conhecer - aprender - realizar

Resultados de la búsqueda
Se encontraron 70 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Associação de Resistores | SABER 360°
Asociación de Resistencias en Serie y Paralelo Es posible asociar resistencias, interconectándolas una tras otra (conexión en serie), o en paralelo. Cuando se interconectan varias resistencias, ya sea en serie o en paralelo, lo que queremos saber es, cuál es el valor de la Resistencia Equivalente , es decir, una resistencia cuyo valor de resistencia puede reemplazar los valores de resistencia de todas las demás resistencias. A esta resistencia la llamamos resistencia equivalente. Resistencias en serie La Figura 1 muestra resistencias conectadas en serie. Tenga en cuenta que no importa la forma que tenga el diseño (se llama diseño o esquema), el camino es una línea continua de A a B (o viceversa). Observación: Como se ve, la interconexión entre los distintos componentes que constituyen la parte electro/electrónica de un equipo, se representa en lo que se denomina "Esquema del Circuito Electrónico". Cálculo de resistencia equivalente La Figura 1 muestra varias configuraciones de resistencias conectadas en serie. El valor de resistencia equivalente es igual a la suma de las resistencias: Resistencia equivalente (Req) = R1+R2+R3+...+Rn donde "n" es la última resistencia de la asociación . Ejemplo: R1=100 R2=330 y R3= 2K2 (valores en Ohmios), entonces el Req = 100+330+2200 = 2630 ohmios Resistores em Paralelo Como o próprio nome sugere, os resistores estão em paralelo na ligação desse circuito. A figura 2, mostra componentes ligados em paralelo. Observe que não interessa a forma do layout, pois são só formas diferentes de interligação de dois resistores. Estas formas representam sempre, uma ligação em paralelo. Resistencias SMD - Módulo 3.10 Resistencias variables Resistencias - Fijas Tabla de colores - Módulo 3.2 Conceptos Básicos - Módulo 3.1 Valores Comerciais - Módulo 3.3 Materiales de resistencia - Módulo 3.4 Resistencias - Variables Conceptos Básicos - Módulo 3.5 Potenciómetro y Trimpot - Módulo 3.6 Reóstato y Varisitor - Módulo 3.7 Potenciômetro Digital e Fotoresistor - Módulo 3.8 Termistores NTC y PTC - Módulo 3.9 Resistencias SMD - Módulo 3.10 Asociación de resistencias - Módulo 3.11 Asociación de resistencias Resistencias en serie y resistencia equivalente Resistencia paralela y resistencia equivalente Cálculo do Resistor Equivalente O Valor do Resistor equivalente é dado pela fórmula abaixo. Embora essa fórmula seja valida para qualquer número de resistores em paralelo, quando houver somente dois resistores é mais fácil, usar a fórmula para dois resistores. Resistores Paralelo Arriba
- Eletrónica Digital - Conceitos | SABER 360°
O que é Eletrônica Digital? A eletrônica se divide basicamente em duas partes: Eletrônica Digital, Eletrônica Analógica A Eletrônica Digital “trabalha” com o sinal eletrônico digital. A Eletrônica Analógica "trabalha" com sinais eletrônicos analógicos. Mas qual é a diferença entre as “duas eletrônicas”? Para responder a isso, vamos fazer uma analogia simples, com exemplos. Eletrônica Digital - Sin al Digital - Imagine uma lâmpada (poderia ser um Led). Só há 2 possibilidades: ou está acesa ou apagada. Ela não pode estar meio-acesa ou meio apagada (figura 1) Como interpretar isso, do ponto de vista do S inal Eletrônico Digital ? Se a lâmpada está acesa (dizemos que está ligada / ON / ou “1 ” ou "nível 1 ", mais à frente você entenderá estes termos), isso ocorre porque há uma corrente elétrica que passa pelo fio, e acende a lâmpada. Se não houver corrente elétrica a lâmpada está apagada (dizemos que está desligada / OFF / ou “0 ” ou "nível 0 "). Resumindo : O sinal digital só tem 2 possibilidades, que chamamos de “ON" / "1"/ Nível 1 ou OFF” / “0" / Nível 0. Eletrônica Analógica - Sinal Analógico O sinal analógico (figura 2), diferentemente do digital, varia o tempo todo, e não somente em duas posições. Quase tudo varia continuamente, a temperatura, a nossa voz, uma porta que, entre as posições aberta e fechada tem uma infinidade de posições entre elas. Resumindo - no sinal digital há somente 2 possibilidades, no analógico, infinitas possibilidades, como mostra a figura 2. Álgebra booleana Módulo de Conceptos Básicos 1.1 Electrónica Digital Conceptos Básicos - Módulo 1.1 Introducción - Módulo 1.0 - Tipos de Señales Electrónicas - Sistemas de numeración - Sistema de numeración binaria - Operaciones aritméticas en el Sistema Binario - Bits y Bytes Álgebra booleana (Módulo 1.2) Puertas lógicas (Módulo 1.3) Lógica Combinacional (Módulo 2) Lógica Secuencial (Módulo 3) Definición de electrónica digital , Es el área de la Electrónica que se ocupa de las señales digitales, por tanto "0" y "1" (Nivel 0 / Nivel 1). Además, componentes electrónicos digitales específicos están diseñados para funcionar con electrónica digital. Las Señales Digitales se presentan en 2 niveles, denominados: "nivel 0" o simplemente "0" (a veces lo llamamos nivel bajo), o "nivel 1" o simplemente "1", o nivel alto En la figura 1 se muestra la forma de onda de una señal digital, y como se puede observar, o la señal está en la parte superior (nivel "1") o en la parte inferior (nivel 0) La mayoría de las señales electrónicas "dentro" de una computadora, teléfono celular, TV, etc., son Señales Digitales. Si usa un osciloscopio para ver las formas de onda, serán similares a las de la figura 2 (señal digital). Este equipo (Computadora, celular, etc.) normalmente utiliza componentes electrónicos específicos, llamados Circuitos Integrados digitales, o simplemente ( IC's ). En los Módulos 2 y 3 veremos cómo funcionan los bloques que componen los circuitos integrados, pero primero es necesario aprender algunos conceptos básicos, que son fundamentales, para entender la Electrónica Digital. Tipos de Sinais Eletrônicos Tipos de señales electrónicas La señal es cualquier cantidad física (por ejemplo, temperatura) que cambia con el tiempo. Una señal eléctrica es una cantidad eléctrica (por ejemplo, voltaje, corriente, potencia) que varía con el tiempo. Una señal analógica es una señal que puede tomar cualquier valor dentro de ciertos límites. Una señal digital es una señal que puede asumir sólo dos valores "nivel 0" o "nivel 1" . Niveles de voltaje para señal digital lógica (ver figura 3, representada por amplitud en la figura 1 ) Tanto el "nivel 0" como el "nivel 1" no pueden tener ningún valor de tensión, pero sí dentro de un rango: Nivel “0” : los valores de voltaje oscilan entre 0 voltios y 0,8 voltios Nivel "1" : los valores de voltaje oscilan entre 1,2 voltios y 5 voltios. . El valor del nivel lógico "1" depende de la familia (tipo) del componente, por ejemplo: TTL (5 V) / CMOS (de 3 a 5 V) / LVCMOS (de 1,2 a 3,3 V) ( No te preocupes sobre estas siglas, las veremos más adelante ) ¿Y por qué, por ejemplo, el nivel "0" no es un valor fijo? Esto ocurre porque toda señal (ya sea digital o analógica) contiene ruido que trae consigo una serie de problemas. Entonces, para superar el problema del ruido, el valor del voltaje de la señal puede variar en un rango (en el caso de 0 a 0,8 V), hasta el nivel "0". Así, aunque haya ruido, éste se mantiene dentro de este rango y se considera “nivel 0”. Sistemas de numeración Como hemos visto, sólo existen dos valores para las señales digitales: 0 y 1. Un Sistema Numérico Binario está asociado a estas dos posibilidades (0 y 1), por lo que para números mayores (2 por ejemplo), es necesario repetir el(los) símbolo(s) anterior(es): 0 y/o 1. Para entenderlo mejor, comencemos con un sistema que todos conocemos: el Sistema Decimal. Sistemas de números decimales Desde el inicio de la historia de la humanidad contar, saber expresar cuántas unidades, cosas así, fue algo primordial. Por ello, con el tiempo, surgieron muchos sistemas de numeración que se utilizaron durante