamos la fórmula de Ohm y lo que aprendimos de cálculos anteriores. El circuito mostrado es un ejemplo práctico, que una vez montado funcionará perfectamente. Como ejercicio, calcule el valor de la resistencia para una fuente (batería) de 9 Voltios. Arriba

  • Flip Flop | SABER 360°

    Flip Flop - Módulo 3.2 Electrónica Digital - Circuitos Secuenciales Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Circuitos combinacionales - Módulo 2 Sec. de circuitos. Introducción - Módulo 3.0 Pestillos - Módulo 3.1 Módulo Chanclas 3.2 Flip Flop - definição Tipos de Flip Flop Flip Flop RS Flip Flop JK Flip Flop D Registros - Módulo3.4 Módulo Contadores 3.3 CHANCLAS Un flip-flop es un circuito electrónico secuencial, con dos estados estables en la salida, que puede utilizarse para almacenar datos binarios. Básicamente, son similares a los Latches, sin embargo, los Flip-Flops son circuitos secuenciales síncronos, ya que utilizan una señal de reloj en la entrada para sincronizar las salidas. Nota : Como vimos anteriormente, los Latches se activan por nivel (“0” o “1”) y los Flip-flops por transiciones de reloj (Positivo/Negativo), y esta es una diferencia fundamental entre ellos. Ambos se utilizan como elementos de almacenamiento de datos. Los flip-flops se construyen utilizando puertas lógicas, como dos puertas NAND y NOR, o 4 puertas NAND (ver figuras). Cada Flip Flop consta de dos entradas, una señal de reloj y dos salidas, cada una de las cuales es complementaria de la otra. Tipos de chanclas: Existen varios tipos de Chanclas, cuyos diseños satisfacen diferentes necesidades. Veremos algunos de ellos en detalle. Chanclas RS Chanclas JK D chanclas FF Tipo RS RS Flip-Flop (Reinicio-Configuración) En el Flip-Flop RS, la entrada “R” Reset o reinicia el dispositivo, generando una salida “0”, y la entrada “S” Set (inicializa), configura el dispositivo o produce la salida “1”. Las entradas SET y RESET están designadas como S y R. El símbolo de un RS Flip-Flop se muestra en la figura 1. El Flip-Flop RS consta de: - 2 entradas R y S - 2 Salidas Q y Q' (donde Q' es el complemento de Q) - El Flip-Flop puede estar formado por 2 puertas AND (P1 y P2) y 2 puertas NOR (P3 y P4), con una conexión Cross Loop como se muestra en la figura 2. Son posibles otras configuraciones, con el mismo resultado. La Figura 2 muestra el Diagrama Lógico y la Tabla de Verdad, así como un ejemplo. Cómo funciona el Flip-Flop RS Como tanto R como S pueden ser “0” o “1”, existen 4 posibilidades (siga el Diagrama Lógico y la Tabla de Verdad de la figura 2): Primera posibilidad de - S=R=0 En este caso, tanto P1 como P2 tienen salida = 0. Dado que P3 y P4 son puertas NOR, entonces, si Q=1 requiere que Q'=0, o, si Q=0 requiere que Q'=1 Según la Tabla de Verdad, las salidas mantienen sus valores anteriores, hasta un nuevo cambio en S o R. 2da Posibilidad - S=1 y R=0 Ahora, P1=0 y P2=1, debido a que la puerta NOR (P4) conduce a Q'=0 y Q=1 3ra Posibilidad - S=0 y R=1 En este caso se produce una inversión del ítem anterior: Ahora, P1=1 y P2=0, debido a que la puerta NOR (P3) conduce a Q'=1 y Q=0 4ta Posibilidad - S=1 y R=1 Ahora, P1=1 y P2=1. Como los puertos P3 y P4 son puertas NOR, las salidas serán "0", independientemente del otro puerto. Pero, como las salidas (Q y Q') tienen que ser complementarias, no pueden ser "0" al mismo tiempo, y esta es una condición no válida, como se muestra en la Tabla de Verdad . Chanclas JK Características principales de las chanclas JK • Funciona de manera equivalente a SR, sin embargo, resuelve el problema de incertidumbre cuando S=R=1 en RS Flip-Flop. • En el Flip-Flop JK no hay estados inválidos, incluso cuando las entradas J y K están configuradas en 1. • Las salidas del Flip-Flop dependen de la transición del reloj (positiva) (ver figura 3) Es la más versátil y utilizada entre las Flip-Flops. La Figura 3 muestra el Símbolo, el Diagrama Lógico y la Tabla de Verdad. FF JK Cómo funciona el flip-flop JK 1ra Posibilidad - J=K=0 Si la entrada J es “0”, entonces P1=0 y Q=1 (Q'=0 por ser complemento) Si ingresa K=0, P2=0 y Q'=1. Por tanto, las salidas permanecen en el mismo estado, es decir, sin cambiar el estado del flip-flop. Es importante destacar que como J y K son “0”, el reloj, sea cual sea, no importa, ya que los puertos P1 y P2 están deshabilitados “0” 2da Posibilidad - J=0 y K=1 Cuando aplicamos un pulso de reloj al flip flop JK, con entradas J=0 y K=1, la salida de la puerta NAND (P1) conectada a la entrada J se vuelve 1. Entonces Q se vuelve 0. Esto restablecerá el Flip - Vuelve al estado anterior. El Flip Flop estará en estado RESET. 3ra Posibilidad - J=1 y K=0 El análisis es equivalente al anterior, con J=1, K=0 y P2=1. Entonces Q'=0 y el Flip-Flop está en SET 4ta Posibilidad - J=1 y K=1 En este caso, dependiendo del Feedback, no habrá salidas no válidas (Q y Q'). Como se muestra en la Tabla, las salidas cambiarán de un estado a otro. Flip-Flop JK 74LS76 – ejemplo El IC 74LS76 es un Flip Flop doble, es decir, tiene 2 Flip Flop JK, en el mismo chip. La Figura 4 muestra: Distribución de pines, símbolo lógico y tabla de verdad, copiados de la hoja de datos del fabricante. Hay mucha más información (niveles de voltaje, especificaciones físicas, etc.), pero estas son las más relevantes. Este IC incluye un “Preset, (pin 2) y CLR (Clear pin 3), que se tienen en cuenta en el funcionamiento del Flip Flop, como se muestra en la Tabla de Verdad. D chanclas El D Flip-Flop es una alternativa ampliamente utilizada a otros Flip-Flop. Son ampliamente utilizados en Contadores y Registradores. Características principales del flip-flop D Entrada única – Al tener solo una entrada (D), es más sencillo de utilizar. No hay estados inválidos Al no tener feedback es más estable que otros tipos de Flip-Flop Como se puede observar en la figura 5 (Diagrama Lógico y Tabla de Verdad), la salida sólo se ve afectada en la transición positiva del reloj. Cuando el reloj está en "0", ambas puertas NAND se desactivan , por lo que el estado de D se puede cambiar (a "0" o "1") sin afectar el valor de salida "Q". Por otro lado, cuando el reloj está alto, ambas puertas NAND están habilitadas . Entonces, cuando hay una transición de reloj positiva, Q se ve obligado a ser igual a D (D=0 Q=0 y D=1 Q=1) . La Tabla de la Verdad muestra la validez de esta demostración. Nota : Flip Flop D también puede activarse mediante la transición negativa del reloj. En este caso el diagrama lógico de las puertas es diferente, sin embargo, la Tabla de Verdad sigue siendo válida. FF tipo D Flip-Flop D 74HC175 - ejemplo El IC 74HC175 tiene 4 Flip Flop D en el mismo IC La Figura 6 muestra: Distribución de pines, símbolo lógico y diagrama funcional, copiados de la hoja de datos del fabricante. El pin MR (Master Reset, pin 1) se usa para restablecer el Flip Flop, y CP (pin 3) es la entrada del Reloj.