algún tiempo, sin embargo, otros sistemas más completos y mejores sustituyeron a los antiguos. De todos, el Sistema Decimal fue el mejor y más apropiado, y por eso, 1500 años después de su aparición, sigue reinando. Números y símbolos Un número es algo que representa una cantidad. Esta es una noción que todos aprendemos desde muy pequeños. Sin embargo, existe la posibilidad de representar una determinada cantidad de diferentes formas, dependiendo del sistema de numeración. Por ejemplo, 1822 se puede escribir como: MLCCCXXII en números romanos. Sistemas de Numeração Símbolos : los símbolos son representaciones gráficas de un sistema, ya sea de numeración o de escritura. El sistema decimal tiene 10 símbolos (también llamados dígitos): 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9 . A partir del dígito 9, tenemos que repetir los demás dígitos para formar nuevos números. El sistema numérico decimal es un sistema posicional , es decir, la posición de un dígito modifica su valor. En el número 121, el primer "1" representa la posición de 100 unidades, el segundo "1" representa sólo una unidad. El sistema decimal es perfecto para los humanos, pero ¿es lo mismo para las computadoras? Sistemas de números binarios Como vimos, en electrónica digital solo tenemos dos valores, por lo que se forma un sistema binario con dos dígitos: 0 y 1 . Asimismo, el sistema binario también es posicional. De la tabla, parece confuso usar números como "1011..." cuando podríamos usar el sistema decimal, que es más fácil para nosotros. Pero esto no es cierto para las computadoras. La razón principal por la que se utiliza el sistema numérico binario en las computadoras electrónicas modernas es la facilidad para representar dos estados (0 y 1, llamados bits) electrónicamente. Con componentes electrónicos relativamente simples, podemos realizar varias funciones, utilizando la Lógica Binaria, representando cada bit, mediante un circuito que está encendido (con corriente) o apagado (sin corriente). Conversión del sistema binario a decimal En el pasado, teníamos que aprender a convertir sistemas numéricos en otros, porque no había otra manera. Actualmente existen cientos de aplicaciones en Internet que hacen esto rápidamente. El propio Windows tiene una aplicación de Calculadora que realiza esta conversión. Así que no nos preocupemos por eso. Sistema Numeração Binário Sistema numérico hexadecimal Como hemos visto, el sistema binario es perfecto para su uso en ordenadores (de hecho, la mayoría de los equipos electrónicos utilizan lógica binaria), pero los números binarios son difíciles de manejar. Así, desde los inicios del uso del sistema binario, se han ido creando otros sistemas buscando la facilidad de manejo, ya que trabajar con muchos "ceros y unos" es una tarea ardua. El sistema hexadecimal fue uno de ellos y pasó a ser el principal. El sistema hexadecimal utiliza 16 símbolos o caracteres: 0,1,2,3,4,5,6,7,8,9,A,B,C,D,E,F. Los personajes de este sistema también son posicionales. Para hacernos una idea de la simplificación, el número “1111” en binario se representa por “F” en hexadecimal Observación ; También se utilizó un sistema llamado octal (8 caracteres), pero no tanto como el hexadecimal. No lo describiremos aquí, pero hay mucha información al respecto en Internet. Conversión entre Sistemas Binario - Decimal - Hexadecimal - Octal Usaremos los mismos argumentos mencionados anteriormente aquí. Busca en Internet aplicaciones o calculadoras, que hacen esto de una forma sencilla, rápida y eficaz. Operações Sistma Binário Operaciones en el sistema binario Es posible realizar las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) en el sistema binario. Al ser un tema más técnico y fuera del alcance de este artículo, sólo mostraremos una Tabla con estas operaciones aritméticas, sin profundizar más. En Internet es posible obtener mucha información e incluso ejemplos al respecto, si el lector lo desea. Bit e Bytes Um dos conceitos mais fundamentais e importantes, em eletrônica e computação, são os termos Bit e Bytes Mas o que é um Bit? O Bit , representa aquele "0 ou 1", visto lá no início deste capítulo, mas na verdade ele é muito mais do que isso "o bit é a menor unidade de informação digital ". De fato, a menor informação possível de transmitir ou armazenar, é um bit O bit é representado pela letra b minúscula A palavra bit vem do inglês "b ynary digit ", que significa "dígito binário". Por exemplo, o número binário "1101" tem 4 bits. Byte - Um Byte é um conjunto de 8 bits , e é representado pela letra B maiúscula. Vamos tentar fazer uma analogia bem básica mas prática, para entender melhor: Imagine uma lâmpada e um fio ligado a ela (esqueçamos que a lâmpada precisa de 2 fios). Se não passa corrente - apagada "bit 0". Se passa corrente - acesa "bit 1" Agora imagine outro cenário - 8 fios - 8 lâmpadas, acesas e/ou apagadas. Muito mais informação - 8 bits (1 Byte) de "0" e/ou "1", no mesmo período de tempo. Bits e Bytes Mas resta uma pergunta, porquê o Byte tem 8 bits (e não 6 ou 10, por exemplo) ? A resposta é a seguinte: com 8 bits há 256 possibilidades (de 0000.0000 até 1111.1111). Esta quantidade (256 em decimal) é suficiente para escrever todas as letras, números, acentos e alguns símbolos, o que era tudo o que se precisava, lá nos primórdios dos computadores, época em que os computadores não tinham imagens (dava pra fazer umas imagens bem toscas, mas....). Então 6 bits (64 em decimal) é insuficiente, e, 10 bits (1024 em decimal) é muito mais do que o necessário. Como os bits "transitam" dentro de um computador? Se os bits andassem um atrás do outro (em eletrônica, chamamos isso de comunicação serial), demoraria uma muito, para fazer qualquer coisa, por isso eles andam em grupos de 8 bits =1 Byte (hoje a comunicação interna pode se dar em 16, 32, ou mesmo em 64 bits). La Figura 4 es una analogía muy simple de lo que sucede cuando presionamos la tecla "letra A" en un teclado. En primer lugar, cada letra, acento, etc., se codifica en "0" y "1", en formato de 8 bits, según una tabla llamada ASCII. Luego, en forma de 1 Byte a la vez, esta información ingresa a la computadora y es identificada. Finalmente se procesan y envían a la pantalla de vídeo para que podamos ver lo que estamos haciendo. Nota : En muchos casos es necesaria la comunicación serial (la información es bit a bit), sin embargo, "dentro" de las computadoras y celulares, la comunicación es esencialmente paralela (un conjunto de varios bits) Como ejercicio: Si tu computadora o celular tiene 8 GBytes de memoria, ¿cuántos bits de memoria tiene? Quieres ayuda, haz clic aquí
- Termos e Condições de Uso | SABER 360°
Términos y condiciones de uso Estos términos y condiciones describen las reglas y regulaciones para el uso del sitio web Sabre360. Se pueden utilizar las siguientes terminologías: “nosotros” y “Sitio”, se refieren al sitio web saber360.com.br y “usuario” y “usted”, se refieren a usted, la persona que navega por el sitio web. Al acceder al Sitio, asumimos que acepta y está de acuerdo con estos términos y condiciones. No continúe usando nuestro Sitio si no acepta todos los términos y condiciones establecidos en esta página. Nota : El contenido del sitio web Sabre360 es únicamente de información y conocimiento, puesto a disposición de todos los usuarios, como una forma de intentar llenar los vacíos existentes en áreas específicas de las Ciencias Básicas. Respecto al uso del Sitio Puede: - Visitar y ver las páginas de este Sitio únicamente para su uso personal. - Podrá copiar, imprimir y distribuir material del sitio web a terceros bajo las siguientes condiciones: No puede ser para uso comercial. Debes mencionar el origen de este contenido. No puedes: - Explotar comercialmente este sitio web y su contenido. - No puede duplicar, publicar, modificar o distribuir material de nuestro Sitio, a