  • Indutores | SABER 360°

    Inductores - Módulo 5.0 ¿Cuál es el propósito de un inductor? Los inductores juegan un papel importante en las aplicaciones electrónicas. Se pueden utilizar "solos", como en las bobinas de los altavoces, o junto con otros componentes (resistencias o condensadores, por ejemplo) que sirven como filtros, en motores, etc. En forma de transformadores, permiten aumentar o disminuir una tensión eléctrica, utilizados en plantas generadoras de energía eléctrica. También se utilizan en fuentes de alimentación, se encuentran en equipos eléctricos/electrónicos, como computadoras, notebooks, cargadores de celulares, etc. Inductores - Módulo 5.0 Componentes electrónicos pasivos Indutores Conceitos - Módulo 5.0 ¿Qué es un inductor? Cómo funciona el inductor Inductancia y símbolo Tipos y formatos de inductores. Especificações dos Indutores - Módulo 5.1 Transformadores - Módulo 5.2 Índice de contenido de inductores Inductor El inductor no es más que un cable conductor enrollado alrededor de una superficie en forma de bobina. Podemos construir un inductor usando un alambre de cobre y enrollarlo alrededor de un lápiz, por ejemplo, como se muestra en la figura 1. Cuando retiramos el lápiz nos queda una bobina o inductor. Cada vuelta de alambre en un inductor se llama vuelta. Las espiras deben estar aisladas entre sí, de lo contrario estas espiras se tocarán y provocarán un cortocircuito. ¿Cómo funciona un inductor? Siempre que una corriente variable pasa a través de un inductor, se genera automáticamente en ese inductor un campo electromagnético que también varía. Resulta que lo contrario también es cierto. Siempre que hay un campo magnético variable, también genera un voltaje (en dirección opuesta) en este inductor. De esta manera, los inductores (en este ida y vuelta: la corriente genera un campo que genera voltaje) tienen la propiedad de almacenar energía en forma magnética, siempre que entre sus terminales fluya una corriente alterna. Nota importante : Esto es válido para Corrientes Alternas (CA). Las Corrientes Continuas (DC) fluyen suavemente a través de este inductor, sin causar el efecto de generar un campo magnético. Símbolo del inductor El símbolo de un inductor se muestra en la figura 2. Tenga en cuenta que hay más de un símbolo. Esto se debe a que los inductores generalmente se clasifican según el tipo de núcleo interno, por ejemplo, núcleo hueco (de aire), núcleo de hierro sólido o núcleo de ferrita blanda. Los diferentes tipos de núcleo se diferencian entre sí añadiendo líneas paralelas continuas o de puntos junto al diseño de la bobina, como se muestra en esta figura. El último símbolo a la derecha en la figura 2 representa un inductor al que se le puede modificar su valor de inductancia, como ocurre con los potenciómetros. Indutancia e Simbolo Unidad de inductancia La inductancia es la relación entre el flujo magnético total y la corriente eléctrica involucrada, Su valor (unidad) está representado por H (Henry) y el símbolo L. Sin embargo, Henry es una unidad de inductancia muy grande, por lo que utilizamos submúltiplos para designar sus valores. Ejemplos de inductores: 1 mH (un milihenrio) 30 µH (30 microhenrios) Consejo : Si quieres saber más sobre unidades, múltiplos y submúltiplos, haz clic aquí . Observación : El símbolo L se encuentra en los diagramas eléctricos, indicando que el componente es un inductor. Hay varios factores que determinan la inductancia de una bobina. Esto lo veremos más adelante. Tipos y formatos de Inductores Existe una gran variedad de tipos y formatos de inductores. Los inductores no siempre están enrollados en forma cilíndrica (como en la figura 1), sino también en varias otras formas, figura 3. Cuando se enrolla alrededor de un anillo, lo llamamos inductor toroidal. La Figura 4 muestra más tipos de inductores. Tenga en cuenta que las espiras no siempre son visibles, como el inductor (en azul) que está en la parte media superior. En la figura 5 se muestran varios inductores en formato SMD. Contenido del índice de Inductores Indice Conceptos fundamentales Módulo 5.0 ¿Qué es un inductor? Cómo funciona un inductor Inductancia y símbolo Tipos y formatos de inductores. Especificaciones de inductores Módulo 5.1 Cómo se genera la inductancia Especificaciones del inductor Identificar los valores del inductor SMD Inductores con valores codificados. Inductores codificados por colores Transformadores Módulo 5.2 ¿Qué es un transformador? Como funciona un transformador Cálculo del voltaje de salida. Especificaciones de un transformador Altavoces Arriba

  • Vida das Estrelas - Parte 2 | SABER 360°

    Estrelas - uma Saga Cósmica Como é a Vida das Estrelas - Parte 2 Na parte 1, mostramos como as estrelas nascem. Como vimos, o nascimento de uma estrela é um processo fascinante que se desenrola em "berçários estelares", regiões do espaço, ricas em gás e poeira. A jornada desde o início, até a formação de uma estrela completa, é um caminho épico, marcado por colapsos gravitacionais e turbulências. Tudo começa com o surgimento de uma “Protoestrela”, uma espécie de estrela em formação. Finalmente, em algum momento nesse processo, bem no coração da Protoestrela, uma bola de fogo, a milhões de graus, se acende iniciando a fusão. Enfim temos uma estrela Estrelas: Uma Jornada de Equilíbrio Uma estrela como uma grande bola de fogo no espaço. Essa bola de fogo precisa de combustível para brilhar, e esse combustível é o hidrogênio. No coração da estrela, o hidrogênio se transforma em hélio, liberando uma quantidade enorme de energia na forma de luz e calo. Quando uma estrela começa a queimar hidrogênio, ela entra em uma fase muito importante chamada "sequência principal". No momento em que a estrela entra na sequencia principal (explicaremos com mais detalhes, adiante), é como se a estrela encontrasse um equilíbrio perfeito: a energia que ela produz a impede de desabar sobre si mesma, e a gravidade a impede de explodir. Como Funciona essa “jornada de equilíbrio”? Como funciona o equilíbrio, que mantem a estrela na sequencia principal? Mais energia, mais expansão: Se a estrela começa a produzir muita energia, ela aumenta de tamanho, como um balão que você enche de ar. Expansão, resfriamento: A expansão causa o resfriamento do gás interno, reduzindo a produção de energia. A produção de energia diminui automaticamente Equilíbrio perfeito: Esse ciclo de ajuste, leva a um equilíbrio estável entre a gravidade e a pressão interna, conhecido como equilíbrio hidrostático, permitindo que a estrela permaneça em uma fase estável por um longo período. Esse processo, mantém a estrela estável por milhões ou bilhões de anos! Essa fase, na qual a estrela passa a maior parte de sua existê ncia, é chamada de sequência principal, que veremos detalhadamente, mais à frente. Modelo de uma Estrela, comprimida pela Gravidade, e expandida pela Fusão Nuclear O Tamanho da Estrela importa O tempo de vida da estrela (que depende do equilíbrio hidrostático), é inversamente proporcional ao seu tamanho. Estrelas Grandes vs. Estrelas Pequenas Estrelas grandes precisam queimar muito mais hidrogênio para equilibrar a força gravitacional e mantê-las estáveis. Isso significa que estrelas maiores brilham com mais intensidade, e consomem seu combustível nuclear muito mais rápido. Como consequência, embora sejam extremamente luminosas, sua vida útil é curta. Estrelas pequenas queimam hidrogênio mais lentamente, então elas brilham menos e vivem muito mais tempo. Agora faremos uma descrição mais técnica sobre a vida das estrelas, com exemplos e analogias, para tornar o conteúdo mais didático. Uma das maiores estrelas (UY Scuti) versus o Sol A ciência por trás.... Desvendando os detalhes do Diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R) Antes de explicar o que é a sequência principal, é importante entender, o Diagrama de Hertzsprung-Russell, criado por Ejnar Hertzsprung e Henry Norris Russell O que é o Diagrama de Hertzsprung-Russell? O Diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R) é um gráfico fundamental em astronomia, e serve para organizar e entender as estrelas. O Diagrama de Hertzsprung-Russell, organiza as estrelas com base em suas propriedades físicas, e tem duas características principais: luminosidade (ou magnitude absoluta) e, temperatura efetiva (ou tipo espectral). Ele foi desenvolvido independentemente por dois astrônomos: Ejnar Hertzsprung (em 1911) e Henry Norris Russell (em 1913). Como funciona o Diagrama (H-R) Eixo Horizontal (X) – Temperatura da estrela (ou Tipo Espectral) Mostra a temperatura da estrela (como mostra a figura). Muito importante! No diagrama, a temperatura diminui da esquerda para a direita. Isso significa que as estrelas mais quentes (azuis) estão à esquerda, e as mais frias (vermelhas) estão à direita. Eixo vertical (Y): Luminosidade (ou Magnitude Absoluta) Mostra a luminosidade, ou seja, o brilho da estrela em comparação com o Sol. Estrelas mais luminosas estão no topo do diagrama, enquanto as menos luminosas estão na parte inferior. Outros Grupos: Além da Sequência Principal, o diagrama inclui outras regiões notáveis, como as gigantes vermelhas (acima da Sequência Principal), supergigantes (acima das gigantes vermelhas), e anãs brancas (canto inferior esquerdo) Indo além do Diagrama H-R O diagrama H-R, foi criado por volta de 1910, então, ao longo do tempo e, com o avanço da tecnologia, foram criadas novas especificações ao diagrama H-R, melhorando ainda mais, a abrangência e precisão do diagrama. Sistema Harvard de Classificação Estelar Criado por Annie Jump Cannon, no início do século passado, adicionou a sequência O, B, A, F, G, K e M, que agrupa estrelas em termos de cor aparente e temperatura efetiva/superficial. O Sistema Harvard organiza as estrelas em grupos, como se fossem prateleiras de cores, usando as letras O, B, A, F, G, K e M: O, B, A: Estrelas azuis e muito quentes. F, G: Estrelas amarelas, como o nosso Sol, com temperaturas médias. K, M: Estrelas vermelhas e mais frias. Além das letras, cada grupo tem números de 0 a 9, como se fossem "subtons" de cor. Por exemplo, G2 é um tipo específico de estrela amarela, como o nosso Sol. No entanto, esse esquema de classificação não descreve completamente a estrela, pois não consegue distinguir entre estrelas com a mesma temperatura, mas luminosidades diferentes . Em outras palavras, não consegue distinguir entre estrelas da sequência principal (anãs), estrelas gigantes e estrelas supergigantes. Classe de Luminosidade Morgan-Keenan: Tamanhos das Estrelas O Sistema Harvard é ótimo para cores e temperaturas, mas não nos diz o tamanho das estrelas. Para isso, usamos a Classe de Luminosidade Morgan-Keenan, que adiciona números romanos ao Sistema Harvard: V: Estrelas "normais", como o nosso Sol. III: Estrelas gigantes, bem maiores que o Sol. I: Estrelas supergigantes, as maiores de todas. Diagrama H-R modificado (Sistema Havard de Classificação Estelar) Classe Spectral , referenciando o tamanho e cor das estrelas Juntando Tudo: A "Identidade Completa" de uma Estrela Quando combinamos o Sistema Harvard e a Classe de Luminosidade Morgan-Keenan, temos a "identidade completa" de uma estrela. Por exemplo, o nosso Sol é um G2V: "G2" nos diz que é uma estrela amarela com uma certa temperatura. "V" nos diz que é uma estrela "normal", de tamanho médio. Em resumo: O Sistema Harvard nos dá a "cor" e a temperatura da estrela. A Classe de Luminosidade Morgan-Keenan nos dá o "tamanho" da estrela. Juntos, eles nos ajudam a entender melhor as estrelas que vemos no céu. A ciência por trás.... Aprofundando e exemplificando O exemplo de classificação acima (Sol (G2V), embora correto, para um iniciante não diz muita coisa. Então vamos esmiuçar, até não haver mais qualquer dúvida. Classificação do Sol: G2V Essa notação segue o sistema de classificação espectral de Morgan-Keenan (MK), que categoriza estrelas com base em sua temperatura, luminosidade e tipo espectral. 1. Letra "G" – Tipo Espectral (Temperatura) - Indica que o Sol é uma estrela da classe G, caracterizada por: Temperatura superficial: ~5.200–6.000 K (o Sol tem ~5.772 K). Cor: Amarela-esbranquiçada (embora muitas vezes pareça branca no espaço). Linhas espectrais proeminentes: Fortes linhas de hidrogênio e metais ionizados (como cálcio e ferro). 2. Número "2" – Subclasse (Precisão de Temperatura) - A escala vai de 0 a 9 , onde: G0: Mais quente dentro da classe G. G9: Mais fria dentro da classe G. O Sol é G2, ou seja, está mais próximo do extremo quente da classe G, mas não tanto quanto uma estrela G0. 3. Letra "V" – Classe de Luminosidade (algarismo Romano) - Indica que o Sol é uma estrela da sequência principal (queima hidrogênio no núcleo). Outras classes incluem: I (supergigantes) III (gigantes) V (anãs da sequência principal, como o Sol) VII (anãs brancas) "V" = Anã amarela: Termo popular, embora o Sol seja tecnicamente branco no espaço. Resumo das Características do Sol (G2V): Tipo: Estrela da sequência principal (queima hidrogênio). Temperatura: ~5.772 K. Cor: Branco-amarelado (pico no espectro visível). Idade: ~4,6 bilhões de anos. Massa: 1 massa solar (M⊙M⊙). Luminosidade: 1 luminosidade solar (L⊙L⊙). ⊙ - simbolo (em relação ao Sol) - O Sol é a referência padrão Classificação de Betelgeuse: M2Iab 1. Letra "M" – Tipo Espectral (Temperatura) - Indica que Betelgeuse é uma estrela da classe M, caracterizada por: Temperatura superficial: ~2.400–3.700 K (Betelgeuse tem ~3.500 K). Cor: Vermelha intensa (típica de estrelas frias). Espectro: Linhas fortes de óxidos moleculares (TiO, VO) e metais neutros. Estágio evolutivo: Estrelas M são geralmente gigantes vermelhas ou supergigantes (como Betelgeuse). 2. Número "2" – Subclasse (Precisão de Temperatura) - A escala vai de 0 a 9 dentro da classe M: M0: Mais quente (~3.700 K). M9: Mais fria (~2.400 K). 3. "Iab" – Classe de Luminosidade - Indica que Betelgeuse é uma supergigante luminosa intermediária: "I": Supergigante (estrelas massivas em estágio avançado). Ia: Supergigantes mais luminosas (ex: Rigel). Iab: Intermediárias (como Betelgeuse). Ib: Menos luminosas. "ab": Refina a luminosidade dentro da classe I. Tamanho colossal: Se colocada no lugar do Sol, sua superfície se estenderia até Júpiter ou além (raio ~1.000x o do Sol). Resumo das Características de Betelgeuse (M2Iab): Tipo: Supergigante vermelha. Temperatura: ~3.500 K (superfície fria, mas núcleo extremamente quente). Cor: Vermelho profundo (visível a olho nu na constelação de Órion). Massa: ~15–20 massas solares. Luminosidade: ~100.000x a do Sol. Idade: ~8–10 milhões de anos (já no fim da vida). Destino: Explodirá como supernova em até 100.000 anos. Outros Exemplos do diagrama H-R Estrelas na Sequência Principal (Fusão de Hidrogênio) As estrelas na Sequência Principal, queimam hidrogênio em seus núcleos, como o Sol. Sua posição no diagrama H-R depende da massa: Sirius A (A1V ): Temperatura: ~9.900 K (mais quente e massiva que o Sol). Luminosidade: 25 L☉ Evolução: Vira uma gigante vermelha e depois uma anã branca. Proxima Centauri (M5.5V ): Temperatura: ~3.000 K (anã vermelha, fria e pequena). Luminosidade: 0,0017 L☉ Evolução: Queima hidrogênio por trilhões de anos, quase não muda no H-R. Estrelas Fora da Sequência Principal Gigantes e Supergigantes (Fusão de Hélio ou elementos mais pesados) Aldebaran (K5III): Gigante vermelha no Touro. Temperatura: ~3.900 K Luminosidade: ~500 L☉ Anãs Brancas (Restos Estelares) Sírius B (DA2): Temperatura: ~25.000 K (quente, mas pequena e pouco luminosa). Luminosidade: 0,03 L☉ Evolução: Resíduo de uma estrela como Sirius A, esfria lentamente no H-R. As marcações (elipses em vermelho), são a localização no diagrama H-R, dos exemplos dados Up Next Parte 1 - Como nascem as estrelas Parte 3 - Como morrem as estrelas