otros sitios web o con fines comerciales, sin nuestro permiso previo por escrito . - No podrá crear Enlaces desde otro sitio web a nuestro Sitio Web - Utilizar el Sitio para promocionar productos, servicios o materiales. Derechos de autor - Los contenidos de este Sitio (texto, imágenes, videos, etc.) son de nuestra propiedad y están protegidos por las leyes de derechos de autor. - El contenido de terceros se divulga en el sitio web y es de su propiedad. Descargo de responsabilidad Siempre nos esforzamos por garantizar que todo el contenido esté actualizado y sea correcto, pero no prometemos que el Sitio o cualquier contenido o servicio siempre serán correctos, libres de errores o útiles. Aunque nuestra intención es poner a disposición contenido nuevo de vez en cuando, podemos suspender, discontinuar, abolir, alterar o eliminar este sitio y su contenido, en su totalidad o en parte, a nuestro exclusivo criterio, sin previo aviso ni contacto. Tampoco somos responsables de las pérdidas, daños, errores o consecuencias, en que incurran los usuarios, como resultado del mal uso, incompetencia o imprudencia de los contenidos y servicios proporcionados por el Sitio Web. Incidencias relacionadas con sitios web de terceros, a los que se accede por los usuarios, a través de enlaces. ¿Qué no puede Difamar, intimidar o realizar actos que dañen la reputación o credibilidad de nuestro Sitio Usar o poner a disposición virus u otros programas dañinos a través del Sitio Declaraciones o notificaciones falsas, incluida la inserción de direcciones de correo electrónico de otras personas. Acciones que puedan interferir con el funcionamiento de este sitio web. Fecha 22 de julio de 2022
- Transformadores | SABER 360°
Transformadores El transformador utiliza las mismas propiedades básicas (inducción electromagnética) que un inductor. En su construcción se utilizan dos devanados (pueden ser más), los cuales involucran un núcleo cerrado común a estos dos devanados, como se muestra en la figura 12. Como funciona un transformador Como vimos anteriormente, una corriente eléctrica variable produce un campo magnético variable, llamado inducción electromagnética. En este caso, la inducción electromagnética generada por las bobinas es mutua, en el que una bobina de alambre induce magnéticamente un voltaje en la otra bobina. Los transformadores tienen la propiedad de transformar (de ahí la palabra transformador) un voltaje en la bobina primaria (o devanado) en otro voltaje de diferente valor en la bobina secundaria, como se muestra en la figura 12. Tenga en cuenta que los devanados son independientes, no se tocan entre sí. Los transformadores son capaces de aumentar o disminuir los niveles de voltaje y corriente de su fuente de alimentación. Básicamente transforman un valor de tensión de entrada en otro valor diferente en la salida. El voltaje de entrada es Vi y el voltaje de salida es Vo . La corriente está indicada por i . La representación esquemática se muestra a la derecha de la figura. Inductores - Módulo 5.2 Transformadores E Conceptos básicos - Módulo 5.0 Especificações de Indutores - Módulo 5.1 Transformadores - Módulo 5.2 ¿Qué es un transformador? Como funciona un transformador Cálculo del voltaje de salida. Especificaciones de un transformador Altavoces Índice de contenido de inductores Calculo Tensão Trafo Como calcular a tensão de saída em um transformador? Vimos que a tensão de saída em transformador, é diferente da tensão de entrada, mas, qual o motivo para isso? A resposta está no número de espiras, que cada enrolamento tem, associados ao valor de tensão. Na figura 13 o primário tem 50 espiras e o secundário 10 espiras, formando uma relação de 50:10 ou mais corretamente 5:1 Essa relação de 5 para 1, permite que os 600 volts do primário, se transformem em 120 volts no secundário. Mas, há mais um detalhe. Lembra da fórmula “P=VxI” onde P é potência, V tensão e Corrente, então, se a tensão diminui em um fator de 5 vezes, a corrente por sua vez será 5 vezes maior no secundário. Especificaciones de un transformador Para utilizar o sustituir un transformador es necesario conocer sus especificaciones. En el transformador se identifican el primario (con el valor de tensión y corriente permitido) y el secundario con las tensiones y corrientes en la salida, como se muestra en la figura 14. Este transformador tiene una entrada, 230 VCA (potencia de entrada I/P) y dos salidas, 15 V y 12 V (potencia de salida O/P), con las especificaciones de color correspondientes. Además, para este transformador, la frecuencia es de 50 Hz, por lo que no funcionaría aquí, ya que nuestra frecuencia es de 60 Hz. Tamaños de transformadores Los transformadores pueden ser pequeños, y se encuentran, por ejemplo, en equipos de música, alimentadores de portátiles, ordenadores, etc., (figura 15), hasta muy grandes (figura 16), utilizados por las empresas eléctricas, ya sea en centrales hidroeléctricas o en subestaciones. o en la calle, donde suelen colgarse de postes. Arriba
- Circuitos em Série | SABER 360°
Circuito em Série Como vimos na seção anterior (Introdução), os componentes sempre estão interligados, entre si, formando um circuito eletrônico. Não importa o quanto complexo seja a interligação entre esses componentes, que fazem parte desse circuito eletrônico - Há somente três tipos de circuitos: Série, Paralelo ou a combinação desses dois tipos. Todos os projetos reais usam uma dessas combinações. Circuitos em Série A figura 1, mostra componentes ligados em série. Nesta figura usamos resistores e leds, como exemplos, mas quaisquer outros componentes, ligados desta forma, também estarão em série. Observe que não interessa a forma do desenho (chama-se layout, ou esquema), o caminho é uma linha contínua de A para B (ou vice versa) Circuitos en serie - Módulo 2.3 Electrónica analógica Introducción - Módulo 2.0 Circuitos electrónicos. conceptos básicos - Módulo 2.1 Circuitos en serie - Módulo 2.2 Ejemplos de circuitos en serie. Circuitos en serie con LED. Circuitos en paralelo - Módulo 2.3 Circuito Série e Paralelo- Módulo 2.4 Protección en circuitos electrónicos Dirección del flujo de corriente eléctrica La corriente eléctrica siempre fluye del polo positivo al negativo (de + a -). No importa cuán simple o complejo sea este circuito, la corriente siempre fluye en forma de bucle (ver figura 2). Nota : En circuitos de corriente alterna (CA), los “polos” serían Fase y Neutro. En la figura 2, a la izquierda, tenemos un circuito electrónico en serie, con 2 resistencias (R1 y R2) y una fuente de alimentación. A la derecha el mismo circuito, pero ahora con valores para los componentes y la pregunta ¿cuál es el valor de la corriente? Mire atentamente la figura y observe que la corriente es la misma para R1 y R2 (ya que no hay desviación), es decir: En un circuito en serie, la corriente es la misma para todos los componentes . Para calcular la corriente basta con utilizar la fórmula de Ohm, aprendida anteriormente, teniendo en cuenta que: Rtotal = R1 +R2 = 5 KΩ Al hacer cálculos, como se muestra, el valor actual es 0,004 A o 4 mA (se usa con mayor frecuencia de esta manera) . La Figura 3 muestra el mismo circuito, pero ahora con la pregunta de ¿cuál es el valor de voltaje (o caída de voltaje) en cada resistencia? Aprendimos que la resistencia dificulta el paso de la corriente, por lo que si tienen diferentes valores entre ellas, esta “dificultad” también será diferente, por lo que la caída de voltaje en cada una de ellas también es diferente. Una vez más usaremos la fórmula de Ohm, y como la corriente es la misma (ver pregunta anterior), simplemente multiplicamos cada resistencia por esta corriente, como se muestra. Finalmente, la tensión suministrada (20 V) es igual a la suma de las caídas de tensión en el circuito. En un circuito en serie, el voltaje suministrado es igual a la suma de la caída de voltaje en cada uno de los componentes de ese circuito. En la figura 4, hay una resistencia cuyo valor se debe calcular, dependiendo de los demás componentes. Una vez más, utilizamos la fórmula de Ohm y lo que aprendimos de cálculos anteriores. El circuito mostrado es un ejemplo práctico, que una vez montado funcionará perfectamente. Como ejercicio, calcule el valor de la resistencia para una fuente (batería) de 9 Voltios. Arriba