  • Diodo Retificadores | SABER 360°

    Rectificador de media onda con condensador suavizante. La mayoría de los dispositivos electrónicos utilizan voltaje CC. Por lo tanto, a menudo es necesario transformar el voltaje de CA en voltaje de CC. La Figura 9 mostró que usando un diodo es posible eliminar la parte negativa de la sinusoide. Esto, sin embargo, no es suficiente, por lo que recurrimos al uso de un condensador como se muestra en la figura 11. La función del condensador es suavizar la forma de onda cuando está en modo "descarga". Cuanto mayor sea la capacitancia, mayor será el suavizado, pero existen límites tanto en el costo como en el tamaño de los tipos de condensadores de suavizado utilizados. El condensador se cargará a medida que aumente el valor del voltaje sinusoide. Cuando la sinusoide alcanza su valor máximo, llamado valor pico, el capacitor se carga con este valor de voltaje máximo. Ahora el valor del voltaje sinusoide está cayendo, pero el capacitor se está descargando lentamente (la línea recta en azul, entre los dos picos) hasta que el valor del voltaje sinusoide aumenta nuevamente, y así sucesivamente. El resultado es una salida que no es una línea recta continua, sino dentada como se muestra. Para el circuito rectificador monofásico de media onda que utiliza un diodo, no es muy práctico intentar reducir el voltaje de ondulación simplemente usando el capacitor. En este caso, para solucionarlo se utiliza la “Rectificación de Onda Completa”. En la práctica, el rectificador de media onda rara vez se utiliza. Rectificadores con diodos Módulo 7.2 Conceptos básicos - Módulo 7.1 ¿Qué es un diodo? Cruce NP Como se hace un diodo Símbolo Polaridad de un diodo Diodo de tensión continua CC, polarizado directamente. Diodo de voltaje CC CC, polarizado inverso Curva característica del diodo de silicio. Diodo en tensión alterna CA. Rectificadores con diodos Módulo 7.2 rectificador de media onda rectificador de onda completa diodos de potencia diodo zener diodo LED Optoacoplador Rectificador de onda completa El uso de un rectificador de onda completa permite que la salida tenga mucha menos ondulación que un rectificador de media onda, produciendo una forma de onda de salida mucho más suave. En un circuito rectificador de onda completa típico, se utilizan 4 diodos rectificadores individuales conectados en una configuración de "puente" de circuito cerrado para producir la salida deseada. El transformador tiene un devanado primario conectado a la red eléctrica, y el devanado secundario está conectado al puente de diodos y a la carga, como se muestra en la figura 12. Los cuatro diodos etiquetados D 1 a D 4 están dispuestos en "pares en serie" con solo dos diodos (en el diagrama con los mismos colores) transportando corriente durante cada medio ciclo. Medio ciclo positivo Durante el semiciclo positivo del suministro, los diodos D1 y D3 conducen en serie mientras que los diodos D2 y D4 tienen polarización inversa (cortados) y la corriente fluye a través de la carga como se muestra a continuación. Medio ciclo negativo Durante el semiciclo negativo del suministro, los diodos D2 y D4 conducen en serie, pero los diodos D1 y D3 se cortan porque ahora tienen polarización inversa. La corriente que fluye a través de la carga tiene la misma dirección que antes. El condensador ayuda a mejorar la salida de CC del rectificador y al mismo tiempo reduce la variación de CA de la salida rectificada. Los condensadores aumentan aún más el nivel de salida de CC promedio ya que el capacitor actúa como un dispositivo de almacenamiento. Aún así, siempre habrá una pequeña onda. Comparación entre media onda y onda completa Los rectificadores de onda completa tienen algunas ventajas fundamentales sobre los rectificadores de media onda. El voltaje de salida del rectificador de onda completa tiene mucho menos rizado que el del rectificador de media onda, produciendo una forma de onda de salida más suave, como podemos ver en la figura 13. Aunque podemos usar cuatro diodos de potencia individuales para fabricar un puente rectificador de onda completa, los componentes prefabricados del puente rectificador están disponibles en una amplia variedad de diferentes tamaños de voltaje y corriente (consulte la Figura 14) y se pueden soldar directamente en una placa de circuito impreso. . Retificador onda completa Diodos de potencia Los diodos de potencia tienen un funcionamiento similar a los diodos de señal, pero sus características principales son: • Mayor capacidad de corriente continua • Mayor capacidad de tensión inversa • Mayor caída de tensión directa. Lo mismo se aplica a los Puentes Rectificadores. En la figura 15, el Puente de la derecha se utiliza para corrientes de hasta 100 amperios, por lo que trabaja con alta potencia. Diodos e Potência Aplicaciones comunes de diodos rectificadores y puentes. En circuitos electrónicos • Rectificación de tensión (conversión de CA a CC). Los diodos se utilizan esencialmente en configuraciones de rectificador y recortador. • Polarizador de circuito: cuando la polarización es necesaria para un funcionamiento adecuado, evitando que la corriente fluya en la dirección incorrecta. • Rectificación de onda completa: Para ello se utiliza un puente de diodos. circuitos electricos • Se pueden utilizar en corriente alterna. Por ejemplo, para obtener dos potencias de calentamiento en secadores de pelo, se coloca un diodo en serie con la resistencia de calentamiento, obteniendo una temperatura menor. Cuando se desea obtener la máxima potencia, este diodo se cortocircuita activando un interruptor. Arriba diodo zener El diodo Zener es un diodo especial, ya que sus características de "trabajo" ocurren dentro de la región de corte. Están especialmente diseñados para tener un voltaje de ruptura inverso bajo y especificado (dado por las especificaciones Zener), que en última instancia será el motivo de un diodo Zener. Un diodo convencional bloquea cualquier flujo de corriente a través de sí mismo cuando tiene polarización inversa; sin embargo, el diodo Zener, tan pronto como el voltaje inverso alcanza un valor predeterminado (es decir, el cátodo se vuelve más positivo que el ánodo), el diodo Zener comienza a conducir en la dirección opuesta. En resumen, cuando el voltaje inverso aplicado al diodo Zener excede el voltaje nominal del dispositivo, ocurre un proceso interno en la capa de agotamiento del semiconductor, permitiendo que una corriente comience a fluir a través del diodo Zener, evitando un aumento en este voltaje inverso. . El punto de tensión en el que la tensión a través del diodo zener se estabiliza se denomina “tensión zener” y se representa mediante (Vz) figura 16. Existe una amplia gama de voltajes inversos para los diodos zener y estos voltajes pueden variar mucho. Entonces hay diodos desde menos de un voltio hasta unos pocos cientos de voltios. Diodo Zener Símbolo de un diodo Zener El símbolo de un diodo Zener se muestra en la figura 16. También se indican la tensión inversa (Vz) y la corriente (Iz). Puede haber una pequeña variación en el diseño del símbolo del diodo Zener con relación al mostrado, en caso de duda consultar los datos del fabricante. Curva característica del diodo Zener Como vemos, el diodo se utiliza con corriente inversa, es decir, se aplica un voltaje inverso. La Figura 17 muestra la curva característica tensión versus corriente. El diodo Zener tiene una región característica (lado de polarización inversa) en la que el valor de voltaje negativo es casi constante, independientemente del aumento en el valor de la corriente, siempre que la corriente del diodo Zener permanezca por debajo de Iz máx. El hecho de que el voltaje a través del diodo en la región de ruptura sea casi constante resulta ser una característica importante del diodo zener, ya que puede usarse en los tipos más simples de aplicaciones de regulador de voltaje. Aplicaciones del Zener loco Como la tensión de regulación del Zener se mantiene prácticamente constante, la principal aplicación de este diodo es como regulador de tensión en fuentes de alimentación. La Figura 18 muestra un circuito simple, usando un Zener como regulador. ,En este circuito tenemos: Una fuente de entrada de 12 V, una resistencia de 400 ohmios y un Zener de 7,5 V. En el circuito, el valor de la resistencia debe ser tal que no permita que el zener se rompa. Cómo calculamos: Sabemos que V=RI, pero V, es igual a Ve (entrada) – Vz (zener) o, 12 V–7,5 V = 4,5 V. Como I=V/R, por lo tanto, I=4,5/400, esto da aproximadamente 0,011 A o 11 mA. Este es el valor de Iz, muy por debajo del valor de ruptura. Observación : El análisis de este circuito se realizó de manera superficial (deliberada), teniendo en cuenta el nivel de contenido propuesto. Por ejemplo, la carga (un motor, por ejemplo) a la que se pueda conectar esta fuente modificará los valores de corriente, y esto hay que tenerlo en cuenta respecto al valor de los demás componentes. Arriba diodo LED En los semiconductores, existe una categoría de componentes optoelectrónicos, capaces de producir radiación luminosa en el área del espectro visible de los humanos. Uno de estos componentes son los LED. Diodo LED El diodo LED, acrónimo de Light Emitting Diode, es un componente electrónico con el mismo funcionamiento básico que el diodo de silicio, pero con una construcción muy diferente. También contiene una unión PN que, cuando está polarizada hacia adelante, emite radiación luminosa. Fabricados con compuestos metálicos y gases en semiconductores, los diodos LED tienen un voltaje entre 1,5Volt y 3,2Volt (es necesario conocer las características técnicas del diodo, ya que este valor varía según su longitud de onda), para permitir el paso de corriente entre 10 y 30 mA a través de su unión y emiten luz. La luz puede tener diferentes colores según el tipo de material utilizado. Este fenómeno se llama "electroluminiscencia" y sólo es posible cuando el diodo está polarizado directamente. Aunque se puede encontrar en diferentes formas (los diodos LED se diferencian entre sí en colores y formas, tamaños y potencias), la forma más común es la esférica, figura 19. Identificación de terminales Los terminales se pueden distinguir: el ánodo es el terminal más largo, el otro es el cátodo. Además, hay una muesca, un área aplanada en forma de 20. Recuerde, para operar en un circuito eléctrico se deben respetar las polaridades. Para utilizar un diodo LED, siempre es necesario conectar una resistencia en serie con él, por la sencilla razón de limitar el flujo de corriente y no destruir la unión interna. Símbolo de un LED Al lado se muestra el símbolo de un diodo LED. Ambos símbolos son válidos, pero el más común es el del lado izquierdo de la figura. Tipos de diodos emisores de luz La historia de los LED, o más bien de la electroluminiscencia, tiene más de 100 años, pero no fue hasta la década de 1970 que se produjeron LED con mucho brillo y a un coste asequible. Mezclando una variedad de compuestos de metal y gas con semiconductores, es posible fabricar LED en los colores principales, así como en infrarrojos y ultravioleta (estos dos no son visibles). Debido a que los LED son dispositivos de estado sólido, pueden ser extremadamente pequeños y duraderos y proporcionar una vida útil mucho más larga que las fuentes de luz normales. En la figura 19 (a la derecha) se muestra una lámpara fabricada con diodos tipo SMD. Arriba Acoplador Ótico Acoplador óptico Otra aplicación útil de los diodos emisores de luz es el acoplamiento óptico. Un acoplador óptico es un dispositivo electrónico único que consta de un diodo emisor de luz combinado con un fotodiodo, un fototransistor o un fotoTriac, como se muestra en la figura 21. El funcionamiento consiste en la transmisión de una señal luminosa por el LED (entrada), y la recepción de esta señal por un Fotodiodo (salida). Lo que hace el acoplador óptico es básicamente separar físicamente dos circuitos entre sí. De esta forma se mantiene el aislamiento eléctrico entre dos circuitos. Imaginemos que es necesario operar o controlar equipos que funcionan con baja tensión, pero que están “alimentados” por una tensión de red muy alta. En estas condiciones, es necesario el uso de un acoplador óptico para garantizar este aislamiento eléctrico entre las dos partes. Un acoplador óptico (también llamado optoaislador) consta de un cuerpo de plástico hermético a la luz que tiene voltajes de ruptura típicos entre el circuito de entrada (fotodiodo) y el circuito de salida (fototransistor) de hasta 5000 voltios. La Figura 21 muestra dos acopladores ópticos, uno con un fotodiodo y el otro con un fototransistor. A la izquierda de esta figura, un circuito integrado (IC) de un acoplador óptico. Arriba

  • Sobre nós | SABER 360°

    Nuestra Historia “ Sabre 360º ”, es un sitio web de aprendizaje y conocimiento, accesible a todos aquellos que quieran saber más, aprender más y con los conocimientos adquiridos tener un futuro más prometedor. La palabra Sable está ligada al conocimiento y, 360º (trescientos sesenta grados), representa un círculo completo, es decir, el todo. Además, tenemos una premisa y un compromiso en relación con el sitio web, todo el contenido del sitio web será GRATUITO , es decir, sin coste alguno . Soy José C. Niza, ingeniero electrónico, graduado hace más de 40 años. Desde muy joven y hasta el día de hoy me ha apasionado la ciencia, dedicando siempre parte de mi tiempo a otras ciencias que iban mucho más allá de mi campo de especialización en la electrónica. Durante mi vida profesional aprendí mucho de otros profesionales, no sólo en electrónica, sino en varias otras áreas del conocimiento. Sin embargo, el mundo se ha abierto incluso con Internet. Hay literalmente información de todo, y si sabes separar la parte buena, es una fuente inagotable de “buenos” conocimientos. Para quienes gustan de aprender, es una fuente inagotable, Después de todo este tiempo aprendiendo y, casi siempre gratis, me siento obligado a retribuir con la misma moneda. Compartir lo poco que sé, de forma gratuita, con todo el mundo. La docencia siempre ha sido una misión y un placer. Los cursos “ Electrónica Básica - Analógica y Digital ” “ Hágalo usted mismo ” y el Blog ya están disponibles en la Web, ya sea a través de computadora, tableta o celular. Muy pronto se agregarán videoclases y otras funciones nuevas. Posteriormente tendremos Videoclases y la parte práctica de electrónica. También tendremos artículos sobre tecnologías actuales y Astronomía. Sé que en este viaje seguiré aprendiendo de ti. Gracias.