- Política de Privacidade | SABER 360°
Política de Privacidade Para nós, a segurança de seus dados pessoais é muito importante. Leia a seguir sobre nossa Políticas de Privacidade. Sobre a coleta de dados O usuário poderá navegar à vontade que, nenhum dado será coletado a seu respeito. Não coletamos dados de forma automatizada. Exceção – Somente coletaremos dados, exceto no caso, em que o usuário queira, e entre em contato conosco, através dos formulários de contato. Neste caso, somente o nome e e-mail serão necessários, para que possamos responder, caso seja necessário. O que fazemos com os dados coletados: Não se preocupe, vamos usá-los para melhorar nossos serviços, responder às suas solicitações e, ao longo do tempo, personalizar o site de acordo com o seu perfil. Portanto, não repassamos, vendemos, ou terceirizamos seus dados, a menos que você solicite por escrito, ou por decisão legal da justiça. Cookies Não usamos Cookies O que são Cookies Cookies são pequenos programas, enviados automaticamente por um site através da Internet, para o navegador do usuário. Eles servem para que o referido site se “lembre de você”, facilitando e agilizando a sua navegação. Infelizmente, alguns sites não são confiáveis. A maioria dos navegadores são inicialmente configurados para aceitar cookies. Mas, se preferir, você pode configurar seu navegador para rejeitar cookies. Veja como proceder, através da “ajuda” de seu navegador. O problema em fazer isso (rejeitar cookies), é que talvez em alguns sites, não consiga fazer login, ou usar outros recursos de sites que dependem de cookies para permitir a experiência do usuário. Como excluir Cookies - válido para desktops Para excluir cookies, é necessário acessar as configurações do seu navegador, e navegar até a opção que permite fazer isso. No entanto cada navegador (Chrome, Firefox, Microsoft Edge, etc.), tem um caminho diferente para isso. Portanto vamos simplificar (para os 3 sites acima), usando teclas de atalho. Faça o seguinte: Pressione ao mesmo tempo as teclas [Ctrl ] [Shift ] e [Del ], irá aparecer uma nova janela, escrito "Remover Dados de Navegação" (ou texto equivalente dependendo do Navegador) então a seguir: Escolha o intervalo de tempo (última hora, todo o período, etc,) e pressione em OK (ou equivalente). Os cookies estarão apagados. Links para Sites ou referência de terceiros O site Saber360, poderá conter Links para outros sites (sites de terceiros), permitindo ao leitor ter acesso a outras informações, não contidas em nosso site. O site Saber360, não pode assumir a responsabilidade pela informação, precisão, conteúdo e serviços, disponibilizados nesses sites de terceiros. Recomendamos que em caso de dúvida, consulte “Políticas de Privacidade” desses sites. Importante: Lembre-se de que nenhum site, método de transmissão pela Internet ou armazenamento eletrônico é 100% seguro. Todo ano, milhares de sites são invadidos, inclusive sites que imaginamos terem recursos de segurança quase perfeita (como sites de Governo e grandes empresas globais). Infelizmente não há segurança absoluta. Data 22 de julho de 2022
- Perguntas frequentes | SABER 360°
Preguntas frecuentes ¿Tengo que pagar para acceder al contenido del sitio web? No. El acceso al sitio es completamente gratuito. Si quieres saber más, haz clic en Acerca de nosotros . ¿Los cursos del sitio web proporcionan algún certificado? No emitimos certificados, aunque podríamos hacerlo (ver más abajo en "Acerca de Certificados). Nuestros cursos son de libre aprendizaje, y contaremos con cursos en áreas tan diversas como Física y Astronomía. Pensamos en algo más que un simple Certificado, Pensamos en el conocimiento. Pero intentaremos ayudarte a la hora de buscar cursos con Certificado o Diploma : En tu ciudad busca el departamento de Educación de tu Ayuntamiento, y mira si tienen o indican Cursos que se adaptan a tus necesidades. En Internet existen infinidad de cursos, gratuitos o no, que expiden Certificados y/o Diplomas. Entra en estos sitios y comprueba si el contenido es de tu interés. Si es de pago, antes de registrarte comprueba su reputación. A continuación se muestran algunos sitios web a los que puede acceder con diferentes cursos (escriba uno de los nombres a continuación en Google para buscar información): Sebrae / Senai / Brasil más digital / Fundação Estudar / Udacity / Udemi / Avamec / CIEE / Fundação Bradesco Si necesita un Certificado o Diploma, verifique primero si el curso en cuestión lo proporciona. En el caso de Diploma, verificar la validez del documento ante el MEC. Acerca de los certificados Los cursos gratuitos son legales con base en el Decreto Presidencial N° 5.154. Los cursos gratuitos no están regulados por el MEC. No es necesario tener un CNPJ para abrir un curso gratuito. Está permitido emitir certificados, pero no tienen validez oficial ante el MEC. ¿Podemos reutilizar/publicar el contenido disponible en Sabre360.com.br? Lo sentimos, no permitimos el uso de nuestro contenido para republicación en línea o impresión con fines comerciales . Sin embargo, usted podrá utilizar nuestro contenido en sus escuelas, institutos y empresas, siempre y cuando sea sólo para fines internos y mantenga referencias apropiadas al sitio web saber360.com.br . Más información en: " Términos y Condiciones de Uso " y " Política de Privacidad " ¿Quién financia el sitio? Todas las inversiones financieras, como el mantenimiento del sitio web y otros gastos, se realizan y se siguen realizando con recursos propios. Si quieres saber más, haz clic en Acerca de nosotros . ¿Cómo puedo ayudar al sitio? Aunque hacemos todo lo posible para garantizar que el texto sea técnica y ortográficamente correcto, podemos cometer errores. Puedes ayudarnos mucho notificándonos sobre estos errores ( haciendo clic en "Contáctanos" ) para que podamos corregirlos. Su contribución y sugerencias sin duda nos ayudarán a mejorar el sitio. Arriba
- Ligação de Capacitores | SABER 360°
Conexión de Condensadores en Serie y Paralelo Los condensadores, al igual que las resistencias, se pueden conectar en serie y en paralelo. Cuando se interconectan varios capacitores, ya sea en serie o en paralelo, lo que queremos saber es cuál es el valor de un capacitor equivalente, es decir, un capacitor cuya capacitancia puede reemplazar la capacitancia de todos los demás capacitores. A este condensador lo llamamos condensador equivalente. Condensadores en paralelo La Figura 19 muestra condensadores conectados en paralelo. Para saber el valor del condensador equivalente, simplemente suma los valores individuales de los condensadores. Entonces, la capacitancia total es simplemente la suma de todas las capacitancias. Es interesante notar que esto es análogo a la forma en que se suman las resistencias cuando están en serie. Condensadores en serie Para calcular el condensador equivalente, utilice las fórmulas correspondientes al número de condensadores en el circuito. Para dos condensadores en serie: Cuando sólo hay dos condensadores en serie en el circuito, se puede utilizar la fórmula que se muestra en la figura 20. Para tres o más condensadores en serie: En este caso, consulte la figura 21 para calcular el condensador equivalente. Nuevamente, tenga en cuenta que esto es análogo a la forma en que se suman las resistencias cuando están en paralelo. Como ejercicio, encuentre el valor del Condensador equivalente en la figura 22, para C1=20 µF; C2=10 µF y C3=800nF. Nota importante A menudo, los valores de capacitancia que se muestran en el capacitor no tienen la misma potencia de diez entre sí. Explicando mejor con un ejemplo - (Ejemplo con 2 condensadores C1 y C2 en paralelo): Digamos que el valor de C1 es 20 nF (nanofaradios) y C2 es 200 pF (picofaradios). Como vemos uno está en nF y el otro en pF, por lo que es necesario pasar el(los) valor(es) a la misma unidad. En este caso pasaremos el valor de C1 a pF: C1 = 20nF que es igual a 20.000 pF C1 + C2 = 20.000 (pf) + 200 (pf) = 20.200 pF. Si quieres saber más sobre la potencia de diez y los prefijos métricos, haz clic aquí. y aquí . Conexión de Condensadores - Módulo 4.3 Condensadores Conceptos de condensadores - Módulo 4.0 Tipos de Capacitores - Módulo 4.1 Condensadores SMD - Módulo 4.2 Ligação de Capacitores - Módulo 4.3 Condensadores en paralelo Condensadores en serie Indíce do conteúdo de Capacitores Arriba