  • Multiplexadores e DMUX | SABER 360°

    Multiplexor digital El Multiplexor Digital (también llamado MUX o MPX), es un dispositivo digital (circuito electrónico) capaz de seleccionar una entrada (entre varias líneas de entrada) y enrutarla a una línea de salida. Los multiplexores funcionan "como si fueran interruptores giratorios" desde múltiples posiciones de entrada (una a la vez) hasta la salida. Los multiplexores son capaces de manejar aplicaciones tanto analógicas como digitales . Los multiplexores analógicos utilizan transistores o MOSFET como interruptores o relés, y los multiplexores digitales están hechos de puertas lógicas de alta velocidad . ¿Cómo funciona el Multiplexor? Independientemente de cómo se implemente un multiplexor, ya sea digital o analógico, la “forma en que funciona” es la misma. La Figura 1 muestra un dispositivo mecánico que consta de 4 entradas, 1 conmutador de enrutador y una salida. El interruptor puede girar para cada una de las 4 entradas (A, B, C y D), conectando cada una de estas entradas individualmente a una única salida. En la figura 1, la entrada B está conectada al interruptor, por lo tanto, la salida será igual a la entrada B en esta situación. Tipos de multiplexores Los multiplexores se clasifican en cuatro tipos: Multiplexor 2X1 (2 líneas de entrada y 1 salida) Multiplexor 4X1 (4 líneas de entrada y 1 salida) Multiplexor 8X1 (8 líneas de entrada y 1 salida) Multiplexor 16X1 (16 líneas de entrada y 1 salida) multiplexor 4x1 La Figura 2 muestra un Multiplexor Digital con 4 entradas y una salida. También hay 2 líneas de control. Las 2 Líneas de Control (S0 y S1) equivalen a la Clave de la figura 1, ya que estas dos líneas binarias permiten 4 posibilidades de entrada (E0, E1, E2 y E3) y, para cada una de ellas, una única salida como muestra la Verdad. Mesa. Tipos MUX Multiplexor y Demultiplex Módulo 2.2 Electrónica Digital - Lógica Combinatoria Conceitos (Elet. Digital) - Módulo 1 Codificador y Decodificador - Módulo 2.1 Multiplexor y Demultiplexor Módulo 2.2 Multiplexor - MUX - Tipos de Multiplexor - símbolo MUX - MUX 8X1 - Ejemplo DeMultiplexor - DMUX - Tipos de D MUX -DMUX 1X4 - Símbolo DMUX - DMU X 1X8 - Ejemplo Módulo Sumadores 2.3 Circuitos Sequenciais Módulo 3 Símbolo multiplexor Es común en los esquemas electrónicos ver el multiplexor representado por el símbolo en la figura 3. En este caso, el símbolo representa un Multiplexor 8 a 1. Consta de 8 líneas de entrada, una línea de salida y 3 líneas de selección. Multiplexor 8x1 - Ejemplo En la figura 4 se muestra un Multiplexor 8X1 (8 entradas y 1 salida) 74LS151 . A la izquierda de la figura vemos el Circuito Integrado (chip) y cómo se encuentra a la venta en las tiendas. Los chips vienen con varias inscripciones marcadas en el embalaje, algunas de ellas específicas del fabricante, sin embargo, el número IC principal “74151” debe ser el mismo independientemente del fabricante. Por ejemplo, Texas Instruments (fabricante) tiene las siguientes especificaciones para el IC 74151: “SN74151A”; “SN74LS151” y “SN74S151”. Aunque es esencialmente el mismo IC, con funciones equivalentes, las letras en Negrita y Subrayado representan una aplicación específica o diferente. Para saber qué especifica cada una de estas letras, basta con consultar la Hoja de Datos del componente, disponible en el sitio web del fabricante. Aún en la figura 4, se representa el diagrama de conexión. En él, las líneas están separadas por función, como se muestra. Simbolo MUX Mux 8x1 Exemplo Finalmente, la Tabla de Funciones o Tabla de Verdad muestra los valores de salida (Y y W), correspondientes a las entradas. Esta relación se realiza a través del control de las Líneas de Selección (C, B y A). La salida W, al tener una barra encima (lógica negativa), muestra los valores del complemento de la salida Y. El estroboscópico ( G con barra en la parte superior) es el habilitador del IC. Como sólo está habilitado en nivel bajo (L), cuando está en nivel alto (H), las salidas son fijas, independientes de las entradas. Para que serve o Multiplexador? Aplicações de Multiplexadores Os multiplexadores são usados em várias aplicações e com finalidades diversas. A principal utilização Sistemas de comunicaçã o – Os Multiplexadores são muito usados em sistemas de comunicação, para fins de transmissão de dados. Grandes quantidades de dados (de áudio, vídeo e dados) podem ser transmitidos usando uma única linha de transmissão, o que reduz o custo e aumenta muito a eficiência, entre outras vantagens. Memória e dispositivos de um computador - Os multiplexadores são usados na memória do computador, em teclados e uma série de aplicações inerentes a esses dispositivos eletrônicos, diminuindo o custo e aumentando a eficiência dos equipamentos. São também muito usados na Rede Telefônica e em Sistemas de transmissão de Vídeo Demultiplexador Demultiplexor El Demultiplexor realiza el proceso contrario al multiplexor, por tanto, invierte lo que hace el otro. El demultiplexor (también llamado DMUX ) es un dispositivo con una única entrada y múltiples líneas de salida. Técnicamente, siempre que se multiplexa una señal en un “extremo”, es necesario demultiplexarla en el otro extremo, de ahí la necesidad de utilizar este tipo de dispositivos. Tipos deDMUX Tipos de demultiplexores Los demultiplexores se clasifican en cuatro tipos: Demultiplexor 1X2 (1 entrada y 2 líneas de salida) Demultiplexor 1X4 (1 entrada y 4 líneas de salida) Demultiplexor 1X8 (1 línea de entrada y 8 líneas de salida) Demultiplexor 1X16 (1 línea de entrada y 16 salidas) Demultiplexor 1X4 La Figura 5 muestra un DMX (Demultiplexor) Digital con 1 entrada y 4 salidas. También hay 2 líneas de control. Las 2 Líneas de Control o selección (S0 y S1) son las encargadas de controlar la línea de entrada. Existen 4 salidas (Y0, Y1, Y2 e Y3) y, para cada una de ellas, una única salida (nivel bajo) como se muestra en la Tabla de Verdad. Símbolo demultiplexor El símbolo del demultiplexor se muestra en la figura 6. En este caso, el símbolo representa un Demultiplexor de 1 a 8. Consta de 1 línea de entrada, ocho líneas de salida y 3 líneas de selección. Simbolo DMUX DMUX 1X8 Exemplo DMUX 1X4 Demultiplexor 1x8 (74LS155) - Ejemplo En la figura 7 se muestra el DMUX 8X1 ( 8 entradas y 1 salida) 74LS155 . El IC 74LS155, según la “Hoja de datos” del fabricante, puede configurarse para funcionar como 2 demultiplexores separados (1X4), o configurarse como DMUX (1X8), como se muestra en la figura 7. En este caso la configuración es la siguiente: Entradas: 2 entradas interconectadas, G1 y G2 (Strobe o Data pines 2 y 14). G1 y G2 se activan por nivel bajo, como se puede observar en la Tabla de Funciones. Salidas: 8 salidas – (de 1Y0 a 2Y3 – pines: 7, 6, 5, 4, 9, 10, 11 y 12) Entradas de control : A, B (pines 13 y 3) y C1 y C2 (interconectados – pines: 1 y 15) En el Diagrama de Conexión se observa que, cuando la entrada de datos G (G1 y G2) es de nivel bajo (L), la salida (Y) está habilitada . Se puede observar en la Tabla de Funciones que las salidas (Y) también tienen una salida de bajo nivel (L), según la selección de la línea respectiva. Este IC (de Texas Instruments, fabricante) se puede encontrar como: 74LS155; 74LS155A, (entre otros), con funciones equivalentes. Para ver la diferencia entre ellos es necesario consultar la Ficha Técnica del componente, disponible en la web del fabricante.

  • Configurações de transistores | SABER 360°

    Configuraciones de transistores bipolares Los transistores bipolares se pueden configurar de diferentes formas. La razón de esto es que, al ser un dispositivo de tres terminales, existen básicamente tres formas posibles de conectarlo dentro de un circuito electrónico, con un terminal común para la entrada y la salida. Las tres configuraciones son: Configuración básica común Configuración de emisor común Configuración de recopilador común Aquí haremos un resumen muy superficial de estos 3 escenarios, sin entrar en detalles, ya que no forma parte del propósito del nivel de este curso. La configuración de un transistor de base común. En la configuración de base común, la base está conectada a tierra y la señal de entrada del emisor (E) es común a la señal de salida del colector, como se muestra en la figura 5. La señal de entrada se aplica entre la base de los transistores y los terminales del emisor, mientras que la señal de salida correspondiente se obtiene entre la base y los terminales del colector como se muestra. Como se puede observar en la figura, la corriente de entrada que fluye desde el emisor es grande, ya que es la suma de la corriente de base y la corriente del colector: Es decir=Ib+Ic , En esta configuración, se dice que el transistor presenta una ganancia de corriente. Este tipo de disposición de transistores no es muy común. Generalmente sólo se utiliza en circuitos amplificadores de una sola etapa o amplificadores de radiofrecuencia, debido a su excelente respuesta de alta frecuencia. Configuración de transistores Módulo 8.2 Conceptos básicos - Módulo 8.1 ¿Qué es un transistor? transistores bipolares Símbolo Polarización del transistor NPN Polarización del transistor PNP Transregiones. Bipolar - Módulo 8.3 Configuración de transistores - Módulo 8.2 Configuración de transistores bipolares Transistor de base común Transistor emisor común Transistor de colector común Região Ativa Curvas de saída Região de Corte Região de Saturação Especificações de um transistor La configuración de un transistor emisor común. En la configuración del emisor común, la base es el terminal de entrada, el colector es el terminal de salida y el emisor es el terminal común para entrada y salida. La señal de entrada se toma entre la base y el emisor, mientras que la salida se toma entre el colector y el emisor como se muestra. Este tipo de configuración es el circuito más utilizado para amplificadores basados en transistores. Esta configuración es la más utilizada. El voltaje de suministro entre la base y el emisor se indica como VBE, mientras que el voltaje de suministro entre el colector y el emisor se indica como VCE . El amplificador de emisor común tiene niveles de impedancia de entrada y salida promedio. De esta manera, la ganancia de corriente y la ganancia de voltaje del amplificador de emisor común son medias, sin embargo, la ganancia de potencia es alta. La configuración del amplificador de emisor común produce la mayor ganancia de corriente y potencia de las tres configuraciones de transistores bipolares. Los amplificadores de emisor común (EC) se utilizan cuando se requiere una gran ganancia de corriente. Conf. Emissor Comum A configuração de um transistor Coletor comum Nesta configuração, o terminal base do transistor serve como entrada, o terminal emissor é a saída e o terminal coletor é comum tanto para entrada quanto para saída. Portanto, ele é chamado de configuração de coletor comum. A entrada é aplicada entre a base e o coletor enquanto a saída é obtida do emissor e coletor. Este tipo de configuração é comumente conhecido como um circuito seguidor de tensão ou seguidor de emissor. A tensão de alimentação de entrada entre a base e o coletor é indicado por VBC enquanto a tensão de saída entre o emissor e o coletor é indicado por VCE . O amplificador coletor comum possui alta impedância de entrada e baixa impedância de saída. Tem baixo ganho de tensão e alto ganho de corrente. Conf. Coletor Comum Resumen de configuraciones de transistores bipolares La siguiente tabla presenta las diferentes características de funcionamiento de los Transistores, según cada configuración utilizada: Arriba

  • Somadores | SABER 360°

    sumadores binarios Un sumador es un circuito lógico digital en electrónica, que realiza la suma de dos o más números binarios. Se utiliza en circuitos lógicos de computadora, procesadores (unidades ALU) y muchas otras aplicaciones. Los sumadores se clasifican básicamente en dos tipos: medio sumador y sumador completo. Medio sumador El medio sumador es un circuito combinacional que realiza la suma de 2 dígitos de entrada (números de un bit cada uno). Hay dos entradas A y B. Hay dos salidas: una salida SUM “S” (suma) y otra salida Carry “C” (en portugués puede ser “carry” o “transporte”). Se diseñan conectando una puerta AND y una puerta ExOR , como se muestra en la figura 1. La puerta ExOR es la suma de los bits y la puerta AND representa el Carry S ommers Módulo 2 .3 Electrónica Digital - Lógica Combinatoria Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Codificador y Decodificador - Módulo 2.1 Multiplexores y Demux - Módulo 2.2 Somadores - Módulo 2.3 - Medio sumador - Sumador completo - Sumador paralelo - Sumador paralelo de 4 bits - CI CD4008 - Restador paralelo con CI 74LS04 - CI 74LS86 Sumador/Restador Circuitos Secuenciales Módulo 3 El Carry (que normalmente puede considerarse el bit a transferir al siguiente puerto), en este caso no lo es, ya que no hay ningún otro puerto lógico “por delante”. Por eso el circuito se llama Medio Sumador. Debido a esta característica, el Half Adder solo se puede utilizar para sumar 2 bits. Podemos escribir la ecuación de salida para ambas puertas en forma de una operación lógica que realizan las puertas lógicas. Aquí, escribimos la ecuación de transporte en forma de operación AND y la ecuación de suma en forma de operación EX-OR. Expresión lógica del medio sumador Suma (S) = A ⊕ B Llevar (C) = A . B Como ejercicio, el lector puede, utilizando la Tabla de Verdad de las puertas (AND y ExOR – haciendo clic aquí), comprobar si la Tabla de Verdad de la figura 1 es correcta. También puedes utilizar la expresión booleana (haciendo clic aquí ) para hacer la misma comprobación. Sumador completo Lo más común es la necesidad de sumar números que contienen varios bits y, en este caso, el Medio Sumador no sirve. El sumador completo permite la suma de varios bits. El sumador completo se compone de: Tres entradas son: A y B (entradas de bits) y Carry-in (C-in) . Esta entrada representa el bit interno, transportado en la suma (sería equivalente al "ir 1" de la suma aritmética). Hay dos salidas: una salida “S” SUM (suma) y la otra salida “C-out” Carry-out . Somador Completo A figura 2, mostra quais portas são usadas para implementar este tipo de circuito. Através da figura, também se entende melhor a diferença entre C-In e C-Out A figura 3 mostra a Tabela Verdade Expressão Lógica do Somador Completo: Carry-out = AB + BCin + ACin SUM = (A ⊕ B) ⊕ Cin Sumador paralelo En las secciones anteriores vimos un medio sumador y un sumador completo. Ambos tienen limitaciones, por lo que en la práctica utilizamos un sumador paralelo, que es un circuito digital capaz de sumar pares de bits en paralelo. Consiste en sumadores completos combinados en una cadena donde el acarreo de salida de cada sumador completo se conecta a la entrada de acarreo del siguiente sumador completo de orden superior en la cadena, como se muestra en la figura 4. Sumador paralelo de 4 bits La Figura 4 muestra un sumador paralelo de 4 bits. En el primer Sumador se conectan las entradas A1, B1 y Carry-in, con la salida S1. Cada acarreo de salida de un sumador está conectado al del siguiente sumador (de orden superior), como se muestra. Las salidas son S1, S2, S3 y S4, además de Carry-out Como regla general, para un número de dos bits se necesitan dos sumadores, y para un número de cuatro bits, se necesitan cuatro sumadores, y así sucesivamente. De esta manera, cuando hay muchos números binarios a sumar, podemos conectar varios sumadores (como el IC CD4008, que se ve a continuación) en cascada, uno tras otro. Somador Paralelo 4 bits Sumador paralelo de 4 bits – CI CD4008 (Sumador paralelo de 4 bits) En la práctica , se venden circuitos integrados que realizan las funciones de sumadores. El CD4008 IC es un ejemplo. Es un sumador paralelo de 4 bits. La Figura 5 muestra las diferentes partes de este IC. Distribución de pines: en este IC de 16 pines, las entradas son A1 a A4 y B1 a B4. y Carry-in (pin 9) y las salidas son S1 a S4 con Carry-out (pin 14). La fuente de alimentación es VDD (pin 16) y GND (VSS, pin 8). Diagrama Lógico – aunque este diagrama es un poco diferente al mostrado en la figura 4, es posible ver que los diagramas de conexión son equivalentes. Tabla de verdad: la tabla de verdad se muestra a la derecha de la figura. restador binario de 4 bits En aritmética binaria, además de sumar también necesitamos restar. Esto es posible con el Restador Binario, que permite restar números binarios. El restador binario de 4 bits resta dos números binarios de 4 bits. Es la operación inversa del sumador. El diagrama de este circuito se muestra en la figura 6. La diferencia entre la figura 6 y la figura 4 (sumador) es que las entradas B1 a B4 estaban invertidas (en azul) - CI 74LS04 ; de lo contrario, la figura es la misma. Subtrator Binario 4 bits Sumador/restador binario de 4 bits ,En el tema anterior vimos cómo restar números binarios. Ahora veremos cómo es posible implementar un Sumador/Restador, que permite sumar o restar números binarios de 4 bits. Figura 8 tenemos: - A la izquierda el diagrama de bloques, que muestra que, añadiendo un IC 74LS86 (ExOR), es posible implementar este circuito. - A la derecha, cómo conectar prácticamente el IC 74LS86 al Adder IC (puedes usar el CD 4008, como se muestra en la figura 5). De esta manera, conectando los IC como se muestra, es posible implementar un Sumador/Restador. Por lo tanto, se puede utilizar el mismo circuito para sumar y restar dos números binarios. para realizar operaciones aritméticas con binarios de 4 bits. La diferencia en las figuras 7 y 8 es la sustitución del Inversor por el exclusivo Or (ExOR) Somador Subtrator