- Eletrônica Analógica | SABER 360°
CURSO DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA El curso de Electrónica analógica fue escrito específicamente para aquellos que tienen poco o ningún conocimiento en el campo de la electrónica analógica. Al igual que con otros cursos, sólo necesitas conocer los conceptos básicos de matemáticas (NO cálculo, álgebra o cualquier fórmula compleja) para seguir aprendiendo. El contenido: se mostrará de forma sencilla, accesible y con multitud de ilustraciones, algunas de ellas con movimiento. Puedes acceder a cualquier parte del curso de dos formas: - Haciendo clic en el tema de interés, por ejemplo, Resistencias , Ley OHM, o, - Como si fuera un libro, yendo del principio al final, capítulo tras capítulo (o módulo tras módulo) de forma secuencial de aprendizaje ( haga clic aquí , para acceder a todo el contenido del curso ) . Si siempre has querido saber cómo funciona el mundo de la electrónica , aquí tienes un buen comienzo. Electrónica analógica (presentación) Descripción del curso y módulos Conceitos básicos (Módulo 1 e 2) comp. Electrónica pasiva (Módulos 3, 4 y 5) Semiconductores (Módulos 6 a 9) Curso Electrónico. - Diagrama de bloques Curso Electrónico - cómo acceder Índice general - Curso de Electrónica Eletrônica Analógica – Partes principais Para facilitar o aprendizado, dividiremos este curso de Eletrônica Analógica em 3 Módulos: Conceitos Bási cos Introdução à Eletr ônica - Módulo 1 Circuitos Eletrônicos - Módulo 2 C omp onentes eletrônicos Passivos Resistores - Mód ulo 3 Capacitores - Mód ulo 4 Indutores - Mód ulo 5 Semicondutores - Módulo 6 Di odos - Módulo 7 Transistores Bipolares - Módulo 8 Transistores FET - Módulo 9 Introducción a la electrónica (Módulo 1) átomos Tensión eléctrica Corriente eléctrica Voltaje y corriente CA y CC Resistencia electrica Ley de Ohm Poder y energía Descubra más... Descubra más... Circuitos electrónicos (Módulo 2) Circuitos electrónicos simples Circuitos electrónicos en serie. Circuitos electrónicos en paralelo. Circuitos electrónicos en serie y paralelo. Protección y control en circuitos electrónicos. Resistencias - (Módulo 3) Conceptos básicos Códigos de color de resistencia Valores comerciales de resistencias Resistencias variables Resistencias SMD Descubra más... Condensadores - (Módulo 4 ) Conceptos básicos Tipos de condensadores Cómo identificar los valores de los condensadores Código de color del condensador Condensadores SMD Descubra más... Blocos Inductores - ( Módulo 5 ) Conceptos básicos Inductancia y símbolo Cómo identificar los valores del inductor Transformadores Especificaciones del transformador Descubra más... Semiconductores (Módulo 6) Conceptos básicos Conductores aislantes y semiconductores Semiconductor tipo N Semiconductor tipo P Descubra más... Diodos - ( Módulo 7 ) Conceptos básicos Tipo N Tipo P Uniones Diodo de tensión continua, polarizado directo e inverso. Curva característica del diodo Diodo de tensión continua, polarizado directo e inverso. Descubra más... Transistores - (Módulo 8) Conceptos básicos Polarización de un transistor Configuraciones básicas Regiones operativas de transistores Curvas características Región de saturación y corte activo Descubra más... Índice completo do Curso de Eletrônica Analógica Arriba Indice Inicial ¿Cómo acceder al Curso de Electrónica Analógica? Al ser un curso de aprendizaje e investigación, fue diseñado para acceder de dos maneras posibles: Como un curso de aprendizaje de Electrónica básica (o, como un libro) En este caso, puede pensar en el Contenido principal (como: "Introducción a la Electrónica", "Circuitos Electrónicos", "Resistencias", etc.) como Módulos o Capítulos , y el contenido debajo de cada módulo ("Átomos", " Voltaje Eléctrico", por ejemplo), como Temas de estos Capítulos, como si de un libro se tratase. Comience con el Módulo 1, luego el Módulo 2, y así sucesivamente, para un aprendizaje constante y progresivo. Accede a cualquier contenido , sin importar el capítulo o tema, simplemente haz clic en cualquier contenido (que esté vinculado) desde cualquier lugar, e inmediatamente accederás a la información relativa a ese tema en el que se hizo clic. Por ejemplo, haz clic en " Ley de Ohm " y tendrás acceso a todo el contenido. al respecto. Además, en muchas secciones puede haber enlaces que, si se hace clic, le permitirán acceder a otras páginas, en cualquier parte del curso. Estos enlaces permiten un acceso más específico o avanzado a este contenido. Con el tiempo, el contenido del curso se irá ampliando con nuevos temas, nuevas secciones y nuevos cursos. Arriba Indice do Crso Módulo 1 Módulo 2 Módulo 3 Introducción a la electrónica. átomos estructura atómica Electrones y protones Tipos de materiales carga electrica Tensión eléctrica Diferencia potencial Definición de voltio Tensiones CA y CC Corriente eléctrica Definición Unidades actuales Dirección actual Tensión y corriente CA y CC Formas de onda Corrientes y voltajes directos. Corrientes y voltajes alternos. Resistencia electrica Resistencia Resistor Ley de Ohm ley de ohm Diagrama de ohmios Poder y energía Definición de poder Energía disipada circuitos electronicos Circuitos electrónicos simples Circuitos electrónicos en serie Circuitos electrónicos en paralelo. Circuitos electrónicos en serie y paralelo. Protección en circuitos electrónicos Resistencias fijas Conceptos básicos Resistencia - Definición y símbolo Tipos de resistencias y código de colores. tabla de colores definición Mesa de 4,5 y 6 pistas Resistencias con valores numéricos. Valores Comerciales Definición Tablas E192; E96; E48; E24; E12 y E6 Resistencias variables Conceptos básicos Definición Tipos de resistencias variables Potenciómetro y Trimpot Potenciómetros Tipos de potenciómetro TRIMPOTE Reóstato y Varistor Reóstato Tipos de reóstato varistor Potenciómetro Digital Cómo funciona el potenciómetro digital fotorresistor Cómo funciona el fotorresistor Aplicaciones Termistores Termistor NTC y TPC Cómo funciona el termistor Materiales de resistencia Composición de carbono película metálica alambre enrollado Resistencias SMD Concepto Código SMD de resistencia Código SMD de 3 dígitos Código SMD de 4 dígitos Código SMD EAI-96 Mesas Arriba Módulo 4 Módulo 5 Condensadores Conceptos básicos ¿Qué es un condensador? ¿Cómo funciona el condensador? Capacidad Símbolo Tipos de condensadores Características de los condensadores. Condensadores polarizados Condensadores de película plástica Otros tipos de condensadores Condensadores SMD Códigos de condensadores SMD Electrolíticos SMD Conexión de condensador Condensadores en paralelo Condensadores en serie Inductores Conceptos básicos ¿Qué es un inductor? Cómo funciona el inductor Inductancia Tipos y formatos de inductores. Especificaciones de inductores Cómo se genera la inductancia Especificaciones de inductores Cómo identificar los valores del inductor SMD Inductores con valores codificados. Inductores con código de barras Transformadores ¿Qué es un transformador? Como funciona un transformador Cálculo del voltaje de salida Especificaciones de un transformador Altavoces Módulo 6 Semiconductores Conceptos básicos que son los conductores que son los aislantes Semiconductores Par electrón-agujero Agregar impurezas dopantes Semiconductor tipo N Semiconductor tipo P Arriba Módulo 7 diodos Conceptos básicos ¿Qué es un diodo? Cruce NP Como se hace un diodo Símbolo Polaridad de un diodo Diodo de tensión continua CC, polarizado directamente. Diodo de voltaje CC CC con polarización inversa Curva característica del diodo silicio Diodo en voltaje CA Rectificadores con diodos rectificador de media onda rectificador de onda completa diodos de potencia diodo zener diodo LED Acoplador óptico Módulo 8 Transistores bipolares Conceptos básicos ¿Qué es un transistor? transistores bipolares Símbolo Polarización del transistor NPN Polarización del transistor PNP Configuraciones de transistores Configuración de transistores bipolares Transistor de base común Transistor emisor común Transistor de colector común Regiones de un transistor bipoar Región activa Curvas características de salida Región de Corte Región de saturación Especificaciones de un transistor Módulo 9 Transistores de efecto de campo -JFET -MOSFET (dentro de poco) Arriba
- Flip Flop | SABER 360°
Flip Flop - Módulo 3.2 Electrónica Digital - Circuitos Secuenciales Conceptos (Elect. Digital) - Módulo 1 Circuitos combinacionales - Módulo 2 Sec. de circuitos. Introducción - Módulo 3.0 Pestillos - Módulo 3.1 Módulo Chanclas 3.2 Flip Flop - definição Tipos de Flip Flop Flip Flop RS Flip Flop JK Flip Flop D Registros - Módulo3.4 Módulo Contadores 3.3 CHANCLAS Un flip-flop es un circuito electrónico secuencial, con dos estados estables en la salida, que puede utilizarse para almacenar datos binarios. Básicamente, son similares a los Latches, sin embargo, los Flip-Flops son circuitos secuenciales síncronos, ya que utilizan una señal de reloj en la entrada para sincronizar las salidas. Nota : Como vimos anteriormente, los Latches se activan por nivel (“0” o “1”) y los Flip-flops por transiciones de reloj (Positivo/Negativo), y esta es una diferencia fundamental entre ellos. Ambos se utilizan como elementos de almacenamiento de datos. Los flip-flops se construyen utilizando puertas lógicas, como dos puertas NAND y NOR, o 4 puertas NAND (ver figuras). Cada Flip Flop consta de dos entradas, una señal de reloj y dos salidas, cada una de las cuales es complementaria de la otra. Tipos de chanclas: Existen varios tipos de Chanclas, cuyos diseños satisfacen diferentes necesidades. Veremos algunos de ellos en detalle. Chanclas RS Chanclas JK D chanclas FF Tipo RS RS Flip-Flop (Reinicio-Configuración) En el Flip-Flop RS, la entrada “R” Reset o reinicia el dispositivo, generando una salida “0”, y la entrada “S” Set (inicializa), configura el dispositivo o produce la salida “1”. Las entradas SET y RESET están designadas como S y R. El símbolo de un RS Flip-Flop se muestra en la figura 1. El Flip-Flop RS consta de: - 2 entradas R y S - 2 Salidas Q y Q' (donde Q' es el complemento de Q) - El Flip-Flop puede estar formado por 2 puertas AND (P1 y P2) y 2 puertas NOR (P3 y P4), con una conexión Cross Loop como se muestra en la figura 2. Son posibles otras configuraciones, con el mismo resultado. La Figura 2 muestra el Diagrama Lógico y la Tabla de Verdad, así como un ejemplo. Cómo funciona el Flip-Flop RS Como tanto R como S pueden ser “0” o “1”, existen 4 posibilidades (siga el Diagrama Lógico y la Tabla de Verdad de la figura 2): Primera posibilidad de - S=R=0 En este caso, tanto P1 como P2 tienen salida = 0. Dado que P3 y P4 son puertas NOR, entonces, si Q=1 requiere que Q'=0, o, si Q=0 requiere que Q'=1 Según la Tabla de Verdad, las salidas mantienen sus valores anteriores, hasta un nuevo cambio en S o R. 2da Posibilidad - S=1 y R=0 Ahora, P1=0 y P2=1, debido a que la puerta NOR (P4) conduce a Q'=0 y Q=1 3ra Posibilidad - S=0 y R=1 En este caso se produce una inversión del ítem anterior: Ahora, P1=1 y P2=0, debido a que la puerta NOR (P3) conduce a Q'=1 y Q=0 4ta Posibilidad - S=1 y R=1 Ahora, P1=1 y P2=1. Como los puertos P3 y P4 son puertas NOR, las salidas serán "0", independientemente del otro puerto. Pero, como las salidas (Q y Q') tienen que ser complementarias, no pueden ser "0" al mismo tiempo, y esta es una condición no válida, como se muestra en la Tabla de Verdad . Chanclas JK Características principales de las chanclas JK • Funciona de manera equivalente a SR, sin embargo, resuelve el problema de incertidumbre cuando S=R=1 en RS Flip-Flop. • En el Flip-Flop JK no hay estados inválidos, incluso cuando las entradas J y K están configuradas en 1. • Las salidas del Flip-Flop dependen de la transición del reloj (positiva) (ver figura 3) Es la más versátil y utilizada entre las Flip-Flops. La Figura 3 muestra el Símbolo, el Diagrama Lógico y la Tabla de Verdad. FF JK Cómo funciona el flip-flop JK 1ra Posibilidad - J=K=0 Si la entrada J es “0”, entonces P1=0 y Q=1 (Q'=0 por ser complemento) Si ingresa K=0, P2=0 y Q'=1. Por tanto, las salidas permanecen en el mismo estado, es decir, sin cambiar el estado del flip-flop. Es importante destacar que como J y K son “0”, el reloj, sea cual sea, no importa, ya que los puertos P1 y P2 están deshabilitados “0” 2da Posibilidad - J=0 y K=1 Cuando aplicamos un pulso de reloj al flip flop JK, con entradas J=0 y K=1, la salida de la puerta NAND (P1) conectada a la entrada J se vuelve 1. Entonces Q se vuelve 0. Esto restablecerá el Flip - Vuelve al estado anterior. El Flip Flop estará en estado RESET. 3ra Posibilidad - J=1 y K=0 El análisis es equivalente al anterior, con J=1, K=0 y P2=1. Entonces Q'=0 y el Flip-Flop está en SET 4ta Posibilidad - J=1 y K=1 En este caso, dependiendo del Feedback, no habrá salidas no válidas (Q y Q'). Como se muestra en la Tabla, las salidas cambiarán de un estado a otro. Flip-Flop JK 74LS76 – ejemplo El IC 74LS76 es un Flip Flop doble, es decir, tiene 2 Flip Flop JK, en el mismo chip. La Figura 4 muestra: Distribución de pines, símbolo lógico y tabla de verdad, copiados de la hoja de datos del fabricante. Hay mucha más información (niveles de voltaje, especificaciones físicas, etc.), pero estas son las más relevantes. Este IC incluye un “Preset, (pin 2) y CLR (Clear pin 3), que se tienen en cuenta en el funcionamiento del Flip Flop, como se muestra en la Tabla de Verdad. D chanclas El D Flip-Flop es una alternativa ampliamente utilizada a otros Flip-Flop. Son ampliamente utilizados en Contadores y Registradores. Características principales del flip-flop D Entrada única – Al tener solo una entrada (D), es más sencillo de utilizar. No hay estados inválidos Al no tener feedback es más estable que otros tipos de Flip-Flop Como se puede observar en la figura 5 (Diagrama Lógico y Tabla de Verdad), la salida sólo se ve afectada en la transición positiva del reloj. Cuando el reloj está en "0", ambas puertas NAND se desactivan , por lo que el estado de D se puede cambiar (a "0" o "1") sin afectar el valor de salida "Q". Por otro lado, cuando el reloj está alto, ambas puertas NAND están habilitadas . Entonces, cuando hay una transición de reloj positiva, Q se ve obligado a ser igual a D (D=0 Q=0 y D=1 Q=1) . La Tabla de la Verdad muestra la validez de esta demostración. Nota : Flip Flop D también puede activarse mediante la transición negativa del reloj. En este caso el diagrama lógico de las puertas es diferente, sin embargo, la Tabla de Verdad sigue siendo válida. FF tipo D Flip-Flop D 74HC175 - ejemplo El IC 74HC175 tiene 4 Flip Flop D en el mismo IC La Figura 6 muestra: Distribución de pines, símbolo lógico y diagrama funcional, copiados de la hoja de datos del fabricante. El pin MR (Master Reset, pin 1) se usa para restablecer el Flip Flop, y CP (pin 3) es la entrada del Reloj.