  • Osciloscópio, Principio de funcionamento | SABER 360°

    Osciloscopio – Principios de funcionamiento Osciloscopio – Principios de funcionamiento Muchas veces, al probar un circuito electrónico, nos enfrentamos a la necesidad de ver cuál es la forma de onda (o señal) en un punto de ese circuito. En estos casos, el multímetro no sirve para esto, ya que puede probar algunos tipos de componentes, mostrar valores de voltaje y corriente, pero no muestra una forma de onda. ¿Qué es un osciloscopio? Un osciloscopio es un instrumento de prueba electrónico que permite ver gráficamente en una pantalla los cambios de voltaje y frecuencia (variación en el tiempo) de la señal, a la que llamamos onda. Normalmente se muestra como un gráfico bidimensional de una o más señales en función del tiempo. La Figura 1 muestra un osciloscopio con 2 formas de onda. También se muestra el Tip, que permite conectar el osciloscopio al circuito analizado. ¿Cómo funciona un osciloscopio? Los osciloscopios básicamente miden valores de voltaje y su variación en relación con el tiempo. En la pantalla de un osciloscopio, el voltaje se muestra en el eje Y, en verde (también conocido como eje vertical), y el tiempo se representa en el eje X, en rojo (eje horizontal), como se muestra en la figura 2. Tenga en cuenta que la pantalla está dividida en “cuadritos”, formados por líneas horizontales y líneas verticales. Cada línea representa una división. A modo de ejemplo, la sinusoide que se muestra tiene una altura total (eje vertical) de 4 divisiones. Básicamente, la señal se captura (ingresa) al osciloscopio a través de la punta (también llamada sonda). Después de pasar por algunos circuitos electrónicos dentro del osciloscopio, la forma de onda de la señal capturada se muestra en la pantalla. Resumen - Cómo funciona el osciloscopio - Tipos de osciloscopio - Paneles de control - Operación básica Tipos de osciloscopio ¿Tipos de osciloscopio? Se encuentran dos tipos de osciloscopios: Analógico – Hasta finales del siglo pasado, el osciloscopio más común y utilizado era el tipo Analógico. La pantalla está formada por un Tubo de Rayos Catódicos (CRT), muy similar a los televisores antiguos. Este tipo de tubo es largo, por lo que el mueble es bastante profundo. Generalmente son voluminosos (figura 3). Digital o DSO (Digital Storage Oscilloscope – DSO en inglés) – Actualmente los osciloscopios son del tipo “Digital” (figura 4), y la Pantalla es de Cristal Líquido (LCD en inglés), por lo que tienen una profundidad muy pequeña, es decir , son compactos, ligeros y, en general, los modelos más básicos son más asequibles. Hablamos de equipos de uso común (solemos decir que son equipos de mesa), osciloscopios con muchas características y funciones, generalmente son muy caros y se utilizan en laboratorios. En los osciloscopios Analógicos la mayoría de los componentes electrónicos internos son analógicos, a su vez, los Digitales utilizan circuitos integrados para una aplicación específica o ASIC (Circuito integrado de aplicación específica). La electrónica utilizada es digital. Independientemente de cómo estén construidos, el propósito de aplicación es el mismo para ambos tipos de osciloscopio. Panel de control del osciloscopio Un osciloscopio visto de frente tiene 2 partes: De un lado la Pantalla, y del otro, un Panel con varios botones para diferentes controles. Ahora veremos en detalle el Panel de control. Painel de Osciloscopio Arriba El panel del osciloscopio se compone básicamente de tres partes : sección vertical, Sección Horizontal Trigger (gatillo en portugués) Cada parte ou seção, tem um papel importante a desempenhar, quando se trata de permitir que o osciloscópio reconstrua um sinal com precisão Seção de controle Vertical Os controles verticais são usados para posicionar e dimensionar a forma de onda verticalmente. Controles verticais comuns incluem : Conectores de entrada, onde é ligada a ponteira (neste caso Canal 1 e Canal 2), Seletor de Volts por Divisão (Volts/Div) – Este seletor, permite diminuir ou aumentar a amplitude dos sinais que são aplicados ao osciloscópio. Chave AC / DC / GND (Terra) O mostrado nesta figura não tem. Botão giratório para controle do feixe no deslocamento vertical. Sección de control horizontal Los controles horizontales se utilizan para controlar la base de tiempo. Los controles horizontales comunes incluyen : Selector de segundos por división (Sec/Div) Le permite medir la cantidad de tiempo por división. Como la frecuencia es la inversa del tiempo, de esta forma conocemos la frecuencia de la señal mostrada. Mando giratorio para control del haz en desplazamiento horizontal. Notas: - Las secciones de control Vertical y Horizontal en un osciloscopio analógico tienen los valores marcados en el propio panel (figuras 6 y 7). No ocurre lo mismo con el osciloscopio digital. En este caso, la ortografía de estos valores aparece en la pantalla. - Los controles Vertical y Horizontal, por supuesto, no afectan ni modifican los valores obtenidos. Girando los mandos se permite visualizar en pantalla la onda analizada o, para ser más precisos, la lectura de estos valores. Sección de control de disparo – Sincronización de ondas . El disparador le permite estabilizar una forma de onda repetitiva o capturar formas de onda únicas. De forma más sencilla, el disparador, cuando se activa, permite que una onda que parece “correr” en la pantalla permanezca quieta. Lo que normalmente sucede es que cuando se captura una señal, esta no permanece estabilizada en la pantalla, sino que se mueve, por lo que se gira el botón disparador hasta que la señal se estabiliza (se detiene), como se muestra en la figura 8. El Trigger funciona “atrapando el inicio de la ola”. Técnicamente se llama Edge Triggering y, en esta imagen, la sincronización comienza en el lado izquierdo de la pantalla, como se muestra en la figura 8 (pantalla de la derecha). Puede sincronizar la onda (estabilizarla) por el flanco positivo (en la figura 8 a la derecha, la señal de la onda está ascendiendo, por lo tanto, flanco positivo), o por el flanco negativo (no se muestra). Este tipo de disparo es el más común (disparo por flanco) y está disponible en osciloscopios analógicos y digitales (ver figura 9). La figura muestra el control de disparo para un osciloscopio digital (a la izquierda) y uno analógico. Nivel de activación (Nivel) Ambos osciloscopios tienen una perilla de nivel de disparo "Nivel". En el osciloscopio analógico hay varios botones que permiten otras opciones. En el osciloscopio digital hay 1 botón “Trig Menu” que cumple una función equivalente. Sin embargo, al presionarlo, la pantalla del Osciloscopio presenta varias opciones y, utilizando otros botones, es posible seleccionar la opción deseada. Este procedimiento (un botón para varias funciones) es muy común en equipos digitales, y no es de extrañar. Los osciloscopios analógicos en general no tienen la opción de escribir en pantalla. El Disparador es una de las funciones más importantes de un osciloscopio, y hay casos específicos en los que son necesarios otros tipos de disparador, por lo que es común en equipos digitales más caros tener varias configuraciones de disparo especializadas, que no se ofrecen en el osciloscopio. instrumentos más baratos. Observación: En la vida cotidiana se utiliza la palabra “Trigger” en lugar de trigger o algo similar. En ocasiones también se utiliza “sincronizar” para representar la misma acción, pero no es muy común. En electrónica es normal utilizar algunos términos en inglés. Con el tiempo nos acostumbramos e incluso nos pareció extraño el término en portugués (piense en “ratón” y en portugués “rato”). Panel con funciones específicas Las 3 partes principales de un osciloscopio se vieron arriba, sin embargo, muchos osciloscopios, especialmente los digitales, tienen un conjunto de varios botones, con funciones específicas (figura 10). En esta figura (consulte la figura 5 para ver el osciloscopio completo) podemos observar esto. ¿Para qué sirven estos botones? Bueno, la función de cada botón la determina el fabricante, por lo que es necesario consultar el manual para entender qué función realiza cada botón. Aún en la figura 10, al lado de la pantalla, hay un conjunto de botones y, a la izquierda de esta pantalla (rectángulo rojo), la función de cada uno. Muchas veces para mediciones básicas basta con conocer las funciones principales del osciloscopio, sin embargo, conocer bien todas las funciones de este equipo permite aprovechar todo su potencial. Finalmente, existen cientos y cientos de modelos de Osciloscopio, es imposible abarcar todas las situaciones, por eso siempre es importante tener el manual y estudiarlo, para poder sacarle el máximo partido al equipo. Operación básica del osciloscopio En este apartado veremos muy superficialmente cómo configurar un osciloscopio para que pueda ser utilizado. Posteriormente tendremos videos, en los que mostraremos cómo utilizar el osciloscopio, configurarlo y probar el equipo. Configurar un osciloscopio 1 – Desconecte el osciloscopio de cualquier otro equipo. 2 – Seleccione el Canal 1 y configure el acoplamiento en CC. 3 - Coloque la escala vertical de voltios/división y los controles de posición en posiciones intermedias. 4 – Configure el reinicio (modo de disparo) en automático y la fuente de disparo en el canal 1. 5 - Coloque los controles horizontales de tiempo/división y posición en posiciones intermedias. Enciende el osciloscopio. Al encenderlo, la línea (o haz) horizontal que aparece aparecerá como una línea recta, ya que el equipo está desconectado y no hay señal en la entrada. Esta línea o guión puede estar en cualquier posición, pero una buena idea es colocarla en el medio de la pantalla, usando el botón “Posición vertical”, figura 6. Si la línea no aparece activa los controles vertical y/u horizontal hasta que aparezca. Operação básica osciloscopio Arriba Probando la punta La punta no suele presentar problema, pero en ocasiones puede descalibrarse, mostrando formas de onda distorsionadas en la pantalla. Para calibrarlo, busque en el panel frontal del osciloscopio un punto de prueba. Genera una onda cuadrada de 1 KHz (este es el valor predeterminado, pero consulte el manual de su osciloscopio para obtener la información correcta). Toque la punta de la punta y verifique la forma de onda. Si hay distorsión (figura 11), gire el tornillo (pequeño) de la punta hasta que se corrija la forma de onda. Listo, está calibrado. La calibración de la punta es muy importante para realizar mediciones precisas. hazlo regularmente Conexión a tierra: muy importante La conexión a tierra es un paso muy importante a la hora de tomar medidas o trabajar en un circuito, sea cual sea ( ver más aquí ). Una conexión a tierra adecuada del osciloscopio es importante por varias razones; estas son las dos principales: Protege contra golpes peligrosos. En este caso es imprescindible. La conexión a tierra del osciloscopio es necesaria por motivos de seguridad. Si un alto voltaje entra en contacto con la caja de un osciloscopio sin conexión a tierra, podría ocurrir algo más que una descarga eléctrica. Protégete. Conecte a tierra el osciloscopio, utilizando adecuadamente la “tierra” del cable de alimentación (de 3 clavijas), en un tomacorriente con conexión a tierra. Verifique cuál es la “Tierra” (GND) del circuito a analizar, y conecte la pinza en la punta del osciloscopio, en ese punto. Tenga mucho cuidado con las fuentes de voltaje conmutadas, verifique la conexión a tierra correcta o use un transformador de aislamiento como se muestra en la figura 12. protección CI Los componentes electrónicos digitales son muy sensibles a mayores variaciones de voltaje, especialmente a cargas electrostáticas. Una correcta conexión a tierra puede evitar que estos componentes se dañen al manipularlos. Cómo medir voltajes de CA desde tomas de corriente Nunca debes medir voltajes AC (110V, 220V, etc.) directamente con el osciloscopio , porque si conectas la Pinza de Punta (que es tierra) a la Fase, habrá un cortocircuito. En el mejor de los casos, el disyuntor se dispara, pero podría pasar algo peor. Por lo tanto, es necesario utilizar un Transformador de Aislamiento, que es un tipo de transformador que aísla la entrada (red) de la salida (conectada al equipo). La Figura 12 muestra cómo medir Tensión Alterna, utilizando un osciloscopio y un multímetro para esta medición (si mides solo con el multímetro, no necesitas el transformador de aislamiento). Arriba

  • Valores Comerciais Resistores | SABER 360°

    Valores Comerciales o Valores Estándar de Resistencias En el tema anterior aprendimos cómo leer el valor de una resistencia y también vimos que cada resistencia tiene una variación (tolerancia) en relación con el valor especificado. ¿Pero es posible encontrar algún valor específico para una resistencia? O, si al diseñar un circuito se encuentra un valor de 870 Ω, por ejemplo, ¿es posible encontrar una resistencia con ese valor? La respuesta a ambos casos es no, mira por qué. ¿Qué son las Series Comerciales y los Valores? Fabricar resistencias con todos los valores posibles no sería práctico. Por ello, los fabricantes producen resistencias, con valores y tolerancias, cumpliendo normas específicas. Por lo tanto, las resistencias se fabrican dentro de rangos restringidos, con valores de ohmios específicos, además de bandas de tolerancia. Antes de hablar de estándares y para entender por qué no es necesario fabricar resistencias en todos los valores, vea el siguiente ejemplo: Imagine una resistencia de 100 Ω con una tolerancia (variación) del 10%. Esta resistencia, dependiendo de la tolerancia, puede variar de 90 Ω a 110 Ω. Así, cualquier necesidad de resistencia (en un proyecto, por ejemplo) entre 90 y 110 Ω, quedará cubierta con una resistencia de 100 Ω y una tolerancia del 10%. El mismo razonamiento se utiliza para otros valores de tolerancia. Estos valores (y tolerancias) normalmente se denominan valores comerciales (o valores estándar) y cumplen con la norma “IEC 60063”. En esta norma se normalizan en series, denominadas “E6, E12, E24, E48, E96 y E192”. Son seis series porque existen 6 estándares de tolerancia, como se puede observar en las tablas. Valores Comerciales - Módulo 3.3 Resistencias fijas Tabla de colores - Módulo 3.2 Conceptos Básicos - Módulo 3.1 Valores Comerciales - Módulo 3.3 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Definición Mesas: E192; E96; E48 Mesas: E24; E12; E6 Resistencias - Variables Conceptos básicos - Módulo 3.5 Potenciómetro y Trimpot - Módulo 3.6 Reóstato y Varistor - Módulo 3.7 Potenciómetro digital y fotorresistor Termistores NTC y TPC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de Resitores - Módulo 3.11 La figura de la Tabla 1 es una forma más sofisticada de mostrar todas las Series con sus tolerancias, juntas. Existen 6 series (de E6 a E192), con porcentajes de tolerancia que van del 20 a menos del 0,5% respectivamente. Observe en la tabla que, en la serie E6 hay un único valor para 100 (Ω), 2 valores E12 (100 y 120), hasta 8 valores para la serie E96. Esta variación de valores (de 1 en E6 a 8 en E96) se debe al porcentaje de tolerancia. Volvamos a la pregunta inicial. En primer lugar, el diseñador elegirá una determinada serie, según las necesidades y especificaciones del circuito electrónico y luego un valor comercial que “se ajuste”. En el ejemplo de 870 Ω, si usa la serie E12, elegirá una resistencia de 820 Ω (Figura 1 a la izquierda dentro del rango de variación), con una tolerancia del 10%. Tenga en cuenta que, incluso eligiendo el rango de tolerancia más baja E96, todavía no encontrará un valor exacto, teniendo que elegir una resistencia de 866 Ω. En definitiva, el valor y tolerancia a elegir es tarea del diseñador del circuito, siendo el técnico el responsable de cambiar el componente defectuoso, sustituyéndolo por otro de la misma especificación. TABLA DE RESISTENCIAS Las siguientes Tablas (E192 / E96 / E48 / E24 / E12 / E6) representan los Valores Estándar para Resistencias, norma EIA (Asociación de Industrias Electrónicas, en portugués) Cómo se diseñaron las Mesas Serie E (Nivel Intermedio) Consulte la figura 1. En la tabla de la izquierda, una línea vertical se divide en 12 intervalos, lo que dio lugar a la serie E12 (para E24, hay 24 intervalos, y así sucesivamente). Pero, ¿cómo se llegó a los valores numéricos de estos intervalos? Se utiliza una escala logarítmica, con la siguiente fórmula: 10^(1/12) = 1,21 (^ es igual a alto) Donde, (10) es una escala decádica (1 a 10, 10 a 100, 100 a 1000 , etc.) y, ( 1/12 ), el intervalo para cada escala en un total de 12 . El valor encontrado será 1,21, redondeado a 1,2 como se muestra. Será el factor de multiplicación. Dependiendo del resultado y, con una variación (tolerancia) del 10%, todas las bandas se superpondrán, en sus extremos, con los valores de las escalas inferior y superior, como se muestra en la figura 1. El uso de este procedimiento sirve para: - Todos los valores de década (0,1 a 1, 1 a 10, etc.) - Todas las series. Topo

  • Álgebra Booleana | SABER 360°

    Comprender el álgebra booleana En este capítulo veremos algunas de las principales definiciones, reglas y leyes sobre el Álgebra de Boole. Esto permitirá una mejor comprensión cuando estudiemos las puertas lógicas y sus aplicaciones. El estudio del Álgebra de Boole es bastante extenso y algo complejo, por lo que no profundizamos demasiado en este tema. Aquí veremos los conceptos básicos al respecto. Si quieres, puedes encontrar mucho material al respecto en Internet. ¿Qué es el álgebra booleana? El álgebra booleana es una división de las matemáticas que se ocupa de operaciones binarias, es decir, con [ “1” y “0”], [“alto” “bajo”], [“Verdadero” y “Falso”], es decir, cuando sólo hay dos opciones. Es un método que permite analizar y simplificar circuitos lógicos en electrónica digital, además de ser útil para la programación. Aunque tiene sus orígenes a mediados del siglo XVIII, desarrollado por George Boole, su principal aplicación se produjo con la llegada de las computadoras. Importante : existe una diferencia entre el álgebra elemental (que aprendemos en la escuela) y que se ocupa de operaciones numéricas, por ejemplo, y el álgebra booleana que se ocupa de operaciones lógicas. Sólo se recomienda este último cuando se trabaja con electrónica digital o programación. Álgebra booleana en el módulo 1.2 Electrónica Digital - Conceptos básicos Presentación - Módulo 1.0 Módulo de Álgebra Booleana 1.2 Conceptos Básicos - Módulo 1.1 - Comprensión del álgebra booleana - Constante , Variable y expresión. Booleano - Postulados - Suma y multiplicación - Propiedades - teorema de Morgan Puertas lógicas - Módulo 1.3 Lógica Combinacional (Módulo 2) Lógica Secuencial (Módulo 3) Definições Constante Definições de Constante, Variável e Expressão em Álgebra Booleana Constante – São representados pelo "0" zero ou “1” um. Variável – São representadas por letras (A,B,C, etc.) e podem assumir somente um, dos dois valores (0 ou 1) Expressão – É a expressão matemática, envolvendo constantes ou variáveis, cujos resultados podem ser somente (0 ou 1) Exemplos: A.B ou A.B+C ou A.B.C +D, etc. Postulados del Álgebra Booleana (ver tabla resumen - Figura 1) Los postulados son un conjunto de reglas aceptadas como verdaderas. Complemento : el complemento de una variable está representado por esa variable con una barra encima. Suma – Representada por el símbolo ( + ) (léase OR ( OR en inglés) (ver tabla) Producto - Representado por el símbolo ( . ) (léase E ( AND en inglés) (ver tabla) Las operaciones básicas son AND ; O y NO Propriedades da Álgebra Booleana Lei comutativa Alei Comutativa afirma que, se trocarmos a ordem das variáveis, o resultado da equação booleana não mudará. Isso pode ser representado da seguinte forma: A + B = B + A A.B = B.A Lei Associativa A lei associativa permite que se faça um processo associativo com as vaiáveis da seguinte forma: A + (B + C) = (A + B) + C A.(B.C) = (A.B).C Lei Distributiva A lei distributiva permite que se faça um processo distributivo com as vaiáveis da seguinte forma: A + B.C = (A + B) (A + C) A.(B+C) = (A.B) + (A.C) Propriedae Arriba Teoremas de Morgan Los teoremas de Morgan son muy útiles y suelen utilizarse para simplificar expresiones booleanas. La Figura 2 muestra las dos leyes del teorema de De Morgan y la Tabla de Verdad. Teorema de Morgan Ejemplos de aplicación del álgebra booleana a puertas lógicas Los ejemplos 1 y 2 representan un conjunto de puertas lógicas, con sus respectivas entradas (para obtener más información sobre las puertas lógicas, haga clic aquí ) . La salida viene dada por una expresión booleana. Para obtener el valor de Salida se puede crear una Tabla de Verdad (ejemplo 1), en la que, a cada valor de entrada, le corresponda un valor de salida. En el ejemplo 2, definimos valores de entrada para A, B y C. La salida ( nivel “ 0 ” o simplemente “ 0 ”) es el valor encontrado para los valores de las entradas dadas. Aún en el ejemplo 2, es posible utilizar las reglas del álgebra booleana para simplificar la expresión booleana. Cuando esto es posible, la expresión simplificada representa un conjunto, con un número de puertas lógicas, menor que el del circuito original. En otras palabras, es posible implementar un circuito electrónico, con menos componentes, y probablemente a un menor coste. Estos procedimientos (simplificando la expresión) son realizados por técnicos especializados en Electrónica Digital, normalmente ingenieros. Resumen Como se mencionó anteriormente, el Álgebra de Boole es una materia muy extensa y normalmente teórica. Se estudia en carreras técnicas o en la Universidad (en ingeniería, informática, etc.) Por esta razón sólo hicimos una introducción al respecto. Arriba

bottom of page