- Indutores | SABER 360°
Inductores - Módulo 5.0 ¿Cuál es el propósito de un inductor? Los inductores juegan un papel importante en las aplicaciones electrónicas. Se pueden utilizar "solos", como en las bobinas de los altavoces, o junto con otros componentes (resistencias o condensadores, por ejemplo) que sirven como filtros, en motores, etc. En forma de transformadores, permiten aumentar o disminuir una tensión eléctrica, utilizados en plantas generadoras de energía eléctrica. También se utilizan en fuentes de alimentación, se encuentran en equipos eléctricos/electrónicos, como computadoras, notebooks, cargadores de celulares, etc. Inductores - Módulo 5.0 Componentes electrónicos pasivos Indutores Conceitos - Módulo 5.0 ¿Qué es un inductor? Cómo funciona el inductor Inductancia y símbolo Tipos y formatos de inductores. Especificações dos Indutores - Módulo 5.1 Transformadores - Módulo 5.2 Índice de contenido de inductores Inductor El inductor no es más que un cable conductor enrollado alrededor de una superficie en forma de bobina. Podemos construir un inductor usando un alambre de cobre y enrollarlo alrededor de un lápiz, por ejemplo, como se muestra en la figura 1. Cuando retiramos el lápiz nos queda una bobina o inductor. Cada vuelta de alambre en un inductor se llama vuelta. Las espiras deben estar aisladas entre sí, de lo contrario estas espiras se tocarán y provocarán un cortocircuito. ¿Cómo funciona un inductor? Siempre que una corriente variable pasa a través de un inductor, se genera automáticamente en ese inductor un campo electromagnético que también varía. Resulta que lo contrario también es cierto. Siempre que hay un campo magnético variable, también genera un voltaje (en dirección opuesta) en este inductor. De esta manera, los inductores (en este ida y vuelta: la corriente genera un campo que genera voltaje) tienen la propiedad de almacenar energía en forma magnética, siempre que entre sus terminales fluya una corriente alterna. Nota importante : Esto es válido para Corrientes Alternas (CA). Las Corrientes Continuas (DC) fluyen suavemente a través de este inductor, sin causar el efecto de generar un campo magnético. Símbolo del inductor El símbolo de un inductor se muestra en la figura 2. Tenga en cuenta que hay más de un símbolo. Esto se debe a que los inductores generalmente se clasifican según el tipo de núcleo interno, por ejemplo, núcleo hueco (de aire), núcleo de hierro sólido o núcleo de ferrita blanda. Los diferentes tipos de núcleo se diferencian entre sí añadiendo líneas paralelas continuas o de puntos junto al diseño de la bobina, como se muestra en esta figura. El último símbolo a la derecha en la figura 2 representa un inductor al que se le puede modificar su valor de inductancia, como ocurre con los potenciómetros. Indutancia e Simbolo Unidad de inductancia La inductancia es la relación entre el flujo magnético total y la corriente eléctrica involucrada, Su valor (unidad) está representado por H (Henry) y el símbolo L. Sin embargo, Henry es una unidad de inductancia muy grande, por lo que utilizamos submúltiplos para designar sus valores. Ejemplos de inductores: 1 mH (un milihenrio) 30 µH (30 microhenrios) Consejo : Si quieres saber más sobre unidades, múltiplos y submúltiplos, haz clic aquí . Observación : El símbolo L se encuentra en los diagramas eléctricos, indicando que el componente es un inductor. Hay varios factores que determinan la inductancia de una bobina. Esto lo veremos más adelante. Tipos y formatos de Inductores Existe una gran variedad de tipos y formatos de inductores. Los inductores no siempre están enrollados en forma cilíndrica (como en la figura 1), sino también en varias otras formas, figura 3. Cuando se enrolla alrededor de un anillo, lo llamamos inductor toroidal. La Figura 4 muestra más tipos de inductores. Tenga en cuenta que las espiras no siempre son visibles, como el inductor (en azul) que está en la parte media superior. En la figura 5 se muestran varios inductores en formato SMD. Contenido del índice de Inductores Indice Conceptos fundamentales Módulo 5.0 ¿Qué es un inductor? Cómo funciona un inductor Inductancia y símbolo Tipos y formatos de inductores. Especificaciones de inductores Módulo 5.1 Cómo se genera la inductancia Especificaciones del inductor Identificar los valores del inductor SMD Inductores con valores codificados. Inductores codificados por colores Transformadores Módulo 5.2 ¿Qué es un transformador? Como funciona un transformador Cálculo del voltaje de salida. Especificaciones de un transformador Altavoces Arriba
- Vida das Estrelas - Parte 2 | SABER 360°
Estrelas - uma Saga Cósmica Como é a Vida das Estrelas - Parte 2 Na parte 1, mostramos como as estrelas nascem. Como vimos, o nascimento de uma estrela é um processo fascinante que se desenrola em "berçários estelares", regiões do espaço, ricas em gás e poeira. A jornada desde o início, até a formação de uma estrela completa, é um caminho épico, marcado por colapsos gravitacionais e turbulências. Tudo começa com o surgimento de uma “Protoestrela”, uma espécie de estrela em formação. Finalmente, em algum momento nesse processo, bem no coração da Protoestrela, uma bola de fogo, a milhões de graus, se acende iniciando a fusão. Enfim temos uma estrela Estrelas: Uma Jornada de Equilíbrio Uma estrela como uma grande bola de fogo no espaço. Essa bola de fogo precisa de combustível para brilhar, e esse combustível é o hidrogênio. No coração da estrela, o hidrogênio se transforma em hélio, liberando uma quantidade enorme de energia na forma de luz e calo. Quando uma estrela começa a queimar hidrogênio, ela entra em uma fase muito importante chamada "sequência principal". No momento em que a estrela entra na sequencia principal (explicaremos com mais detalhes, adiante), é como se a estrela encontrasse um equilíbrio perfeito: a energia que ela produz a impede de desabar sobre si mesma, e a gravidade a impede de explodir. Como Funciona essa “jornada de equilíbrio”? Como funciona o equilíbrio, que mantem a estrela na sequencia principal? Mais energia, mais expansão: Se a estrela começa a produzir muita energia, ela aumenta de tamanho, como um balão que você enche de ar. Expansão, resfriamento: A expansão causa o resfriamento do gás interno, reduzindo a produção de energia. A produção de energia diminui automaticamente Equilíbrio perfeito: Esse ciclo de ajuste, leva a um equilíbrio estável entre a gravidade e a pressão interna, conhecido como equilíbrio hidrostático, permitindo que a estrela permaneça em uma fase estável por um longo período. Esse processo, mantém a estrela estável por milhões ou bilhões de anos! Essa fase, na qual a estrela passa a maior parte de sua existê ncia, é chamada de sequência principal, que veremos detalhadamente, mais à frente. Modelo de uma Estrela, comprimida pela Gravidade, e expandida pela Fusão Nuclear O Tamanho da Estrela importa O tempo de vida da estrela (que depende do equilíbrio hidrostático), é inversamente proporcional ao seu tamanho. Estrelas Grandes vs. Estrelas Pequenas Estrelas grandes precisam queimar muito mais hidrogênio para equilibrar a força gravitacional e mantê-las estáveis. Isso significa que estrelas maiores brilham com mais intensidade, e consomem seu combustível nuclear muito mais rápido. Como consequência, embora sejam extremamente luminosas, sua vida útil é curta. Estrelas pequenas queimam hidrogênio mais lentamente, então elas brilham menos e vivem muito mais tempo. Agora faremos uma descrição mais técnica sobre a vida das estrelas, com exemplos e analogias, para tornar o conteúdo mais didático. Uma das maiores estrelas (UY Scuti) versus o Sol A ciência por trás.... Desvendando os detalhes do Diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R) Antes de explicar o que é a sequência principal, é importante entender, o Diagrama de Hertzsprung-Russell, criado por Ejnar Hertzsprung e Henry Norris Russell O que é o Diagrama de Hertzsprung-Russell? O Diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R) é um gráfico fundamental em astronomia, e serve para organizar e entender as estrelas. O Diagrama de Hertzsprung-Russell, organiza as estrelas com base em suas propriedades físicas, e tem duas características principais: luminosidade (ou magnitude absoluta) e, temperatura efetiva (ou tipo espectral). Ele foi desenvolvido independentemente por dois astrônomos: Ejnar Hertzsprung (em 1911) e Henry Norris Russell (em 1913). Como funciona o Diagrama (H-R) Eixo Horizontal (X) – Temperatura da estrela (ou Tipo Espectral) Mostra a temperatura da estrela (como mostra a figura). Muito importante! No diagrama, a temperatura diminui da esquerda para a direita. Isso significa que as estrelas mais quentes (azuis) estão à esquerda, e as mais frias (vermelhas) estão à direita. Eixo vertical (Y): Luminosidade (ou Magnitude Absoluta) Mostra a luminosidade, ou seja, o brilho da estrela em comparação com o Sol. Estrelas mais luminosas estão no topo do diagrama, enquanto as menos luminosas estão na parte inferior. Outros Grupos: Além da Sequência Principal, o diagrama inclui outras regiões notáveis, como as gigantes vermelhas (acima da Sequência Principal), supergigantes (acima das gigantes vermelhas), e anãs brancas (canto inferior esquerdo) Indo além do Diagrama H-R O diagrama H-R, foi criado por volta de 1910, então, ao longo do tempo e, com o avanço da tecnologia, foram criadas novas especificações ao diagrama H-R, melhorando ainda mais, a abrangência e precisão do diagrama. Sistema Harvard de Classificação Estelar Criado por Annie Jump Cannon, no início do século passado, adicionou a sequência O, B, A, F, G, K e M, que agrupa estrelas em termos de cor aparente e temperatura efetiva/superficial. O Sistema Harvard organiza as estrelas em grupos, como se fossem prateleiras de cores, usando as letras O, B, A, F, G, K e M: O, B, A: Estrelas azuis e muito quentes. F, G: Estrelas amarelas, como o nosso Sol, com temperaturas médias. K, M: Estrelas vermelhas e mais frias. Além das letras, cada grupo tem números de 0 a 9, como se fossem "subtons" de cor. Por exemplo, G2 é um tipo específico de estrela amarela, como o nosso Sol. No entanto, esse esquema de classificação não descreve completamente a estrela, pois não consegue distinguir entre estrelas com a mesma temperatura, mas luminosidades diferentes . Em outras palavras, não consegue distinguir entre estrelas da sequência principal (anãs), estrelas gigantes e estrelas supergigantes. Classe de Luminosidade Morgan-Keenan: Tamanhos das Estrelas O Sistema Harvard é ótimo para cores e temperaturas, mas não nos diz o tamanho das estrelas. Para isso, usamos a Classe de Luminosidade Morgan-Keenan, que adiciona números romanos ao Sistema Harvard: V: Estrelas "normais", como o nosso Sol. III: Estrelas gigantes, bem maiores que o Sol. I: Estrelas supergigantes, as maiores de todas. Diagrama H-R modificado (Sistema Havard de Classificação Estelar) Classe Spectral , referenciando o tamanho e cor das estrelas Juntando Tudo: A "Identidade Completa" de uma Estrela Quando combinamos o Sistema Harvard e a Classe de Luminosidade Morgan-Keenan, temos a "identidade completa" de uma estrela. Por exemplo, o nosso Sol é um G2V: "G2" nos diz que é uma estrela amarela com uma certa temperatura. "V" nos diz que é uma estrela "normal", de tamanho médio. Em resumo: O Sistema Harvard nos dá a "cor" e a temperatura da estrela. A Classe de Luminosidade Morgan-Keenan nos dá o "tamanho" da estrela. Juntos, eles nos ajudam a entender melhor as estrelas que vemos no céu. A ciência por trás.... Aprofundando e exemplificando O exemplo de classificação acima (Sol (G2V), embora correto, para um iniciante não diz muita coisa. Então vamos esmiuçar, até não haver mais qualquer dúvida. Classificação do Sol: G2V Essa notação segue o sistema de classificação espectral de Morgan-Keenan (MK), que categoriza estrelas com base em sua temperatura, luminosidade e tipo espectral. 1. Letra "G" – Tipo Espectral (Temperatura) - Indica que o Sol é uma estrela da classe G, caracterizada por: Temperatura superficial: ~5.200–6.000 K (o Sol tem ~5.772 K). Cor: Amarela-esbranquiçada (embora muitas vezes pareça branca no espaço). Linhas espectrais proeminentes: Fortes linhas de hidrogênio e metais ionizados (como cálcio e ferro). 2. Número "2" – Subclasse (Precisão de Temperatura) - A escala vai de 0 a 9 , onde: G0: Mais quente dentro da classe G. G9: Mais fria dentro da classe G. O Sol é G2, ou seja, está mais próximo do extremo quente da classe G, mas não tanto quanto uma estrela G0. 3. Letra "V" – Classe de Luminosidade (algarismo Romano) - Indica que o Sol é uma estrela da sequência principal (queima hidrogênio no núcleo). Outras classes incluem: I (supergigantes) III (gigantes) V (anãs da sequência principal, como o Sol) VII (anãs brancas) "V" = Anã amarela: Termo popular, embora o Sol seja tecnicamente branco no espaço. Resumo das Características do Sol (G2V): Tipo: Estrela da sequência principal (queima hidrogênio). Temperatura: ~5.772 K. Cor: Branco-amarelado (pico no espectro visível). Idade: ~4,6 bilhões de anos. Massa: 1 massa solar (M⊙M⊙). Luminosidade: 1 luminosidade solar (L⊙L⊙). ⊙ - simbolo (em relação ao Sol) - O Sol é a referência padrão Classificação de Betelgeuse: M2Iab 1. Letra "M" – Tipo Espectral (Temperatura) - Indica que Betelgeuse é uma estrela da classe M, caracterizada por: Temperatura superficial: ~2.400–3.700 K (Betelgeuse tem ~3.500 K). Cor: Vermelha intensa (típica de estrelas frias). Espectro: Linhas fortes de óxidos moleculares (TiO, VO) e metais neutros. Estágio evolutivo: Estrelas M são geralmente gigantes vermelhas ou supergigantes (como Betelgeuse). 2. Número "2" – Subclasse (Precisão de Temperatura) - A escala vai de 0 a 9 dentro da classe M: M0: Mais quente (~3.700 K). M9: Mais fria (~2.400 K). 3. "Iab" – Classe de Luminosidade - Indica que Betelgeuse é uma supergigante luminosa intermediária: "I": Supergigante (estrelas massivas em estágio avançado). Ia: Supergigantes mais luminosas (ex: Rigel). Iab: Intermediárias (como Betelgeuse). Ib: Menos luminosas. "ab": Refina a luminosidade dentro da classe I. Tamanho colossal: Se colocada no lugar do Sol, sua superfície se estenderia até Júpiter ou além (raio ~1.000x o do Sol). Resumo das Características de Betelgeuse (M2Iab): Tipo: Supergigante vermelha. Temperatura: ~3.500 K (superfície fria, mas núcleo extremamente quente). Cor: Vermelho profundo (visível a olho nu na constelação de Órion). Massa: ~15–20 massas solares. Luminosidade: ~100.000x a do Sol. Idade: ~8–10 milhões de anos (já no fim da vida). Destino: Explodirá como supernova em até 100.000 anos. Outros Exemplos do diagrama H-R Estrelas na Sequência Principal (Fusão de Hidrogênio) As estrelas na Sequência Principal, queimam hidrogênio em seus núcleos, como o Sol. Sua posição no diagrama H-R depende da massa: Sirius A (A1V ): Temperatura: ~9.900 K (mais quente e massiva que o Sol). Luminosidade: 25 L☉ Evolução: Vira uma gigante vermelha e depois uma anã branca. Proxima Centauri (M5.5V ): Temperatura: ~3.000 K (anã vermelha, fria e pequena). Luminosidade: 0,0017 L☉ Evolução: Queima hidrogênio por trilhões de anos, quase não muda no H-R. Estrelas Fora da Sequência Principal Gigantes e Supergigantes (Fusão de Hélio ou elementos mais pesados) Aldebaran (K5III): Gigante vermelha no Touro. Temperatura: ~3.900 K Luminosidade: ~500 L☉ Anãs Brancas (Restos Estelares) Sírius B (DA2): Temperatura: ~25.000 K (quente, mas pequena e pouco luminosa). Luminosidade: 0,03 L☉ Evolução: Resíduo de uma estrela como Sirius A, esfria lentamente no H-R. As marcações (elipses em vermelho), são a localização no diagrama H-R, dos exemplos dados Up Next Parte 1 - Como nascem as estrelas Parte 3 - Como morrem as estrelas